Prevención de las adicciones

Autores
Santin, María Eugenia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agrelo, Andrea Mariana .
Descripción
Actualmente la prevención se constituye como uno de los ejes por excelencia de actividades innovadoras a través de lo que se conoce como “Educación para la Salud” (OMS; 2000). La investigación que se llevará a cabo es de tipo cualitativa, descriptiva, no experimental y de diseño transversal. Se utilizará como uno de los instrumentos de recolección de datos, el cuestionario de conductas de riesgo en niños (Miguez; 2006), compuesto por 37 preguntas acerca de pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. La unidad de análisis responde a un total de 614 alumnos de 30 escuelas públicas de Luján de Cuyo; las edades comprenden 11 a 14 años de edad. Es una muestra no probabilística. El objetivo consiste en diseñar un programa preventivo en el marco de la promoción de la salud de los jóvenes del Departamento de Luján de Cuyo; profundizar en las opiniones y pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, y reconocer los referentes significativos (familiares, docentes, etc.) de los alumnos en relación al cuidado y acompañamiento frente a situaciones problemáticas y/o de toma de decisión, para generar estrategias de prevención y hábitos saludables en el ámbito escolar. Algunos de los resultados obtenidos son: de los 614 cuestionarios se observa que el 55% de los alumnos han probado alguna vez bebidas alcohólicas y/o tabaco. El 83% refirió que alguna vez le ofrecieron drogas ilegales, y un 18% afirmó que en su grupo de amigos consumen algún tipo de sustancias. Casi el 80% de los alumnos consideran que la familia es un referente de sostén ante situaciones problemáticas. La prevención escolar genera la posibilidad de potenciar conductas de auto cuidado en edades tempranas, favoreciendo el desarrollo personal. La escuela como comunidad es uno de los principales agentes de socialización, donde se continúan y refuerzan las acciones iniciadas en la familia, resultando ser un espacio idóneo donde poder detectar, precozmente, posibles factores de riesgo (Becoña I.; 2006).
At present, prevention is one of the distinctive axes on innovative activities, through what is known as “Health education” (WHO; 2002). This research is qualitative, descriptive, non-experimental, and its design is transversal. The data gathering instrument is the Co.Ri.N: Risky behavior in children questionnaire (Miguez; 2006), consisting of thirty-seven closed-type questions about tobacco, alcohol and other drugs consumption. The analysis unit is composed by 614 students aged 11 to 14, from 30 public schools in the Lujan de Cuyo district; it is a non-probabilistic sample. The objective of the following work consists in the design of an Integral preventive program on life-skills training within the framework of Health Promotion of young people in the district of Luján de Cuyo; and also going in depth about opinions and consumption behavior related to alcohol, tobacco and other drugs, and to identify these students’ significant referents (within their family, school and community) with respect to their care and company when facing problematic and decision-taking situations, in order to generate prevention strategies and healthy habits in the school environment. Some of results obtained are: 55% of the students have tasted alcoholic drinks and/or tobacco; drugs have been offered to 83% of the students; 18% affirm that some of their friends consume some type of substances. Almost 80% think that family is a significant referent facing problematic situations. Prevention in schools opens up the possibility of increasing self-caring ways of behavior at an early age, favoring personal development. As a community, the school is one of the main socializing agents. Actions starting in families are continued and reinforced at school, making it a suitable space for the early detection of possible risk factors. (Becoña I.; 2006)
Fil: Santin, María Eugenia
Materia
adicción
toxicomanía
educación antidrogadicción
educación sanitaria
adolescencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:436

id BDUDA_fcb538a5e0185ab0d2d967bbca715bbb
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:436
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Prevención de las adicciones Santin, María Eugeniaadiccióntoxicomaníaeducación antidrogadicción educación sanitariaadolescenciaActualmente la prevención se constituye como uno de los ejes por excelencia de actividades innovadoras a través de lo que se conoce como “Educación para la Salud” (OMS; 2000). La investigación que se llevará a cabo es de tipo cualitativa, descriptiva, no experimental y de diseño transversal. Se utilizará como uno de los instrumentos de recolección de datos, el cuestionario de conductas de riesgo en niños (Miguez; 2006), compuesto por 37 preguntas acerca de pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. La unidad de análisis responde a un total de 614 alumnos de 30 escuelas públicas de Luján de Cuyo; las edades comprenden 11 a 14 años de edad. Es una muestra no probabilística. El objetivo consiste en diseñar un programa preventivo en el marco de la promoción de la salud de los jóvenes del Departamento de Luján de Cuyo; profundizar en las opiniones y pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, y reconocer los referentes significativos (familiares, docentes, etc.) de los alumnos en relación al cuidado y acompañamiento frente a situaciones problemáticas y/o de toma de decisión, para generar estrategias de prevención y hábitos saludables en el ámbito escolar. Algunos de los resultados obtenidos son: de los 614 cuestionarios se observa que el 55% de los alumnos han