Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos

Autores
Vernengo, Ana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Candreva, Anna
Agulla, Juan Carlos
Sirvent, María Teresa
Elichiry, Nora
Alí Jafella, Sara
Descripción
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
This thesis project and the problem we will study have their origin in the assumption that society teaches to break the rules. An issue of my interest since the beginning was how to link transgression to education; this means to approach transgression as a systematic learning process that would imply the failure of learning the norms. We state that prescriptive knowledge is a field composed by different kind of rules and so it becomes evident that the conceptions and beliefs transmitted in primary socialization will influence its comprehension. We start with the following questions: what knowledge (ideas) are transmitted in primary socializations related to prescriptive knowledge? Does some transmission model exist? Does this process foment transgressive behaviors towards normative systems? The results were arranged in the following way: Description of the group's daily life with the intention of identifying factors affecting the situation of transmission of norms. Analysis of the different typologies' behavior in relation to the matrix for analysis proposed. Analysis of the inhibiting procedures used by the subjects researched, paying attention to the exercise of authority, the type of inhibiting procedures and the extenuating arguments deployed A comparison between the mothers' justifications for penalizing their children and legal sciences' theories of justification of penalties. Conclusions: The model assumed by PM depends on the personal assignation of value to the rule transmitted, with independence of its intrinsic value. This position is determined by the own experience, by children's social insertion expectations and by every day dynamics. We analyzed differences in each model and we compared the use of authority exercise and deontic modalizators in relation with juridical rules. We observed difficulties to keep the sanction owing to the inhibitory procedure employed. PMs use 'rational' argument in order to justify in front of their children the non compliance to the sanction they themselves had imposed. This promotes transgression as it strengthens the belief that it is always possible to justify that by means of argument, a deviant action will not be imputed. PMs conceive a sanction from a retributive perspective except for complex situations. In order to respond to our research questions results were analyzed considering the different actions of the different types regarding the favor to the compliance of norms or the justification of transgression.
Fil: Vernengo, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Psicología cognitiva
Aprendizaje
Normas sociales
Madres
Vida cotidiana
Sanciones sociales
Sociedad
Sociología de la educación
Valores morales
Aprendizaje social
Socialización primaria de las normas
Madres profesionales
Trasgresión
vida cotidiana
Social learning
Primary socialization of norms
Mothers with profession
Transgression
Daily life
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte275

id MemAca_96e77daad562343adbab4bf23cbfad7f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte275
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianosVernengo, AnaEducaciónPsicología cognitivaAprendizajeNormas socialesMadresVida cotidianaSanciones socialesSociedadSociología de la educaciónValores moralesAprendizaje socialSocialización primaria de las normasMadres profesionalesTrasgresiónvida cotidianaSocial learningPrimary socialization of normsMothers with professionTransgressionDaily lifeEl origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.This thesis project and the problem we will study have their origin in the assumption that society teaches to break the rules. An issue of my interest since the beginning was how to link transgression to education; this means to approach transgression as a systematic learning process that would imply the failure of learning the norms. We state that prescriptive knowledge is a field composed by different kind of rules and so it becomes evident that the conceptions and beliefs transmitted in primary socialization will influence its comprehension. We start with the following questions: what knowledge (ideas) are transmitted in primary socializations related to prescriptive knowledge? Does some transmission model exist? Does this process foment transgressive behaviors towards normative systems? The results were arranged in the following way: Description of the group's daily life with the intention of identifying factors affecting the situation of transmission of norms. Analysis of the different typologies' behavior in relation to the matrix for analysis proposed. Analysis of the inhibiting procedures used by the subjects researched, paying attention to the exercise of authority, the type of inhibiting procedures and the extenuating arguments deployed A comparison between the mothers' justifications for penalizing their children and legal sciences' theories of justification of penalties. Conclusions: The model assumed by PM depends on the personal assignation of value to the rule transmitted, with independence of its intrinsic value. This position is determined by the own experience, by children's social insertion expectations and by every day dynamics. We analyzed differences in each model and we compared the use of authority exercise and deontic modalizators in relation with juridical rules. We observed difficulties to keep the sanction owing to the inhibitory procedure employed. PMs use 'rational' argument in order to justify in front of their children the non compliance to the sanction they themselves had imposed. This promotes transgression as it strengthens the belief that it is always possible to justify that by means of argument, a deviant action will not be imputed. PMs conceive a sanction from a retributive perspective except for complex situations. In order to respond to our research questions results were analyzed considering the different actions of the different types regarding the favor to the compliance of norms or the justification of transgression.Fil: Vernengo, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Candreva, AnnaAgulla, Juan CarlosSirvent, María TeresaElichiry, NoraAlí Jafella, Sara2008-11-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.275/te.275.