La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación

Autores
De Luca, Romina; Álvarez Prieto, Natalia Alejandra
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo buscamos analizar las principales reformas que la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) llevó a cabo en el nivel medio. En particular, indagamos sobre tres aspectos. En primer término, las transformaciones operadas en el currículum. En ese sentido, intentaremos ver qué tipo de hombre se buscaba formar así como sus principales atributos. En este punto, observaremos cómo la orientación, la capacitación laboral y la adquisición de determinadas pericias de la fuerza de trabajo aparecían como tareas que el nivel medio debía asumir. Intentamos analizar, también, cómo el ciclo básico se estructuró a modo de enlace entre la escuela primaria y la fase superior del secundario. Forma parte de nuestras hipótesis de trabajo que los experimentos desarrollados durante la dictadura conformaron los insumos de la Ley Federal -Nº 24.195- que se implementaría durante la década del noventa, si bien su validación excede el presente análisis. En ese sentido, consideramos que la última dictadura militar constituyó un momento de síntesis de una serie de tendencias de la educación argentina que perdurarían en el tiempo. En segundo lugar, observaremos las transformaciones en el régimen de disciplina, preguntándonos por qué no fue reformado el código disciplinar en un contexto político represivo. Por último, intentaremos dar cuenta de los cambios en el régimen de evaluación que, como veremos, serán realizados en pos de la restauración de un "orden" perdido. Desde nuestra perspectiva, en conjunto, las tres facetas bajo análisis permiten dar cuenta de una de las tareas centrales asumidas por el régimen castrense para el nivel medio de enseñanza: disciplinar y proyectar una transformación de conjunto. Para dar cuenta de nuestro objetivo de estudio, utilizaremos fuentes documentales tales como planes y programas de estudio, reglamentos, leyes y normas educativas, entre otras, durante el período de referencia.
In this paper we analyze the main reforms that the last military dictatorship in Argentina (1976-1983) put in place at the high school level. In particular, we investigate three aspects. First, regarding the transformation of the curriculum, we try to identify what kind of man was sought to be formed and its main attributes. We discuss how the orientation, job training and the acquisition of certain skills of the workforce appeared as the tasks that high school should take. Also we try to analyze how the basic cycle was structured as an interface between primary and secondary upper phase. Although validation exceeds the present analysis, it is part of our working hypothesis that the experiments conducted during the dictatorship would be the inputs of the Federal Law No. 24.195, which would be implemented in the nineties. In that sense, we believe that the military dictatorship was a moment of synthesis of a number of trends of education in Argentina that would endure in time. In second place, we observe the changes in the disciplinary system, wondering why it was not reformed the disciplinary code in a repressive political context. Finally, we investigate the changes in the evaluation regime, that as we will see, they would be made with the objective of the restoration of the "order" lost. From our perspective, the three aspects under analysis allow to see one of the main tasks undertaken by the military regime to the middle level of education: discipline and project an overall transformation. To realize our objective of study, we will use documentary sources such as plans and programs of study, regulations, laws and educational norms among others, during the reference period.
Fil: De Luca, Romina. CEICS-UBA-CONICET.
Fil: Álvarez Prieto, Natalia Alejandra. CEICS-UBA-CONICET.
