Ocupación y distribución de las tierras
- Autores
- Banzato, Guillermo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo abordaremos la expansión territorial sobre los dominios indígenas, su entrega en propiedad en distintos sistemas por los sucesivos gobiernos y la formación de los pueblos, como un proceso fundamental en la construcción del estado durante el siglo XIX argentino (ver mapas 1 y 2). La vinculación temprana al capital internacional, los salarios más altos y el acceso a la posesión o propiedad de la tierra posibilitaron que esta provincia atrajera familias migrantes desde las regiones del interior durante todo el período, en tanto que el flujo de europeos fue significativo desde mediados de los años '40 y se aceleró en los años siguientes. Este constante aumento poblacional explica la presión sobre el suelo, tanto como la constitución de pueblos alrededor de parroquias y fuertes en los que se ubicarían las sedes del poder eclesiástico, militar y civil. Los capitales locales, aplicados mayormente al comercio, fueron desplazándose o diversificándose hacia la producción rural, sobre todo a partir de la década de 1820, conformando lentamente el mercado de tierras. El proceso de ocupación productiva no estuvo exento de conflictos, ya fuera por los ataques de los indígenas; por los reclamos de los pobladores a las autoridades de Buenos Aires para que repartieran tierras; por la ambición de no pocos especuladores absentistas que intentaban mensurar pero se encontraron con la resistencia de los antiguos habitantes allí asentados; por las disputas entre vecinos ocupantes y propietarios en torno a porciones de terreno.
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- M. Ternavasio, Dir. (2013). De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires 1821-1880. La Plata ; Buenos Aires : Unipe ; Edhasa, p. 267-289.
ISBN 9789876282178 - Materia
-
Historia
Historia provincial argentina
Historia agraria
Historia económica
Historia bonaerense
Población
Derechos territoriales
Tenencia de la tierra
Fronteras
Tierras públicas
Buenos Aires (Provincia)
Argentina
1780-1880
Territorio
Provincia de Buenos Aires
Tierras
Pueblos
Políticas públicas
Territory
Province of Buenos Aires
Lands
Towns
Public policies - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm1296
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9c04736af3993dc0fc4cc7acae44b9a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm1296 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Ocupación y distribución de las tierrasBanzato, GuillermoHistoriaHistoria provincial argentinaHistoria agrariaHistoria económicaHistoria bonaerensePoblaciónDerechos territorialesTenencia de la tierraFronterasTierras públicasBuenos Aires (Provincia)Argentina1780-1880TerritorioProvincia de Buenos AiresTierrasPueblosPolíticas públicasTerritoryProvince of Buenos AiresLandsTownsPublic policiesEn este capítulo abordaremos la expansión territorial sobre los dominios indígenas, su entrega en propiedad en distintos sistemas por los sucesivos gobiernos y la formación de los pueblos, como un proceso fundamental en la construcción del estado durante el siglo XIX argentino (ver mapas 1 y 2). La vinculación temprana al capital internacional, los salarios más altos y el acceso a la posesión o propiedad de la tierra posibilitaron que esta provincia atrajera familias migrantes desde las regiones del interior durante todo el período, en tanto que el flujo de europeos fue significativo desde mediados de los años '40 y se aceleró en los años siguientes. Este constante aumento poblacional explica la presión sobre el suelo, tanto como la constitución de pueblos alrededor de parroquias y fuertes en los que se ubicarían las sedes del poder eclesiástico, militar y civil. Los capitales locales, aplicados mayormente al comercio, fueron desplazándose o diversificándose hacia la producción rural, sobre todo a partir de la década de 1820, conformando lentamente el mercado de tierras. El proceso de ocupación productiva no estuvo exento de conflictos, ya fuera por los ataques de los indígenas; por los reclamos de los pobladores a las autoridades de Buenos Aires para que repartieran tierras; por la ambición de no pocos especuladores absentistas que intentaban mensurar pero se encontraron con la resistencia de los antiguos habitantes allí asentados; por las disputas entre vecinos ocupantes y propietarios en torno a porciones de terreno.Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1296/pm.1296.pdfM. Ternavasio, Dir. (2013). De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires 1821-1880. La Plata ; Buenos Aires : Unipe ; Edhasa, p. 267-289.ISBN 9789876282178reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02025-09-29T11:54:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm1296Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:51.779Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ocupación y distribución de las tierras |
title |
Ocupación y distribución de las tierras |
spellingShingle |