probado alguna vez bebidas alcohólicas y/o tabaco. El 83% refirió que alguna vez le ofrecieron drogas ilegales, y un 18% afirmó que en su grupo de amigos consumen algún tipo de sustancias. Casi el 80% de los alumnos consideran que la familia es un referente de sostén ante situaciones problemáticas. La prevención escolar genera la posibilidad de potenciar conductas de auto cuidado en edades tempranas, favoreciendo el desarrollo personal. La escuela como comunidad es uno de los principales agentes de socialización, donde se continúan y refuerzan las acciones iniciadas en la familia, resultando ser un espacio idóneo donde poder detectar, precozmente, posibles factores de riesgo (Becoña I.; 2006).At present, prevention is one of the distinctive axes on innovative activities, through what is known as “Health education” (WHO; 2002). This research is qualitative, descriptive, non-experimental, and its design is transversal. The data gathering instrument is the Co.Ri.N: Risky behavior in children questionnaire (Miguez; 2006), consisting of thirty-seven closed-type questions about tobacco, alcohol and other drugs consumption. The analysis unit is composed by 614 students aged 11 to 14, from 30 public schools in the Lujan de Cuyo district; it is a non-probabilistic sample. The objective of the following work consists in the design of an Integral preventive program on life-skills training within the framework of Health Promotion of young people in the district of Luján de Cuyo; and also going in depth about opinions and consumption behavior related to alcohol, tobacco and other drugs, and to identify these students’ significant referents (within their family, school and community) with respect to their care and company when facing problematic and decision-taking situations, in order to generate prevention strategies and healthy habits in the school environment. Some of results obtained are: 55% of the students have tasted alcoholic drinks and/or tobacco; drugs have been offered to 83% of the students; 18% affirm that some of their friends consume some type of substances. Almost 80% think that family is a significant referent facing problematic situations. Prevention in schools opens up the possibility of increasing self-caring ways of behavior at an early age, favoring personal development. As a community, the school is one of the main socializing agents. Actions starting in families are continued and reinforced at school, making it a suitable space for the early detection of possible risk factors. (Becoña I.; 2006)Fil: Santin, María Eugenia Facultad de PsicologíaAgrelo, Andrea Mariana . 2010-09-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/436info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:33Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:436Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:03.773Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevención de las adicciones
title Prevención de las adicciones
spellingShingle Prevención de las adicciones
Santin, María Eugenia
adicción
toxicomanía
educación antidrogadicción
educación sanitaria
adolescencia
title_short Prevención de las adicciones
title_full Prevención de las adicciones
title_fullStr Prevención de las adicciones
title_full_unstemmed Prevención de las adicciones
title_sort Prevención de las adicciones
dc.creator.none.fl_str_mv Santin, María Eugenia
author Santin, María Eugenia
author_facet Santin, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agrelo, Andrea Mariana .
dc.subject.none.fl_str_mv adicción
toxicomanía
educación antidrogadicción
educación sanitaria
adolescencia
topic adicción
toxicomanía
educación antidrogadicción
educación sanitaria
adolescencia
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente la prevención se constituye como uno de los ejes por excelencia de actividades innovadoras a través de lo que se conoce como “Educación para la Salud” (OMS; 2000). La investigación que se llevará a cabo es de tipo cualitativa, descriptiva, no experimental y de diseño transversal. Se utilizará como uno de los instrumentos de recolección de datos, el cuestionario de conductas de riesgo en niños (Miguez; 2006), compuesto por 37 preguntas acerca de pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. La unidad de análisis responde a un total de 614 alumnos de 30 escuelas públicas de Luján de Cuyo; las edades comprenden 11 a 14 años de edad. Es una muestra no probabilística. El objetivo consiste en diseñar un programa preventivo en el marco de la promoción de la salud de los jóvenes del Departamento de Luján de Cuyo; profundizar en las opiniones y pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, y reconocer los referentes significativos (familiares, docentes, etc.) de los alumnos en relación al cuidado y acompañamiento frente a situaciones problemáticas y/o de toma de decisión, para generar estrategias de prevención y hábitos saludables en el ámbito escolar. Algunos de los resultados obtenidos son: de los 614 cuestionarios se observa que el 55% de los alumnos han probado alguna vez bebidas alcohólicas y/o tabaco. El 83% refirió que alguna vez le ofrecieron drogas ilegales, y un 18% afirmó que en su grupo de amigos consumen algún tipo de sustancias. Casi el 80% de los alumnos consideran que la familia es un referente de sostén ante situaciones problemáticas. La prevención escolar genera la posibilidad de potenciar conductas de auto cuidado en edades tempranas, favoreciendo el desarrollo personal. La escuela como comunidad es uno de los principales agentes de socialización, donde se continúan y refuerzan las acciones iniciadas en la familia, resultando ser un espacio idóneo donde poder detectar, precozmente, posibles factores de riesgo (Becoña I.; 2006).
