Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"

Autores
Langard, Federico; Arturi, Diego
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En proyectos de investigación anteriores pudimos identificar algunas actividades que se encuentran dentro del Gran La Plata y partidos cercanos, que tienen la potencialidad de actuar como vectores de desarrollo del territorio. Si bien las dos actividades que analizadas fueron la industria espacial y la industria de baterías de litio, el actual proyecto se encuentra abierto para abordar otros sectores estratégicos de los ámbitos industrial y energético que posean la capacidad de impulsar el desarrollo de la región. Una primera aproximación al objeto de estudio se realizó a través de fuentes secundarias, lo que nos permitió elaborar un padrón de instituciones públicas y de empresas públicas y privadas vinculadas a las dos ramas analizadas, a las cuales se comenzó a abordar con entrevistas semiestructuradas. De esta manera se pudo arribar a un panorama más ajustado del estado del arte. El proyecto tiene una perspectiva territorial, donde se analizan los impactos locales, regionales y nacionales de las actividades estudiadas. Asimismo, las raíces teóricas de la investigación abrevan en los siguientes conceptos complementarios y solidarios entre sí: desarrollo social y económico, cambio estructural, bienes complejos, cadena de valor, núcleo endógeno de desarrollo y territorio. A modo de conclusión preliminar se observa que, en primer lugar, para ambos casos de estudio la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se comporta como una usina central en la generación, diseño y producción de actividades. Asimismo, otras instituciones públicas y empresas de la región están vinculadas en diverso grado con este núcleo central. En segundo lugar, encontramos también algunas debilidades serias para ambas actividades. La principal fragilidad se refiere a los ciclos de economía política que vive el país con cada cambio de gobierno, en segunda instancia la falta de una política definida y específica para los proveedores en ambas cadenas de valor y, por último, el problema coyuntural de la falta de divisas en el país.
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Arturi, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026
Materia
Geografía
Vector de desarrollo
Territorio
Bienes complejos
Innovación
Sector estratégico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19508

id MemAca_9cc60edcb11b8a3124c8e944d9d9fe6e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19508
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"Langard, FedericoArturi, DiegoGeografíaVector de desarrolloTerritorioBienes complejosInnovaciónSector estratégicoEn proyectos de investigación anteriores pudimos identificar algunas actividades que se encuentran dentro del Gran La Plata y partidos cercanos, que tienen la potencialidad de actuar como vectores de desarrollo del territorio. Si bien las dos actividades que analizadas fueron la industria espacial y la industria de baterías de litio, el actual proyecto se encuentra abierto para abordar otros sectores estratégicos de los ámbitos industrial y energético que posean la capacidad de impulsar el desarrollo de la región. Una primera aproximación al objeto de estudio se realizó a través de fuentes secundarias, lo que nos permitió elaborar un padrón de instituciones públicas y de empresas públicas y privadas vinculadas a las dos ramas analizadas, a las cuales se comenzó a abordar con entrevistas semiestructuradas. De esta manera se pudo arribar a un panorama más ajustado del estado del arte. El proyecto tiene una perspectiva territorial, donde se analizan los impactos locales, regionales y nacionales de las actividades estudiadas. Asimismo, las raíces teóricas de la investigación abrevan en los siguientes conceptos complementarios y solidarios entre sí: desarrollo social y económico, cambio estructural, bienes complejos, cadena de valor, núcleo endógeno de desarrollo y territorio. A modo de conclusión preliminar se observa que, en primer lugar, para ambos casos de estudio la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se comporta como una usina central en la generación, diseño y producción de actividades. Asimismo, otras instituciones públicas y empresas de la región están vinculadas en diverso grado con este núcleo central. En segundo lugar, encontramos también algunas debilidades serias para ambas actividades. La principal fragilidad se refiere a los ciclos de economía política que vive el país con cada cambio de gobierno, en segunda instancia la falta de una política definida y específica para los proveedores en ambas cadenas de valor y, por último, el problema coyuntural de la falta de divisas en el país.Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Arturi, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19508/pr.19508.pdfBoletín geografías desde el Sur(10). (2023)ISSN 1853-6026reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19508Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:59.797Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
title Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
spellingShingle Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
Langard, Federico
Geografía
