El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII
- Autores
- Jumar, Fernando Alberto; Biangardi, Nicolás Alberto; Bozzo, José Ignacio; Orlowski, Sabrina Soledad; Querzoli, Roberto; Sandrín, María Emilia
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inserción exitosa de un complejo portuario en las redes comerciales se debe en gran medida a su capacidad para proveer bienes y servicios necesarios a la navegación. Al presentar la demanda potencial que habría generado 386 embarcaciones presentes en el Río de la Plata entre 1720 y 1778 y algunos datos concretos sobre su satisfacción, se pretende tornar manifiestas realidades económicas y sociales aún inexploradas. En primer lugar, se resalta la demanda de alimentos, muchos de ellos elaborados, que parece haber integrado la economía urbana y rural. En segundo lugar, a través de los servicios necesarios para mantener a flote los navíos, se tiene un panorama del mundo de los oficios. Ambos, permiten pensar en la existencia de una prosperidad relativa que habría alcanzado a la mayoría de la población local, que, junto a la ausencia falta de alimentos, completa la idea acerca de la ausencia de 'crisis típicas de Antiguo Régimen' en este espacio y obligan a comenzar completar las preguntas existentes sobre la estructura económico-social rioplatense durante el Antiguo Régimen.
Fil: Jumar, Fernando Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Biangardi, Nicolás Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bozzo, José Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Orlowski, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Querzoli, Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Sandrín, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Anuario IEHS(21), 235-254. (2006)
ISSN 0326-9671 - Materia
-
Historia
Historia argentina
Historia colonial
Historia económica
Historia comercial
Economía regional
Comercio
Industria de la construcción naval
Puertos
Tráfico marítimo
Río de la Plata
Siglo XVIII
Río de la Plata
Comercio atlántico
Complejo portuario
Economía local
Siglo XVIII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4014
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9868f98e4bbef6f94d766ec0cac09094 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4014 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIIIJumar, Fernando AlbertoBiangardi, Nicolás AlbertoBozzo, José IgnacioOrlowski, Sabrina SoledadQuerzoli, RobertoSandrín, María EmiliaHistoriaHistoria argentinaHistoria colonialHistoria económicaHistoria comercialEconomía regionalComercioIndustria de la construcción navalPuertosTráfico marítimoRío de la PlataSiglo XVIIIRío de la PlataComercio atlánticoComplejo portuarioEconomía localSiglo XVIIILa inserción exitosa de un complejo portuario en las redes comerciales se debe en gran medida a su capacidad para proveer bienes y servicios necesarios a la navegación. Al presentar la demanda potencial que habría generado 386 embarcaciones presentes en el Río de la Plata entre 1720 y 1778 y algunos datos concretos sobre su satisfacción, se pretende tornar manifiestas realidades económicas y sociales aún inexploradas. En primer lugar, se resalta la demanda de alimentos, muchos de ellos elaborados, que parece haber integrado la economía urbana y rural. En segundo lugar, a través de los servicios necesarios para mantener a flote los navíos, se tiene un panorama del mundo de los oficios. Ambos, permiten pensar en la existencia de una prosperidad relativa que habría alcanzado a la mayoría de la población local, que, junto a la ausencia falta de alimentos, completa la idea acerca de la ausencia de 'crisis típicas de Antiguo Régimen' en este espacio y obligan a comenzar completar las preguntas existentes sobre la estructura económico-social rioplatense durante el Antiguo Régimen.Fil: Jumar, Fernando Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Biangardi, Nicolás Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Bozzo, José Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Orlowski, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Querzoli, Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Sandrín, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4014/pr.4014.pdfAnuario IEHS(21), 235-254. (2006)ISSN 0326-9671reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89457info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-10T11:51:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4014Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:51:16.486Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII |
title |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII |
