Conflictos religiosos en el imperio romano

Autores
Splendido, Mariano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El cristianismo surgió en el oriente del imperio romano (provincia de Siria) hacia la década del 30 del siglo I d.C. Si bien en sus inicios fue un movimiento sectario judío que reconocía un mesianismo particular, el de Jesús, la presencia de miembros provenientes de la diáspora helenística lo transformó en una religión universal. Pese a esto, las comunidades cristianas permanecieron, en mayor o menor medida, vinculadas a la sinagoga como espacio organizativo hasta entrado el siglo II. En ese momento aparecieron intelectuales provenientes de la filosofía y rétores entre los fieles, los cuales comenzaron a preocuparse por la integración del cristianismo en el mundo romano. Las iglesias avanzaron en el tejido social de las poleis del Mediterráneo y se fue consolidando una jerarquía de autoridades destinada a administrar a cada colectivo de fieles. En este capítulo abordaremos algunos textos claves del devenir cristiano en sus primeros cinco siglos de existencia. Plinio el Joven, sobre los cristianos: el gobernador de la provincia de Ponto-Bitinia consulta al emperador la manera en que debe actuar ante un grupo de cristianos que ha sido puesto a su disposición por la población. Martirio de Perpetua y Felicidad: la joven Perpetua y su catequista Saturo, ambos cristianos encarcelados, experimentan visiones celestiales de alto contenido político durante su estadía en la prisión, previa a su martirio. Paganos y cristianos en la Alejandría de fines del siglo IV: fruto de una influencia creciente, Teófilo, obispo de Alejandría, logra el apoyo del emperador Teodosio hacia 391 y avanza contra los templos paganos de la ciudad, causando la indignación pagana y la consecuente violencia callejera. Conflicto entre un emperador y un obispo: la epístola 20 de Ambrosio de Milán relata un episodio de tensión entre él y el emperador Valentiniano II, influenciado por los arrianos. El reclamo de una basílica lleva a la resistencia episcopal y a una tensión creciente en la que participarán incluso tropas de godos federados. Donatistas y circunceliones: Agustín de Hipona relata los comportamientos exaltados de los donatistas y el apoyo que reciben de parte de sectores de la población que canalizan sus reclamos a partir de esta disidencia.
Fil: Splendido, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
C. Astarita, C. García Mac Gaw y A. Zingarelli, Coords. (2017). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo : El conflicto social precapitalista. La Plata : EDULP, p. 92-108.
Materia
Historia
Historia antigua
Historia religiosa
Imperio romano
Religión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm2568

id MemAca_96ca84befa5f1aa8ca03712a660a4ba8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm2568
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Conflictos religiosos en el imperio romanoSplendido, MarianoHistoriaHistoria antiguaHistoria religiosaImperio romanoReligiónEl cristianismo surgió en el oriente del imperio romano (provincia de Siria) hacia la década del 30 del siglo I d.C. Si bien en sus inicios fue un movimiento sectario judío que reconocía un mesianismo particular, el de Jesús, la presencia de miembros provenientes de la diáspora helenística lo transformó en una religión universal. Pese a esto, las comunidades cristianas permanecieron, en mayor o menor medida, vinculadas a la sinagoga como espacio organizativo hasta entrado el siglo II. En ese momento aparecieron intelectuales provenientes de la filosofía y rétores entre los fieles, los cuales comenzaron a preocuparse por la integración del cristianismo en el mundo romano. Las iglesias avanzaron en el tejido social de las poleis del Mediterráneo y se fue consolidando una jerarquía de autoridades destinada a administrar a cada colectivo de fieles. En este capítulo abordaremos algunos textos claves del devenir cristiano en sus primeros cinco siglos de existencia. Plinio el Joven, sobre los cristianos: el gobernador de la provincia de Ponto-Bitinia consulta al emperador la manera en que debe actuar ante un grupo de cristianos que ha sido puesto a su disposición por la población. Martirio de Perpetua y Felicidad: la joven Perpetua y su catequista Saturo, ambos cristianos encarcelados, experimentan visiones celestiales de alto contenido político durante su estadía en la prisión, previa a su martirio. Paganos y cristianos en la Alejandría de fines del siglo IV: fruto de una influencia creciente, Teófilo, obispo de Alejandría, logra el apoyo del emperador Teodosio hacia 391 y avanza contra los templos paganos de la ciudad, causando la indignación pagana y la consecuente violencia callejera. Conflicto entre un emperador y un obispo: la epístola 20 de Ambrosio de Milán relata un episodio de tensión entre él y el emperador Valentiniano II, influenciado por los arrianos. El reclamo de una basílica lleva a la resistencia episcopal y a una tensión creciente en la que participarán incluso tropas de godos federados. Donatistas y circunceliones: Agustín de Hipona relata los comportamientos exaltados de los donatistas y el apoyo que reciben de parte de sectores de la población que canalizan sus reclamos a partir de esta disidencia.Fil: Splendido, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.2568/pm.2568.pdfC. Astarita, C. García Mac Gaw y A. Zingarelli, Coords. (2017). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo : El conflicto social precapitalista. La Plata : EDULP, p. 92-108.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm2568Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:59.302Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos religiosos en el imperio romano