Fuente
Revista educaçao e cultura contemporânea, 9(19), 53-77. (2012)
ISSN 2238-1279
Materia
Educación
Dictadura
Curriculum
Disciplina
Evaluación
Dictatorship
Curriculum
Discipline
Evaluation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14824

id MemAca_2867ab9b3dee16327f7f7c5393649695
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14824
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluaciónThe high school education in Argentina during the military dictatorship (1976-1983). Curriculum, education for work, discipline and evaluationDe Luca, RominaÁlvarez Prieto, Natalia AlejandraEducaciónDictaduraCurriculumDisciplinaEvaluaciónDictatorshipCurriculumDisciplineEvaluationEn el presente artículo buscamos analizar las principales reformas que la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) llevó a cabo en el nivel medio. En particular, indagamos sobre tres aspectos. En primer término, las transformaciones operadas en el currículum. En ese sentido, intentaremos ver qué tipo de hombre se buscaba formar así como sus principales atributos. En este punto, observaremos cómo la orientación, la capacitación laboral y la adquisición de determinadas pericias de la fuerza de trabajo aparecían como tareas que el nivel medio debía asumir. Intentamos analizar, también, cómo el ciclo básico se estructuró a modo de enlace entre la escuela primaria y la fase superior del secundario. Forma parte de nuestras hipótesis de trabajo que los experimentos desarrollados durante la dictadura conformaron los insumos de la Ley Federal -Nº 24.195- que se implementaría durante la década del noventa, si bien su validación excede el presente análisis. En ese sentido, consideramos que la última dictadura militar constituyó un momento de síntesis de una serie de tendencias de la educación argentina que perdurarían en el tiempo. En segundo lugar, observaremos las transformaciones en el régimen de disciplina, preguntándonos por qué no fue reformado el código disciplinar en un contexto político represivo. Por último, intentaremos dar cuenta de los cambios en el régimen de evaluación que, como veremos, serán realizados en pos de la restauración de un "orden" perdido. Desde nuestra perspectiva, en conjunto, las tres facetas bajo análisis permiten dar cuenta de una de las tareas centrales asumidas por el régimen castrense para el nivel medio de enseñanza: disciplinar y proyectar una transformación de conjunto. Para dar cuenta de nuestro objetivo de estudio, utilizaremos fuentes documentales tales como planes y programas de estudio, reglamentos, leyes y normas educativas, entre otras, durante el período de referencia.In this paper we analyze the main reforms that the last military dictatorship in Argentina (1976-1983) put in place at the high school level. In particular, we investigate three aspects. First, regarding the transformation of the curriculum, we try to identify what kind of man was sought to be formed and its main attributes. We discuss how the orientation, job training and the acquisition of certain skills of the workforce appeared as the tasks that high school should take. Also we try to analyze how the basic cycle was structured as an interface between primary and secondary upper phase. Although validation exceeds the present analysis, it is part of our working hypothesis that the experiments conducted during the dictatorship would be the inputs of the Federal Law No. 24.195, which would be implemented in the nineties. In that sense, we believe that the military dictatorship was a moment of synthesis of a number of trends of education in Argentina that would endure in time. In second place, we observe the changes in the disciplinary system, wondering why it was not reformed the disciplinary code in a repressive political context. Finally, we investigate the changes in the evaluation regime, that as we will see, they would be made with the objective of the restoration of the "order" lost. From our perspective, the three aspects under analysis allow to see one of the main tasks undertaken by the military regime to the middle level of education: discipline and project an overall transformation. To realize our objective of study, we will use documentary sources such as plans and programs of study, regulations, laws and educational norms among others, during the reference period.Fil: De Luca, Romina. CEICS-UBA-CONICET.Fil: Álvarez Prieto, Natalia Alejandra. CEICS-UBA-CONICET.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14824/pr.14824.pdfRevista educaçao e cultura contemporânea, 9(19), 53-77. (2012)ISSN 2238-1279reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-03T12:09:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14824Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:31.371Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
The high school education in Argentina during the military dictatorship (1976-1983). Curriculum, education for work, discipline and evaluation
title La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
spellingShingle La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
De Luca, Romina
Educación
Dictadura
Curriculum
Disciplina
Evaluación
Dictatorship
Curriculum
Discipline
Evaluation
title_short La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
title_full La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
title_fullStr La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
title_full_unstemmed La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
title_sort La educación secundaria en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983): Currículum, educación para el trabajo, disciplina y evaluación
dc.creator.none.fl_str_mv De Luca, Romina
Álvarez Prieto, Natalia Alejandra
author De Luca, Romina
author_facet De Luca, Romina
Álvarez Prieto, Natalia Alejandra
author_role author
author2 Álvarez Prieto, Natalia Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Dictadura
Curriculum
Disciplina
Evaluación
Dictatorship
Curriculum
Discipline
Evaluation
topic Educación
Dictadura
Curriculum
Disciplina
Evaluación
Dictatorship
Curriculum
Discipline
Evaluation
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo buscamos analizar las principales reformas que la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) llevó a cabo en el nivel medio. En particular, indagamos sobre tres aspectos. En primer término, las transformaciones operadas en el currículum. En ese sentido, intentaremos ver qué tipo de hombre se buscaba formar así como sus principales atributos. En este punto, observaremos cómo la orientación, la capacitación laboral y la adquisición de determinadas pericias de la fuerza de trabajo aparecían como tareas que el nivel medio debía asumir. Intentamos analizar, también, cómo el ciclo básico se estructuró a modo de enlace entre la escuela primaria y la fase superior del secundario. Forma parte de nuestras hipótesis de trabajo que los experimentos desarrollados durante la dictadura conformaron los insumos de la Ley Federal -Nº 24.195- que se implementaría durante la década del noventa, si bien su validación excede el presente análisis. En ese sentido, consideramos que la última dictadura militar constituyó un momento de síntesis de una serie de tendencias de la educación argentina que perdurarían en el tiempo. En segundo lugar, observaremos las transformaciones en el régimen de disciplina, preguntándonos por qué no fue reformado el código disciplinar en un contexto político represivo. Por último, intentaremos dar cuenta de los cambios en el régimen de evaluación que, como veremos, serán realizados en pos de la restauración de un "orden" perdido. Desde nuestra perspectiva, en conjunto, las tres facetas bajo análisis permiten dar cuenta de una de las tareas centrales asumidas por el régimen castrense para el nivel medio de enseñanza: disciplinar y proyectar una transformación de conjunto. Para dar cuenta de nuestro objetivo de estudio, utilizaremos fuentes documentales tales como planes y programas de estudio, reglamentos, leyes y normas educativas, entre otras, durante el período de referencia.
