Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)

Autores
Cabrera Di Piramo, Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arocena, Rodrigo
Cordero, Silvina
Garelli, Fernando
Lucarelli, Elisa
Bordoli, Eloisa
Descripción
Posicionada en el campo de estudios de la Educación Superior (ES), en esta Tesis nos propusimos analizar, interpretar y comprender, desde una perspectiva crítica, los principales factores y procesos que tejen los cambios curriculares, y, concretamente, los ocurridos en las formaciones de grado en Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay entre 1985 y 1995. Nos situamos para ello en la perspectiva organizacional de la ES, asumiendo a las instituciones y las disciplinas como sus elementos estructurantes; para analizarlas, abrevamos en grandes conceptos provenientes del análisis institucional y político en las universidades, de las Políticas Públicas y de la Sociología de la Ciencia y/o los Estudios Sociales de la Ciencia, generando un marco multirreferencial. En el intento de tener una visión global e integrada de lo que ocurre en las Ciencias Exactas y Naturales, trabajamos con dos disciplinas, la Biología y la Física. A partir de múltiples fuentes de evidencia llevamos a cabo un estudio de casos y encaramos y presentamos el análisis en las dimensiones institución, disciplinas y currículo. Identificamos dos momentos, caracterizados por períodos históricos del país y la región (los años 80 y los 90), con características que se presentaron y expresaron diferencialmente en la Udelar, en las dos Facultades donde se ofrecieron estas formaciones. Estos escenarios tuvieron identidades y estilos institucionales propios, con sus grupos de poder que operaron en la configuración de cada cambio curricular, polarizados frente a las transformaciones institucionales. De modo análogo, las disciplinas en cuestión se compusieron por grupos académicos que representaban distintas maneras de entender la tarea científica y la formación de grado. En la Biología, por un lado, se encontraban los sectores de la Bioquímica y la Biología Molecular, abanderados de la transformación institucional y de formas nuevas y globales de llevar a cabo la tarea científica, y, por el otro, los integrados por la Zoología, defensores de una ciencia en apariencia más local y supuestamente desactualizada. En la Física se dio algo similar entre los grupos de Física Teórica y Física Experimental, aunque se percibió mayor estabilidad. Tanto en la Biología como en la Física en los sucesivos cambios las tensiones se fueron plasmando en los documentos curriculares. Fue posible entonces identificar disputas expresadas en la arena institucional, disciplinar y curricular, con la presencia de actores y grupos parcialmente coincidentes en cada escenario, lo que nos lleva a recuperar una noción del currículo que lo asume como el resultante de procesos de lucha. Entendemos que los cambios curriculares se constituyen así en un tejido entre diversos factores y procesos inmersos en la matriz estructurante de la ES. A partir de este marco se podrían analizar otros procesos de cambio -entre ellos, curricular- en universidades, asumiéndolos desde su complejidad.
Positioned in the field of Higher Education (ES) studies, in this Thesis our aim was to analyze and understand, from a critical perspective, the main factors and processes that weave the curricular changes, and, specifically, those that occurred in the degree in Exact and Natural Sciences of the Universidad de la República (Udelar) of Uruguay between 1985 and 1995. We set in the organizational perspective of the ES, assuming institutions and disciplines as their structuring elements. In order to analyze them, we also use concepts from institutional and political analysis in universities, Public Policies and the Sociology of Science and / or Social Studies of Science, generating a multireferential framework. In the attempt to have a global and integrated vision of what happens in Exact and Natural Sciences, we work with two disciplines, Biology and Physics. From multiple sources of evidence we carry out a case study and face and present the analysis in the dimensions of the institution, disciplines and curriculum. We identified two moments, characterized by historical periods of the country and the region (the 80s and 90s), with characteristics that were presented and expressed differentially in the Udelar, in the two Faculties where these careers were offered. These scenarios had their own institutional identities and styles, with their power groups that operated in the configuration of each curricular change, polarized against institutional transformations. Similarly, the disciplines in question were composed of academic groups that represented different ways of understanding scientific work and degree training. In Biology, there were the sectors of Biochemistry and Molecular Biology, championed for the institutional transformation and new and global ways of carrying out the scientific task, and, on the other, those integrated by Zoology, advocates of a science that looks more local and supposedly outdated. In Physics, something similar occurred between the groups of Theoretical Physics and Experimental Physics, although greater stability was perceived. Both in Biology and Physics in the successive changes these disputes were reflected in the curricular documents. It was then possible to identify disputes expressed in the institutional, disciplinary and curricular arena, with the presence of partially coincident actors and groups in each scenario, which leads us to recover a notion of the curriculum that assumes it as the result of fighting processes. We understand that curricular change thus constitute a fabric between various factors and processes immersed in the structuring matrix of the ES. From this framework, other processes of change could be analyzed -among them, curricular- in universities, assuming them from their complexity.
