Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del con...

Autores
Campos, María del Carmen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Teruggi, Lilia Andrea
Sandbank, Ana
Baez, Mónica
Martínez, María Elena
Descripción
Esta tesis se dirige a analizar los intercambios lingüísticos producidos por niños sordos como resultado de la implementación en el aula de una secuencia de lectura de textos narrativos literarios en lengua de señas argentina -LSA-. Se parte de la idea de que compartir con otros la lectura de textos narrativos literarios en LSA constituye el contexto privilegiado para el aprendizaje lingüístico y la ampliación de las posibilidades discursivas ya que conforma una situación comunicativa específica. Por otra parte, el diálogo con los otros contribuye a la construcción compartida de sentidos, tarea indispensable en la formación de todo lector. Sostenemos además que la literatura, bajo sus diversas formas, provee un apoyo notable para sentirse parte del mundo y ampliar su conocimiento y que el vínculo con las narraciones constituye una herramienta indispensable que abre una posibilidad de dar cuenta de los que nos sucede, organizar la experiencia y conformar la singularidad. Los datos obtenidos corresponden a dos grupos de niños sordos, provenientes de familias oyentes de sectores económicos y sociales con escaso contacto con materiales escritos, que se encuentran en distintos niveles de escolaridad (preescolar y primer año) en una escuela pública de educación especial de la provincia de Buenos Aires; algunos con varios años de escolaridad en ella. Las maestras que llevaron adelante la situación de lectura, se encuentran conceptualmente alejadas de este tipo de propuestas ya que difieren con las concepciones teóricas que subyacen a las mismas, particularmente en lo referido a la educación del sordo; ello motivó que se organizaran encuentros de reflexión sobre las prácticas de aula habituales. Esta tesis se propone mostrar posibilidades comunicativas y lectoras que ponen en juego niños sordos a través de su participación en prácticas auténticas de lectura, como un modo de contribución a los debates actuales sobre la alfabetización de dicho alumnado
Fil: Campos, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1391

id MemAca_948591fcc1cafe26fe13bd25f0c8075a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1391
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerenseCampos, María del CarmenEducaciónEsta tesis se dirige a analizar los intercambios lingüísticos producidos por niños sordos como resultado de la implementación en el aula de una secuencia de lectura de textos narrativos literarios en lengua de señas argentina -LSA-. Se parte de la idea de que compartir con otros la lectura de textos narrativos literarios en LSA constituye el contexto privilegiado para el aprendizaje lingüístico y la ampliación de las posibilidades discursivas ya que conforma una situación comunicativa específica. Por otra parte, el diálogo con los otros contribuye a la construcción compartida de sentidos, tarea indispensable en la formación de todo lector. Sostenemos además que la literatura, bajo sus diversas formas, provee un apoyo notable para sentirse parte del mundo y ampliar su conocimiento y que el vínculo con las narraciones constituye una herramienta indispensable que abre una posibilidad de dar cuenta de los que nos sucede, organizar la experiencia y conformar la singularidad. Los datos obtenidos corresponden a dos grupos de niños sordos, provenientes de familias oyentes de sectores económicos y sociales con escaso contacto con materiales escritos, que se encuentran en distintos niveles de escolaridad (preescolar y primer año) en una escuela pública de educación especial de la provincia de Buenos Aires; algunos con varios años de escolaridad en ella. Las maestras que llevaron adelante la situación de lectura, se encuentran conceptualmente alejadas de este tipo de propuestas ya que difieren con las concepciones teóricas que subyacen a las mismas, particularmente en lo referido a la educación del sordo; ello motivó que se organizaran encuentros de reflexión sobre las prácticas de aula habituales. Esta tesis se propone mostrar posibilidades comunicativas y lectoras que ponen en juego niños sordos a través de su participación en prácticas auténticas de lectura, como un modo de contribución a los debates actuales sobre la alfabetización de dicho alumnadoFil: Campos, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Teruggi, Lilia AndreaSandbank, AnaBaez, MónicaMartínez, María Elena2017-07-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1391/te.1391.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/61242info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1391Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:05.372Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
title Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
spellingShingle Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
Campos, María del Carmen
Educación
title_short Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
title_full Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
title_fullStr Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
title_sort Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, María del Carmen
author Campos, María del Carmen
author_facet Campos, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Teruggi, Lilia Andrea
Sandbank, Ana
Baez, Mónica
Martínez, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se dirige a analizar los intercambios lingüísticos producidos por niños sordos como resultado de la implementación en el aula de una secuencia de lectura de textos narrativos literarios en lengua de señas argentina -LSA-. Se parte de la idea de que compartir con otros la lectura de textos narrativos literarios en LSA constituye el contexto privilegiado para el aprendizaje lingüístico y la ampliación de las posibilidades discursivas ya que conforma una situación comunicativa específica. Por otra parte, el diálogo con los otros contribuye a la construcción compartida de sentidos, tarea indispensable en la formación de todo lector. Sostenemos además que la literatura, bajo sus diversas formas, provee un apoyo notable para sentirse parte del mundo y ampliar su conocimiento y que el vínculo con las narraciones constituye una herramienta indispensable que abre una posibilidad de dar cuenta de los que nos sucede, organizar la experiencia y conformar la singularidad. Los datos obtenidos corresponden a dos grupos de niños sordos, provenientes de familias oyentes de sectores económicos y sociales con escaso contacto con materiales escritos, que se encuentran en distintos niveles de escolaridad (preescolar y primer año) en una escuela pública de educación especial de la provincia de Buenos Aires; algunos con varios años de escolaridad en ella. Las maestras que llevaron adelante la situación de lectura, se encuentran conceptualmente alejadas de este tipo de propuestas ya que difieren con las concepciones teóricas que subyacen a las mismas, particularmente en lo referido a la educación del sordo; ello motivó que se organizaran encuentros de reflexión sobre las prácticas de aula habituales. Esta tesis se propone mostrar posibilidades comunicativas y lectoras que ponen en juego niños sordos a través de su participación en prácticas auténticas de lectura, como un modo de contribución a los debates actuales sobre la alfabetización de dicho alumnado
Fil: Campos, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis se dirige a analizar los intercambios lingüísticos producidos por niños sordos como resultado de la implementación en el aula de una secuencia de lectura de textos narrativos literarios en lengua de señas argentina -LSA-. Se parte de la idea de que compartir con otros la lectura de textos narrativos literarios en LSA constituye el contexto privilegiado para el aprendizaje lingüístico y la ampliación de las posibilidades discursivas ya que conforma una situación comunicativa específica. Por otra parte, el diálogo con los otros contribuye a la construcción compartida de sentidos, tarea indispensable en la formación de todo lector. Sostenemos además que la literatura, bajo sus diversas formas, provee un apoyo notable para sentirse parte del mundo y ampliar su conocimiento y que el vínculo con las narraciones constituye una herramienta indispensable que abre una posibilidad de dar cuenta de los que nos sucede, organizar la experiencia y conformar la singularidad. Los datos obtenidos corresponden a dos grupos de niños sordos, provenientes de familias oyentes de sectores económicos y sociales con escaso contacto con materiales escritos, que se encuentran en distintos niveles de escolaridad (preescolar y primer año) en una escuela pública de educación especial de la provincia de Buenos Aires; algunos con varios años de escolaridad en ella. Las maestras que llevaron adelante la situación de lectura, se encuentran conceptualmente alejadas de este tipo de propuestas ya que difieren con las concepciones teóricas que subyacen a las mismas, particularmente en lo referido a la educación del sordo; ello motivó que se organizaran encuentros de reflexión sobre las prácticas de aula habituales. Esta tesis se propone mostrar posibilidades comunicativas y lectoras que ponen en juego niños sordos a través de su participación en prácticas auténticas de lectura, como un modo de contribución a los debates actuales sobre la alfabetización de dicho alumnado
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1391/te.1391.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1391/te.1391.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/61242
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143250476302336
score 12.982451