In this paper we analyze the main reforms that the last military dictatorship in Argentina (1976-1983) put in place at the high school level. In particular, we investigate three aspects. First, regarding the transformation of the curriculum, we try to identify what kind of man was sought to be formed and its main attributes. We discuss how the orientation, job training and the acquisition of certain skills of the workforce appeared as the tasks that high school should take. Also we try to analyze how the basic cycle was structured as an interface between primary and secondary upper phase. Although validation exceeds the present analysis, it is part of our working hypothesis that the experiments conducted during the dictatorship would be the inputs of the Federal Law No. 24.195, which would be implemented in the nineties. In that sense, we believe that the military dictatorship was a moment of synthesis of a number of trends of education in Argentina that would endure in time. In second place, we observe the changes in the disciplinary system, wondering why it was not reformed the disciplinary code in a repressive political context. Finally, we investigate the changes in the evaluation regime, that as we will see, they would be made with the objective of the restoration of the "order" lost. From our perspective, the three aspects under analysis allow to see one of the main tasks undertaken by the military regime to the middle level of education: discipline and project an overall transformation. To realize our objective of study, we will use documentary sources such as plans and programs of study, regulations, laws and educational norms among others, during the reference period.
Fil: De Luca, Romina. CEICS-UBA-CONICET.
Fil: Álvarez Prieto, Natalia Alejandra. CEICS-UBA-CONICET.
description En el presente artículo buscamos analizar las principales reformas que la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) llevó a cabo en el nivel medio. En particular, indagamos sobre tres aspectos. En primer término, las transformaciones operadas en el currículum. En ese sentido, intentaremos ver qué tipo de hombre se buscaba formar así como sus principales atributos. En este punto, observaremos cómo la orientación, la capacitación laboral y la adquisición de determinadas pericias de la fuerza de trabajo aparecían como tareas que el nivel medio debía asumir. Intentamos analizar, también, cómo el ciclo básico se estructuró a modo de enlace entre la escuela primaria y la fase superior del secundario. Forma parte de nuestras hipótesis de trabajo que los experimentos desarrollados durante la dictadura conformaron los insumos de la Ley Federal -Nº 24.195- que se implementaría durante la década del noventa, si bien su validación excede el presente análisis. En ese sentido, consideramos que la última dictadura militar constituyó un momento de síntesis de una serie de tendencias de la educación argentina que perdurarían en el tiempo. En segundo lugar, observaremos las transformaciones en el régimen de disciplina, preguntándonos por qué no fue reformado el código disciplinar en un contexto político represivo. Por último, intentaremos dar cuenta de los cambios en el régimen de evaluación que, como veremos, serán realizados en pos de la restauración de un "orden" perdido. Desde nuestra perspectiva, en conjunto, las tres facetas bajo análisis permiten dar cuenta de una de las tareas centrales asumidas por el régimen castrense para el nivel medio de enseñanza: disciplinar y proyectar una transformación de conjunto. Para dar cuenta de nuestro objetivo de estudio, utilizaremos fuentes documentales tales como planes y programas de estudio, reglamentos, leyes y normas educativas, entre otras, durante el período de referencia.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14824/pr.14824.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14824/pr.14824.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista educaçao e cultura contemporânea, 9(19), 53-77. (2012)
ISSN 2238-1279
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261524138164224
score 13.13397