Fil: Cabrera Di Piramo, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Universidad
Currículo
Instituciones
Disciplinas
Biología
Física
University
Curriculum
Institutions
Disciplines
Biology
Physics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1865

id MemAca_94d5c4a268ec874b4a80b697b783bbd6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1865
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)Cabrera Di Piramo, CarolinaEducaciónUniversidadCurrículoInstitucionesDisciplinasBiologíaFísicaUniversityCurriculumInstitutionsDisciplinesBiologyPhysicsPosicionada en el campo de estudios de la Educación Superior (ES), en esta Tesis nos propusimos analizar, interpretar y comprender, desde una perspectiva crítica, los principales factores y procesos que tejen los cambios curriculares, y, concretamente, los ocurridos en las formaciones de grado en Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay entre 1985 y 1995. Nos situamos para ello en la perspectiva organizacional de la ES, asumiendo a las instituciones y las disciplinas como sus elementos estructurantes; para analizarlas, abrevamos en grandes conceptos provenientes del análisis institucional y político en las universidades, de las Políticas Públicas y de la Sociología de la Ciencia y/o los Estudios Sociales de la Ciencia, generando un marco multirreferencial. En el intento de tener una visión global e integrada de lo que ocurre en las Ciencias Exactas y Naturales, trabajamos con dos disciplinas, la Biología y la Física. A partir de múltiples fuentes de evidencia llevamos a cabo un estudio de casos y encaramos y presentamos el análisis en las dimensiones institución, disciplinas y currículo. Identificamos dos momentos, caracterizados por períodos históricos del país y la región (los años 80 y los 90), con características que se presentaron y expresaron diferencialmente en la Udelar, en las dos Facultades donde se ofrecieron estas formaciones. Estos escenarios tuvieron identidades y estilos institucionales propios, con sus grupos de poder que operaron en la configuración de cada cambio curricular, polarizados frente a las transformaciones institucionales. De modo análogo, las disciplinas en cuestión se compusieron por grupos académicos que representaban distintas maneras de entender la tarea científica y la formación de grado. En la Biología, por un lado, se encontraban los sectores de la Bioquímica y la Biología Molecular, abanderados de la transformación institucional y de formas nuevas y globales de llevar a cabo la tarea científica, y, por el otro, los integrados por la Zoología, defensores de una ciencia en apariencia más local y supuestamente desactualizada. En la Física se dio algo similar entre los grupos de Física Teórica y Física Experimental, aunque se percibió mayor estabilidad. Tanto en la Biología como en la Física en los sucesivos cambios las tensiones se fueron plasmando en los documentos curriculares. Fue posible entonces identificar disputas expresadas en la arena institucional, disciplinar y curricular, con la presencia de actores y grupos parcialmente coincidentes en cada escenario, lo que nos lleva a recuperar una noción del currículo que lo asume como el resultante de procesos de lucha. Entendemos que los cambios curriculares se constituyen así en un tejido entre diversos factores y procesos inmersos en la matriz estructurante de la ES. A partir de este marco se podrían analizar otros procesos de cambio -entre ellos, curricular- en universidades, asumiéndolos desde su complejidad.Positioned in the field of Higher Education (ES) studies, in this Thesis our aim was to analyze and understand, from a critical perspective, the main factors and processes that weave the curricular changes, and, specifically, those that occurred in the degree in Exact and Natural Sciences of the Universidad de la República (Udelar) of Uruguay between 1985 and 1995. We set in the organizational perspective of the ES, assuming institutions and disciplines as their structuring elements. In order to analyze them, we also use concepts from institutional and political analysis in universities, Public Policies and the Sociology of Science and / or Social Studies of Science, generating a multireferential framework. In the attempt to have a global and integrated vision of what happens in Exact and Natural Sciences, we work with two disciplines, Biology and Physics. From multiple sources of evidence we carry out a case study and face and present the analysis in the dimensions of the institution, disciplines and curriculum. We identified two moments, characterized by historical periods of the country and the region (the 80s and 90s), with characteristics that were presented and expressed differentially in the Udelar, in the two Faculties where these careers were offered. These scenarios had their own institutional identities and styles, with their power groups that operated in the configuration of each curricular change, polarized against institutional transformations. Similarly, the disciplines in question were composed of academic groups that represented different ways of understanding scientific work and degree training. In Biology, there were the sectors of Biochemistry and Molecular Biology, championed for the institutional transformation and new and global ways of carrying out the scientific task, and, on the other, those integrated by Zoology, advocates of a science that looks more local and supposedly outdated. In Physics, something similar occurred between the groups