La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad

Autores
Fiscarelli, Diego Martín; Fabri, María Eugenia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las teorías de la vida cotidiana han construido un enfoque innovador para el abordaje del hábitat masivo. Los análisis interseccionales advierten sobre el impacto de las urbanizaciones monofuncionales. Estos conjuntos de vivienda social, construidos bajo el paradigma de la utilización extensiva de territorio y baja densidad, provocan sobre los grupos más vulnerables, segregación, inseguridad, exclusión social y, en general, degradación del uso de la ciudad. Con el objetivo de visibilizar estas consecuencias, este trabajo se interroga sobre las condiciones de un conjunto habitacional como cualificador del espacio urbano. ¿Qué elementos considerar para garantizar la igualdad de oportunidades, valiéndose de las prestaciones de la ciudad en proximidad?En términos metodológicos, se propone interpelar al barrio El Mercadito (La Plata), una urbanización representativa de una operatoria particular de construcción de viviendas (Subprograma de Urbanización de Villa y Asentamientos). Se construyen para este caso de estudio, cartografías temáticas georreferenciadas, identificando redes de transporte, espacios de relación y equipamiento, considerando las escalas suprabarrial, barrio y vecindario.Parte de los resultados pretenden aportar desde un análisis crítico, con la identificación de estrategias tendientes a la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad, ponderando sus efectos sobre el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad.
Theories of everyday life have built an innovative approach to massive habitat developments. Intersectional analyses warn about the impact of monofunctional ones. These social housing complexes -grounded on the paradigm of extensive use of territory and low density- cause segregation, insecurity, social exclusion and, in general, degradation of the urban use for the most vulnerable groups. The aim of this work is to make visible these consequences through the questioning of the conditions of a housing complex as a qualifier of urban space. What elements are to be considered to ensure equal opportunities by means of the benefits provided by the nearby city? In methodological terms, the proposal is to deal with El Mercadito neighborhood (La Plata). This urbanization embodies a particular housing construction operation (Slums and Settlements Urbanization Subprogram). For this case study, georeferenced thematic maps are devised to identify transport networks, relationship spaces and equipment. Supra-neighborhood, neighborhood and neighborhood scales are considered. Some of the results seek to contribute -from a critical analysis- to the identification of strategies for the rehabilitation of low-density monofunctional complexes weighing their effects on the access to the enjoyment of positive urban externalities.
Fil: Fiscarelli, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Tec.y Gestion Habitacional; Argentina
Fil: Fabri, María Eugenia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Tec.y Gestion Habitacional; Argentina
Materia
VIDA COTIDIANA
VIVIENDA SOCIAL
REHABILITACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217241

id CONICETDig_6d91529b36c51a0ccd79ea4970399810
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217241
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidadFiscarelli, Diego MartínFabri, María EugeniaVIDA COTIDIANAVIVIENDA SOCIALREHABILITACIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2Las teorías de la vida cotidiana han construido un enfoque innovador para el abordaje del hábitat masivo. Los análisis interseccionales advierten sobre el impacto de las urbanizaciones monofuncionales. Estos conjuntos de vivienda social, construidos bajo el paradigma de la utilización extensiva de territorio y baja densidad, provocan sobre los grupos más vulnerables, segregación, inseguridad, exclusión social y, en general, degradación del uso de la ciudad. Con el objetivo de visibilizar estas consecuencias, este trabajo se interroga sobre las condiciones de un conjunto habitacional como cualificador del espacio urbano. ¿Qué elementos considerar para garantizar la igualdad de oportunidades, valiéndose de las prestaciones de la ciudad en proximidad?En términos metodológicos, se propone interpelar al barrio El Mercadito (La Plata), una urbanización representativa de una operatoria particular de construcción de viviendas (Subprograma de Urbanización de Villa y Asentamientos). Se construyen para este caso de estudio, cartografías temáticas georreferenciadas, identificando redes de transporte, espacios de relación y equipamiento, considerando las escalas suprabarrial, barrio y vecindario.Parte de los resultados pretenden aportar desde un análisis crítico, con la identificación de estrategias tendientes a la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad, ponderando sus efectos sobre el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad.Theories of everyday life have built an innovative approach to massive habitat developments. Intersectional analyses warn about the impact of monofunctional ones. These social housing complexes -grounded on the paradigm of extensive use of territory and low density- cause segregation, insecurity, social exclusion and, in general, degradation of the urban use for the most vulnerable groups. The aim of this work is to make visible these consequences through the questioning of the conditions of a housing complex as a qualifier of urban space. What elements are to be considered to ensure equal opportunities by means of the benefits provided by the nearby city? In methodological terms, the proposal is to deal with El Mercadito neighborhood (La Plata). This urbanization embodies a particular housing construction operation (Slums and Settlements Urbanization Subprogram). For this case study, georeferenced thematic maps are devised to identify transport networks, relationship spaces and equipment. Supra-neighborhood, neighborhood and neighborhood scales are considered. Some of the results seek to contribute -from a critical analysis- to the identification of strategies for the rehabilitation of low-density monofunctional complexes weighing their effects on the access to the enjoyment of positive urban externalities.Fil: Fiscarelli, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Tec.y Gestion Habitacional; ArgentinaFil: Fabri, María Eugenia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Tec.y Gestion Habitacional; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217241Fiscarelli, Diego Martín; Fabri, María Eugenia; La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; A&P Continuidad; 9; 16; 7-2022; 28-352362-60892362-6097CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/361info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/23626097v9i16.361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:48.176CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