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3090info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte275Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:02.598Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
title Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
spellingShingle Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
Vernengo, Ana
Educación
Psicología cognitiva
Aprendizaje
Normas sociales
Madres
Vida cotidiana
Sanciones sociales
Sociedad
Sociología de la educación
Valores morales
Aprendizaje social
Socialización primaria de las normas
Madres profesionales
Trasgresión
vida cotidiana
Social learning
Primary socialization of norms
Mothers with profession
Transgression
Daily life
title_short Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
title_full Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
title_fullStr Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
title_full_unstemmed Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
title_sort Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos
dc.creator.none.fl_str_mv Vernengo, Ana
author Vernengo, Ana
author_facet Vernengo, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Candreva, Anna
Agulla, Juan Carlos
Sirvent, María Teresa
Elichiry, Nora
Alí Jafella, Sara
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Psicología cognitiva
Aprendizaje
Normas sociales
Madres
Vida cotidiana
Sanciones sociales
Sociedad
Sociología de la educación
Valores morales
Aprendizaje social
Socialización primaria de las normas
Madres profesionales
Trasgresión
vida cotidiana
Social learning
Primary socialization of norms
Mothers with profession
Transgression
Daily life
topic Educación
Psicología cognitiva
Aprendizaje
Normas sociales
Madres
Vida cotidiana
Sanciones sociales
Sociedad
Sociología de la educación
Valores morales
Aprendizaje social
Socialización primaria de las normas
Madres profesionales
Trasgresión
vida cotidiana
Social learning
Primary socialization of norms
Mothers with profession
Transgression
Daily life
dc.description.none.fl_txt_mv El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
This thesis project and the problem we will study have their origin in the assumption that society teaches to break the rules. An issue of my interest since the beginning was how to link transgression to education; this means to approach transgression as a systematic learning process that would imply the failure of learning the norms. We state that prescriptive knowledge is a field composed by different kind of rules and so it becomes evident that the conceptions and beliefs transmitted in primary socialization will influence its comprehension. We start with the following questions: what knowledge (ideas) are transmitted in primary socializations related to prescriptive knowledge? Does some transmission model exist? Does this process foment transgressive behaviors towards normative systems? The results were arranged in the following way: Description of the group's daily life with the intention of identifying factors affecting the situation of transmission of norms. Analysis of the different typologies' behavior in relation to the matrix for analysis proposed. Analysis of the inhibiting procedures used by the subjects researched, paying attention to the exercise of authority, the type of inhibiting procedures and the extenuating arguments deployed A comparison between the mothers' justifications for penalizing their children and legal sciences' theories of justification of penalties. Conclusions: The model assumed by PM depends on the personal assignation of value to the rule transmitted, with independence of its intrinsic value. This position is determined by the own experience, by children's social insertion expectations and by every day dynamics. We analyzed differences in each model and we compared the use of authority exercise and deontic modalizators in relation with juridical rules. We observed difficulties to keep the sanction owing to the inhibitory procedure employed. PMs use 'rational' argument in order to justify in front of their children the non compliance to the sanction they themselves had imposed. This promotes transgression as it strengthens the belief that it is always possible to justify that by means of argument, a deviant action will not be imputed. PMs conceive a sanction from a retributive perspective except for complex situations. In order to respond to our research questions results were analyzed considering the different actions of the different types regarding the favor to the compliance of norms or the justification of transgression.
Fil: Vernengo, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-11-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.275/te.275.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.275/te.275.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3090
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616568014635008
score 13.070432