title Conflictos religiosos en el imperio romano
spellingShingle Conflictos religiosos en el imperio romano
Splendido, Mariano
Historia
Historia antigua
Historia religiosa
Imperio romano
Religión
title_short Conflictos religiosos en el imperio romano
title_full Conflictos religiosos en el imperio romano
title_fullStr Conflictos religiosos en el imperio romano
title_full_unstemmed Conflictos religiosos en el imperio romano
title_sort Conflictos religiosos en el imperio romano
dc.creator.none.fl_str_mv Splendido, Mariano
author Splendido, Mariano
author_facet Splendido, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia antigua
Historia religiosa
Imperio romano
Religión
topic Historia
Historia antigua
Historia religiosa
Imperio romano
Religión
dc.description.none.fl_txt_mv El cristianismo surgió en el oriente del imperio romano (provincia de Siria) hacia la década del 30 del siglo I d.C. Si bien en sus inicios fue un movimiento sectario judío que reconocía un mesianismo particular, el de Jesús, la presencia de miembros provenientes de la diáspora helenística lo transformó en una religión universal. Pese a esto, las comunidades cristianas permanecieron, en mayor o menor medida, vinculadas a la sinagoga como espacio organizativo hasta entrado el siglo II. En ese momento aparecieron intelectuales provenientes de la filosofía y rétores entre los fieles, los cuales comenzaron a preocuparse por la integración del cristianismo en el mundo romano. Las iglesias avanzaron en el tejido social de las poleis del Mediterráneo y se fue consolidando una jerarquía de autoridades destinada a administrar a cada colectivo de fieles. En este capítulo abordaremos algunos textos claves del devenir cristiano en sus primeros cinco siglos de existencia. Plinio el Joven, sobre los cristianos: el gobernador de la provincia de Ponto-Bitinia consulta al emperador la manera en que debe actuar ante un grupo de cristianos que ha sido puesto a su disposición por la población. Martirio de Perpetua y Felicidad: la joven Perpetua y su catequista Saturo, ambos cristianos encarcelados, experimentan visiones celestiales de alto contenido político durante su estadía en la prisión, previa a su martirio. Paganos y cristianos en la Alejandría de fines del siglo IV: fruto de una influencia creciente, Teófilo, obispo de Alejandría, logra el apoyo del emperador Teodosio hacia 391 y avanza contra los templos paganos de la ciudad, causando la indignación pagana y la consecuente violencia callejera. Conflicto entre un emperador y un obispo: la epístola 20 de Ambrosio de Milán relata un episodio de tensión entre él y el emperador Valentiniano II, influenciado por los arrianos. El reclamo de una basílica lleva a la resistencia episcopal y a una tensión creciente en la que participarán incluso tropas de godos federados. Donatistas y circunceliones: Agustín de Hipona relata los comportamientos exaltados de los donatistas y el apoyo que reciben de parte de sectores de la población que canalizan sus reclamos a partir de esta disidencia.
Fil: Splendido, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El cristianismo surgió en el oriente del imperio romano (provincia de Siria) hacia la década del 30 del siglo I d.C. Si bien en sus inicios fue un movimiento sectario judío que reconocía un mesianismo particular, el de Jesús, la presencia de miembros provenientes de la diáspora helenística lo transformó en una religión universal. Pese a esto, las comunidades cristianas permanecieron, en mayor o menor medida, vinculadas a la sinagoga como espacio organizativo hasta entrado el siglo II. En ese momento aparecieron intelectuales provenientes de la filosofía y rétores entre los fieles, los cuales comenzaron a preocuparse por la integración del cristianismo en el mundo romano. Las iglesias avanzaron en el tejido social de las poleis del Mediterráneo y se fue consolidando una jerarquía de autoridades destinada a administrar a cada colectivo de fieles. En este capítulo abordaremos algunos textos claves del devenir cristiano en sus primeros cinco siglos de existencia. Plinio el Joven, sobre los cristianos: el gobernador de la provincia de Ponto-Bitinia consulta al emperador la manera en que debe actuar ante un grupo de cristianos que ha sido puesto a su disposición por la población. Martirio de Perpetua y Felicidad: la joven Perpetua y su catequista Saturo, ambos cristianos encarcelados, experimentan visiones celestiales de alto contenido político durante su estadía en la prisión, previa a su martirio. Paganos y cristianos en la Alejandría de fines del siglo IV: fruto de una influencia creciente, Teófilo, obispo de Alejandría, logra el apoyo del emperador Teodosio hacia 391 y avanza contra los templos paganos de la ciudad, causando la indignación pagana y la consecuente violencia callejera. Conflicto entre un emperador y un obispo: la epístola 20 de Ambrosio de Milán relata un episodio de tensión entre él y el emperador Valentiniano II, influenciado por los arrianos. El reclamo de una basílica lleva a la resistencia episcopal y a una tensión creciente en la que participarán incluso tropas de godos federados. Donatistas y circunceliones: Agustín de Hipona relata los comportamientos exaltados de los donatistas y el apoyo que reciben de parte de sectores de la población que canalizan sus reclamos a partir de esta disidencia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.2568/pm.2568.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.2568/pm.2568.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv C. Astarita, C. García Mac Gaw y A. Zingarelli, Coords. (2017). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo : El conflicto social precapitalista. La Plata : EDULP, p. 92-108.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261510417547265
score 13.13397