spellingShingle |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII Jumar, Fernando Alberto Historia Historia argentina Historia colonial Historia económica Historia comercial Economía regional Comercio Industria de la construcción naval Puertos Tráfico marítimo Río de la Plata Siglo XVIII Río de la Plata Comercio atlántico Complejo portuario Economía local Siglo XVIII |
title_short |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII |
title_full |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII |
title_fullStr |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII |
title_sort |
El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jumar, Fernando Alberto Biangardi, Nicolás Alberto Bozzo, José Ignacio Orlowski, Sabrina Soledad Querzoli, Roberto Sandrín, María Emilia |
author |
Jumar, Fernando Alberto |
author_facet |
Jumar, Fernando Alberto Biangardi, Nicolás Alberto Bozzo, José Ignacio Orlowski, Sabrina Soledad Querzoli, Roberto Sandrín, María Emilia |
author_role |
author |
author2 |
Biangardi, Nicolás Alberto Bozzo, José Ignacio Orlowski, Sabrina Soledad Querzoli, Roberto Sandrín, María Emilia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia argentina Historia colonial Historia económica Historia comercial Economía regional Comercio Industria de la construcción naval Puertos Tráfico marítimo Río de la Plata Siglo XVIII Río de la Plata Comercio atlántico Complejo portuario Economía local Siglo XVIII |
topic |
Historia Historia argentina Historia colonial Historia económica Historia comercial Economía regional Comercio Industria de la construcción naval Puertos Tráfico marítimo Río de la Plata Siglo XVIII Río de la Plata Comercio atlántico Complejo portuario Economía local Siglo XVIII |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inserción exitosa de un complejo portuario en las redes comerciales se debe en gran medida a su capacidad para proveer bienes y servicios necesarios a la navegación. Al presentar la demanda potencial que habría generado 386 embarcaciones presentes en el Río de la Plata entre 1720 y 1778 y algunos datos concretos sobre su satisfacción, se pretende tornar manifiestas realidades económicas y sociales aún inexploradas. En primer lugar, se resalta la demanda de alimentos, muchos de ellos elaborados, que parece haber integrado la economía urbana y rural. En segundo lugar, a través de los servicios necesarios para mantener a flote los navíos, se tiene un panorama del mundo de los oficios. Ambos, permiten pensar en la existencia de una prosperidad relativa que habría alcanzado a la mayoría de la población local, que, junto a la ausencia falta de alimentos, completa la idea acerca de la ausencia de 'crisis típicas de Antiguo Régimen' en este espacio y obligan a comenzar completar las preguntas existentes sobre la estructura económico-social rioplatense durante el Antiguo Régimen. Fil: Jumar, Fernando Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Biangardi, Nicolás Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Bozzo, José Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Orlowski, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Querzoli, Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Sandrín, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La inserción exitosa de un complejo portuario en las redes comerciales se debe en gran medida a su capacidad para proveer bienes y servicios necesarios a la navegación. Al presentar la demanda potencial que habría generado 386 embarcaciones presentes en el Río de la Plata entre 1720 y 1778 y algunos datos concretos sobre su satisfacción, se pretende tornar manifiestas realidades económicas y sociales aún inexploradas. En primer lugar, se resalta la demanda de alimentos, muchos de ellos elaborados, que parece haber integrado la economía urbana y rural. En segundo lugar, a través de los servicios necesarios para mantener a flote los navíos, se tiene un panorama del mundo de los oficios. Ambos, permiten pensar en la existencia de una prosperidad relativa que habría alcanzado a la mayoría de la población local, que, junto a la ausencia falta de alimentos, completa la idea acerca de la ausencia de 'crisis típicas de Antiguo Régimen' en este espacio y obligan a comenzar completar las preguntas existentes sobre la estructura económico-social rioplatense durante el Antiguo Régimen. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4014/pr.4014.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4014/pr.4014.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89457 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anuario IEHS(21), 235-254. (2006) ISSN 0326-9671 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974670749433856 |
score |
12.993085 |