Ocupación y distribución de las tierras Banzato, Guillermo Historia Historia provincial argentina Historia agraria Historia económica Historia bonaerense Población Derechos territoriales Tenencia de la tierra Fronteras Tierras públicas Buenos Aires (Provincia) Argentina 1780-1880 Territorio Provincia de Buenos Aires Tierras Pueblos Políticas públicas Territory Province of Buenos Aires Lands Towns Public policies |
title_short |
Ocupación y distribución de las tierras |
title_full |
Ocupación y distribución de las tierras |
title_fullStr |
Ocupación y distribución de las tierras |
title_full_unstemmed |
Ocupación y distribución de las tierras |
title_sort |
Ocupación y distribución de las tierras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Banzato, Guillermo |
author |
Banzato, Guillermo |
author_facet |
Banzato, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia provincial argentina Historia agraria Historia económica Historia bonaerense Población Derechos territoriales Tenencia de la tierra Fronteras Tierras públicas Buenos Aires (Provincia) Argentina 1780-1880 Territorio Provincia de Buenos Aires Tierras Pueblos Políticas públicas Territory Province of Buenos Aires Lands Towns Public policies |
topic |
Historia Historia provincial argentina Historia agraria Historia económica Historia bonaerense Población Derechos territoriales Tenencia de la tierra Fronteras Tierras públicas Buenos Aires (Provincia) Argentina 1780-1880 Territorio Provincia de Buenos Aires Tierras Pueblos Políticas públicas Territory Province of Buenos Aires Lands Towns Public policies |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo abordaremos la expansión territorial sobre los dominios indígenas, su entrega en propiedad en distintos sistemas por los sucesivos gobiernos y la formación de los pueblos, como un proceso fundamental en la construcción del estado durante el siglo XIX argentino (ver mapas 1 y 2). La vinculación temprana al capital internacional, los salarios más altos y el acceso a la posesión o propiedad de la tierra posibilitaron que esta provincia atrajera familias migrantes desde las regiones del interior durante todo el período, en tanto que el flujo de europeos fue significativo desde mediados de los años '40 y se aceleró en los años siguientes. Este constante aumento poblacional explica la presión sobre el suelo, tanto como la constitución de pueblos alrededor de parroquias y fuertes en los que se ubicarían las sedes del poder eclesiástico, militar y civil. Los capitales locales, aplicados mayormente al comercio, fueron desplazándose o diversificándose hacia la producción rural, sobre todo a partir de la década de 1820, conformando lentamente el mercado de tierras. El proceso de ocupación productiva no estuvo exento de conflictos, ya fuera por los ataques de los indígenas; por los reclamos de los pobladores a las autoridades de Buenos Aires para que repartieran tierras; por la ambición de no pocos especuladores absentistas que intentaban mensurar pero se encontraron con la resistencia de los antiguos habitantes allí asentados; por las disputas entre vecinos ocupantes y propietarios en torno a porciones de terreno. Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En este capítulo abordaremos la expansión territorial sobre los dominios indígenas, su entrega en propiedad en distintos sistemas por los sucesivos gobiernos y la formación de los pueblos, como un proceso fundamental en la construcción del estado durante el siglo XIX argentino (ver mapas 1 y 2). La vinculación temprana al capital internacional, los salarios más altos y el acceso a la posesión o propiedad de la tierra posibilitaron que esta provincia atrajera familias migrantes desde las regiones del interior durante todo el período, en tanto que el flujo de europeos fue significativo desde mediados de los años '40 y se aceleró en los años siguientes. Este constante aumento poblacional explica la presión sobre el suelo, tanto como la constitución de pueblos alrededor de parroquias y fuertes en los que se ubicarían las sedes del poder eclesiástico, militar y civil. Los capitales locales, aplicados mayormente al comercio, fueron desplazándose o diversificándose hacia la producción rural, sobre todo a partir de la década de 1820, conformando lentamente el mercado de tierras. El proceso de ocupación productiva no estuvo exento de conflictos, ya fuera por los ataques de los indígenas; por los reclamos de los pobladores a las autoridades de Buenos Aires para que repartieran tierras; por la ambición de no pocos especuladores absentistas que intentaban mensurar pero se encontraron con la resistencia de los antiguos habitantes allí asentados; por las disputas entre vecinos ocupantes y propietarios en torno a porciones de terreno. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1296/pm.1296.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1296/pm.1296.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
M. Ternavasio, Dir. (2013). De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires 1821-1880. La Plata ; Buenos Aires : Unipe ; Edhasa, p. 267-289. ISBN 9789876282178 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616496292036608 |
score |
13.070432 |