At present, prevention is one of the distinctive axes on innovative activities, through what is known as “Health education” (WHO; 2002). This research is qualitative, descriptive, non-experimental, and its design is transversal. The data gathering instrument is the Co.Ri.N: Risky behavior in children questionnaire (Miguez; 2006), consisting of thirty-seven closed-type questions about tobacco, alcohol and other drugs consumption. The analysis unit is composed by 614 students aged 11 to 14, from 30 public schools in the Lujan de Cuyo district; it is a non-probabilistic sample. The objective of the following work consists in the design of an Integral preventive program on life-skills training within the framework of Health Promotion of young people in the district of Luján de Cuyo; and also going in depth about opinions and consumption behavior related to alcohol, tobacco and other drugs, and to identify these students’ significant referents (within their family, school and community) with respect to their care and company when facing problematic and decision-taking situations, in order to generate prevention strategies and healthy habits in the school environment. Some of results obtained are: 55% of the students have tasted alcoholic drinks and/or tobacco; drugs have been offered to 83% of the students; 18% affirm that some of their friends consume some type of substances. Almost 80% think that family is a significant referent facing problematic situations. Prevention in schools opens up the possibility of increasing self-caring ways of behavior at an early age, favoring personal development. As a community, the school is one of the main socializing agents. Actions starting in families are continued and reinforced at school, making it a suitable space for the early detection of possible risk factors. (Becoña I.; 2006)
Fil: Santin, María Eugenia
description Actualmente la prevención se constituye como uno de los ejes por excelencia de actividades innovadoras a través de lo que se conoce como “Educación para la Salud” (OMS; 2000). La investigación que se llevará a cabo es de tipo cualitativa, descriptiva, no experimental y de diseño transversal. Se utilizará como uno de los instrumentos de recolección de datos, el cuestionario de conductas de riesgo en niños (Miguez; 2006), compuesto por 37 preguntas acerca de pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. La unidad de análisis responde a un total de 614 alumnos de 30 escuelas públicas de Luján de Cuyo; las edades comprenden 11 a 14 años de edad. Es una muestra no probabilística. El objetivo consiste en diseñar un programa preventivo en el marco de la promoción de la salud de los jóvenes del Departamento de Luján de Cuyo; profundizar en las opiniones y pautas de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, y reconocer los referentes significativos (familiares, docentes, etc.) de los alumnos en relación al cuidado y acompañamiento frente a situaciones problemáticas y/o de toma de decisión, para generar estrategias de prevención y hábitos saludables en el ámbito escolar. Algunos de los resultados obtenidos son: de los 614 cuestionarios se observa que el 55% de los alumnos han probado alguna vez bebidas alcohólicas y/o tabaco. El 83% refirió que alguna vez le ofrecieron drogas ilegales, y un 18% afirmó que en su grupo de amigos consumen algún tipo de sustancias. Casi el 80% de los alumnos consideran que la familia es un referente de sostén ante situaciones problemáticas. La prevención escolar genera la posibilidad de potenciar conductas de auto cuidado en edades tempranas, favoreciendo el desarrollo personal. La escuela como comunidad es uno de los principales agentes de socialización, donde se continúan y refuerzan las acciones iniciadas en la familia, resultando ser un espacio idóneo donde poder detectar, precozmente, posibles factores de riesgo (Becoña I.; 2006).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/436
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293582372470784
score 13.070432