Vector de desarrollo
Territorio
Bienes complejos
Innovación
Sector estratégico
title_short Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
title_full Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
title_fullStr Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
title_full_unstemmed Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
title_sort Presentación del proyecto: "Industria, energía y territorio. Estudios de caso de sectores estratégicos en Argentina"
dc.creator.none.fl_str_mv Langard, Federico
Arturi, Diego
author Langard, Federico
author_facet Langard, Federico
Arturi, Diego
author_role author
author2 Arturi, Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Vector de desarrollo
Territorio
Bienes complejos
Innovación
Sector estratégico
topic Geografía
Vector de desarrollo
Territorio
Bienes complejos
Innovación
Sector estratégico
dc.description.none.fl_txt_mv En proyectos de investigación anteriores pudimos identificar algunas actividades que se encuentran dentro del Gran La Plata y partidos cercanos, que tienen la potencialidad de actuar como vectores de desarrollo del territorio. Si bien las dos actividades que analizadas fueron la industria espacial y la industria de baterías de litio, el actual proyecto se encuentra abierto para abordar otros sectores estratégicos de los ámbitos industrial y energético que posean la capacidad de impulsar el desarrollo de la región. Una primera aproximación al objeto de estudio se realizó a través de fuentes secundarias, lo que nos permitió elaborar un padrón de instituciones públicas y de empresas públicas y privadas vinculadas a las dos ramas analizadas, a las cuales se comenzó a abordar con entrevistas semiestructuradas. De esta manera se pudo arribar a un panorama más ajustado del estado del arte. El proyecto tiene una perspectiva territorial, donde se analizan los impactos locales, regionales y nacionales de las actividades estudiadas. Asimismo, las raíces teóricas de la investigación abrevan en los siguientes conceptos complementarios y solidarios entre sí: desarrollo social y económico, cambio estructural, bienes complejos, cadena de valor, núcleo endógeno de desarrollo y territorio. A modo de conclusión preliminar se observa que, en primer lugar, para ambos casos de estudio la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se comporta como una usina central en la generación, diseño y producción de actividades. Asimismo, otras instituciones públicas y empresas de la región están vinculadas en diverso grado con este núcleo central. En segundo lugar, encontramos también algunas debilidades serias para ambas actividades. La principal fragilidad se refiere a los ciclos de economía política que vive el país con cada cambio de gobierno, en segunda instancia la falta de una política definida y específica para los proveedores en ambas cadenas de valor y, por último, el problema coyuntural de la falta de divisas en el país.
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Arturi, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En proyectos de investigación anteriores pudimos identificar algunas actividades que se encuentran dentro del Gran La Plata y partidos cercanos, que tienen la potencialidad de actuar como vectores de desarrollo del territorio. Si bien las dos actividades que analizadas fueron la industria espacial y la industria de baterías de litio, el actual proyecto se encuentra abierto para abordar otros sectores estratégicos de los ámbitos industrial y energético que posean la capacidad de impulsar el desarrollo de la región. Una primera aproximación al objeto de estudio se realizó a través de fuentes secundarias, lo que nos permitió elaborar un padrón de instituciones públicas y de empresas públicas y privadas vinculadas a las dos ramas analizadas, a las cuales se comenzó a abordar con entrevistas semiestructuradas. De esta manera se pudo arribar a un panorama más ajustado del estado del arte. El proyecto tiene una perspectiva territorial, donde se analizan los impactos locales, regionales y nacionales de las actividades estudiadas. Asimismo, las raíces teóricas de la investigación abrevan en los siguientes conceptos complementarios y solidarios entre sí: desarrollo social y económico, cambio estructural, bienes complejos, cadena de valor, núcleo endógeno de desarrollo y territorio. A modo de conclusión preliminar se observa que, en primer lugar, para ambos casos de estudio la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se comporta como una usina central en la generación, diseño y producción de actividades. Asimismo, otras instituciones públicas y empresas de la región están vinculadas en diverso grado con este núcleo central. En segundo lugar, encontramos también algunas debilidades serias para ambas actividades. La principal fragilidad se refiere a los ciclos de economía política que vive el país con cada cambio de gobierno, en segunda instancia la falta de una política definida y específica para los proveedores en ambas cadenas de valor y, por último, el problema coyuntural de la falta de divisas en el país.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19508/pr.19508.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19508/pr.19508.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143292367962112
score 13.22299