of Theoretical Physics and Experimental Physics, although greater stability was perceived. Both in Biology and Physics in the successive changes these disputes were reflected in the curricular documents. It was then possible to identify disputes expressed in the institutional, disciplinary and curricular arena, with the presence of partially coincident actors and groups in each scenario, which leads us to recover a notion of the curriculum that assumes it as the result of fighting processes. We understand that curricular change thus constitute a fabric between various factors and processes immersed in the structuring matrix of the ES. From this framework, other processes of change could be analyzed -among them, curricular- in universities, assuming them from their complexity.Fil: Cabrera Di Piramo, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Arocena, RodrigoCordero, SilvinaGarelli, FernandoLucarelli, ElisaBordoli, Eloisa2020-09-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1865/te.1865.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/106093info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/106093info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1865Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:09.861Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
title Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
spellingShingle Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
Cabrera Di Piramo, Carolina
Educación
Universidad
Currículo
Instituciones
Disciplinas
Biología
Física
University
Curriculum
Institutions
Disciplines
Biology
Physics
title_short Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
title_full Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
title_fullStr Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
title_full_unstemmed Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
title_sort Cambios curriculares en la Universidad : una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Di Piramo, Carolina
author Cabrera Di Piramo, Carolina
author_facet Cabrera Di Piramo, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arocena, Rodrigo
Cordero, Silvina
Garelli, Fernando
Lucarelli, Elisa
Bordoli, Eloisa
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Universidad
Currículo
Instituciones
Disciplinas
Biología
Física
University
Curriculum
Institutions
Disciplines
Biology
Physics
topic Educación
Universidad
Currículo
Instituciones
Disciplinas
Biología
Física
University
Curriculum
Institutions
Disciplines
Biology
Physics
dc.description.none.fl_txt_mv Posicionada en el campo de estudios de la Educación Superior (ES), en esta Tesis nos propusimos analizar, interpretar y comprender, desde una perspectiva crítica, los principales factores y procesos que tejen los cambios curriculares, y, concretamente, los ocurridos en las formaciones de grado en Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay entre 1985 y 1995. Nos situamos para ello en la perspectiva organizacional de la ES, asumiendo a las instituciones y las disciplinas como sus elementos estructurantes; para analizarlas, abrevamos en grandes conceptos provenientes del análisis institucional y político en las universidades, de las Políticas Públicas y de la Sociología de la Ciencia y/o los Estudios Sociales de la Ciencia, generando un marco multirreferencial. En el intento de tener una visión global e integrada de lo que ocurre en las Ciencias Exactas y Naturales, trabajamos con dos disciplinas, la Biología y la Física. A partir de múltiples fuentes de evidencia llevamos a cabo un estudio de casos y encaramos y presentamos el análisis en las dimensiones institución, disciplinas y currículo. Identificamos dos momentos, caracterizados por períodos históricos del país y la región (los años 80 y los 90), con características que se presentaron y expresaron diferencialmente en la Udelar, en las dos Facultades donde se ofrecieron estas formaciones. Estos escenarios tuvieron identidades y estilos institucionales propios, con sus grupos de poder que operaron en la configuración de cada cambio curricular, polarizados frente a las transformaciones institucionales. De modo análogo, las disciplinas en cuestión se compusieron por grupos académicos que representaban distintas maneras de entender la tarea científica y la formación de grado. En la Biología, por un lado, se encontraban los sectores de la Bioquímica y la Biología Molecular, abanderados de la transformación institucional y de formas nuevas y globales de llevar a cabo la tarea científica, y, por el otro, los integrados por la Zoología, defensores de una ciencia en apariencia más local y supuestamente desactualizada. En la Física se dio algo similar entre los grupos de Física Teórica y Física Experimental, aunque se percibió mayor estabilidad. Tanto en la Biología como en la Física en los sucesivos cambios las tensiones se fueron plasmando en los documentos curriculares. Fue posible entonces identificar disputas expresadas en la arena institucional, disciplinar y curricular, con la presencia de actores y grupos parcialmente coincidentes en cada escenario, lo que nos lleva a recuperar una noción del currículo que lo asume como el resultante de procesos de lucha. Entendemos que los cambios curriculares se constituyen así en un tejido entre diversos factores y procesos inmersos en la matriz estructurante de la ES. A partir de este marco se podrían analizar otros procesos de cambio -entre ellos, curricular- en universidades, asumiéndolos desde su complejidad.