title La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
spellingShingle La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
Fiscarelli, Diego Martín
VIDA COTIDIANA
VIVIENDA SOCIAL
REHABILITACION
title_short La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
title_full La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
title_fullStr La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
title_full_unstemmed La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
title_sort La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad
dc.creator.none.fl_str_mv Fiscarelli, Diego Martín
Fabri, María Eugenia
author Fiscarelli, Diego Martín
author_facet Fiscarelli, Diego Martín
Fabri, María Eugenia
author_role author
author2 Fabri, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIDA COTIDIANA
VIVIENDA SOCIAL
REHABILITACION
topic VIDA COTIDIANA
VIVIENDA SOCIAL
REHABILITACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las teorías de la vida cotidiana han construido un enfoque innovador para el abordaje del hábitat masivo. Los análisis interseccionales advierten sobre el impacto de las urbanizaciones monofuncionales. Estos conjuntos de vivienda social, construidos bajo el paradigma de la utilización extensiva de territorio y baja densidad, provocan sobre los grupos más vulnerables, segregación, inseguridad, exclusión social y, en general, degradación del uso de la ciudad. Con el objetivo de visibilizar estas consecuencias, este trabajo se interroga sobre las condiciones de un conjunto habitacional como cualificador del espacio urbano. ¿Qué elementos considerar para garantizar la igualdad de oportunidades, valiéndose de las prestaciones de la ciudad en proximidad?En términos metodológicos, se propone interpelar al barrio El Mercadito (La Plata), una urbanización representativa de una operatoria particular de construcción de viviendas (Subprograma de Urbanización de Villa y Asentamientos). Se construyen para este caso de estudio, cartografías temáticas georreferenciadas, identificando redes de transporte, espacios de relación y equipamiento, considerando las escalas suprabarrial, barrio y vecindario.Parte de los resultados pretenden aportar desde un análisis crítico, con la identificación de estrategias tendientes a la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad, ponderando sus efectos sobre el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad.
Theories of everyday life have built an innovative approach to massive habitat developments. Intersectional analyses warn about the impact of monofunctional ones. These social housing complexes -grounded on the paradigm of extensive use of territory and low density- cause segregation, insecurity, social exclusion and, in general, degradation of the urban use for the most vulnerable groups. The aim of this work is to make visible these consequences through the questioning of the conditions of a housing complex as a qualifier of urban space. What elements are to be considered to ensure equal opportunities by means of the benefits provided by the nearby city? In methodological terms, the proposal is to deal with El Mercadito neighborhood (La Plata). This urbanization embodies a particular housing construction operation (Slums and Settlements Urbanization Subprogram). For this case study, georeferenced thematic maps are devised to identify transport networks, relationship spaces and equipment. Supra-neighborhood, neighborhood and neighborhood scales are considered. Some of the results seek to contribute -from a critical analysis- to the identification of strategies for the rehabilitation of low-density monofunctional complexes weighing their effects on the access to the enjoyment of positive urban externalities.
Fil: Fiscarelli, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Tec.y Gestion Habitacional; Argentina
Fil: Fabri, María Eugenia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Tec.y Gestion Habitacional; Argentina
description Las teorías de la vida cotidiana han construido un enfoque innovador para el abordaje del hábitat masivo. Los análisis interseccionales advierten sobre el impacto de las urbanizaciones monofuncionales. Estos conjuntos de vivienda social, construidos bajo el paradigma de la utilización extensiva de territorio y baja densidad, provocan sobre los grupos más vulnerables, segregación, inseguridad, exclusión social y, en general, degradación del uso de la ciudad. Con el objetivo de visibilizar estas consecuencias, este trabajo se interroga sobre las condiciones de un conjunto habitacional como cualificador del espacio urbano. ¿Qué elementos considerar para garantizar la igualdad de oportunidades, valiéndose de las prestaciones de la ciudad en proximidad?En términos metodológicos, se propone interpelar al barrio El Mercadito (La Plata), una urbanización representativa de una operatoria particular de construcción de viviendas (Subprograma de Urbanización de Villa y Asentamientos). Se construyen para este caso de estudio, cartografías temáticas georreferenciadas, identificando redes de transporte, espacios de relación y equipamiento, considerando las escalas suprabarrial, barrio y vecindario.Parte de los resultados pretenden aportar desde un análisis crítico, con la identificación de estrategias tendientes a la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad, ponderando sus efectos sobre el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217241
Fiscarelli, Diego Martín; Fabri, María Eugenia; La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; A&P Continuidad; 9; 16; 7-2022; 28-35
2362-6089
2362-6097
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217241
identifier_str_mv Fiscarelli, Diego Martín; Fabri, María Eugenia; La vida cotidiana en el barrio El Mercadito (La Plata): Aportes para la rehabilitación de conjuntos monofuncionales de baja densidad; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; A&P Continuidad; 9; 16; 7-2022; 28-35
2362-6089
2362-6097
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/361
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/23626097v9i16.361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613703451803648
score 13.070432