Positioned in the field of Higher Education (ES) studies, in this Thesis our aim was to analyze and understand, from a critical perspective, the main factors and processes that weave the curricular changes, and, specifically, those that occurred in the degree in Exact and Natural Sciences of the Universidad de la República (Udelar) of Uruguay between 1985 and 1995. We set in the organizational perspective of the ES, assuming institutions and disciplines as their structuring elements. In order to analyze them, we also use concepts from institutional and political analysis in universities, Public Policies and the Sociology of Science and / or Social Studies of Science, generating a multireferential framework. In the attempt to have a global and integrated vision of what happens in Exact and Natural Sciences, we work with two disciplines, Biology and Physics. From multiple sources of evidence we carry out a case study and face and present the analysis in the dimensions of the institution, disciplines and curriculum. We identified two moments, characterized by historical periods of the country and the region (the 80s and 90s), with characteristics that were presented and expressed differentially in the Udelar, in the two Faculties where these careers were offered. These scenarios had their own institutional identities and styles, with their power groups that operated in the configuration of each curricular change, polarized against institutional transformations. Similarly, the disciplines in question were composed of academic groups that represented different ways of understanding scientific work and degree training. In Biology, there were the sectors of Biochemistry and Molecular Biology, championed for the institutional transformation and new and global ways of carrying out the scientific task, and, on the other, those integrated by Zoology, advocates of a science that looks more local and supposedly outdated. In Physics, something similar occurred between the groups of Theoretical Physics and Experimental Physics, although greater stability was perceived. Both in Biology and Physics in the successive changes these disputes were reflected in the curricular documents. It was then possible to identify disputes expressed in the institutional, disciplinary and curricular arena, with the presence of partially coincident actors and groups in each scenario, which leads us to recover a notion of the curriculum that assumes it as the result of fighting processes. We understand that curricular change thus constitute a fabric between various factors and processes immersed in the structuring matrix of the ES. From this framework, other processes of change could be analyzed -among them, curricular- in universities, assuming them from their complexity.
Fil: Cabrera Di Piramo, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Posicionada en el campo de estudios de la Educación Superior (ES), en esta Tesis nos propusimos analizar, interpretar y comprender, desde una perspectiva crítica, los principales factores y procesos que tejen los cambios curriculares, y, concretamente, los ocurridos en las formaciones de grado en Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay entre 1985 y 1995. Nos situamos para ello en la perspectiva organizacional de la ES, asumiendo a las instituciones y las disciplinas como sus elementos estructurantes; para analizarlas, abrevamos en grandes conceptos provenientes del análisis institucional y político en las universidades, de las Políticas Públicas y de la Sociología de la Ciencia y/o los Estudios Sociales de la Ciencia, generando un marco multirreferencial. En el intento de tener una visión global e integrada de lo que ocurre en las Ciencias Exactas y Naturales, trabajamos con dos disciplinas, la Biología y la Física. A partir de múltiples fuentes de evidencia llevamos a cabo un estudio de casos y encaramos y presentamos el análisis en las dimensiones institución, disciplinas y currículo. Identificamos dos momentos, caracterizados por períodos históricos del país y la región (los años 80 y los 90), con características que se presentaron y expresaron diferencialmente en la Udelar, en las dos Facultades donde se ofrecieron estas formaciones. Estos escenarios tuvieron identidades y estilos institucionales propios, con sus grupos de poder que operaron en la configuración de cada cambio curricular, polarizados frente a las transformaciones institucionales. De modo análogo, las disciplinas en cuestión se compusieron por grupos académicos que representaban distintas maneras de entender la tarea científica y la formación de grado. En la Biología, por un lado, se encontraban los sectores de la Bioquímica y la Biología Molecular, abanderados de la transformación institucional y de formas nuevas y globales de llevar a cabo la tarea científica, y, por el otro, los integrados por la Zoología, defensores de una ciencia en apariencia más local y supuestamente desactualizada. En la Física se dio algo similar entre los grupos de Física Teórica y Física Experimental, aunque se percibió mayor estabilidad. Tanto en la Biología como en la Física en los sucesivos cambios las tensiones se fueron plasmando en los documentos curriculares. Fue posible entonces identificar disputas expresadas en la arena institucional, disciplinar y curricular, con la presencia de actores y grupos parcialmente coincidentes en cada escenario, lo que nos lleva a recuperar una noción del currículo que lo asume como el resultante de procesos de lucha. Entendemos que los cambios curriculares se constituyen así en un tejido entre diversos factores y procesos inmersos en la matriz estructurante de la ES. A partir de este marco se podrían analizar otros procesos de cambio -entre ellos, curricular- en universidades, asumiéndolos desde su complejidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1865/te.1865.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1865/te.1865.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/106093
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/106093
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616527129608192
score 13.070432