China, los desafíos de la etapa
- Autores
- Molinero, Jorge
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- China ha tenido un enorme éxito al desarrollarse como modo de producción distinto al tipo soviético y también al capitalismo neoliberal. Su sola presencia incomoda a la potencia hegemónica. Su desarrollo actual se enfrenta con crecientes desafíos, tanto externos como internos. Estados Unidos teme que el desarrollo independiente chino dispute su hegemonía en el futuro, oponiéndose al mismo en todos los campos, en especial a partir de la salida de la crisis de las hipotecas subprime de 2008/2009 cuando fue claro que el motor de la recuperación mundial fue el crecimiento del país oriental. La potencia hegemónica trata de revertir la globalización que durante décadas fue una de las bases del crecimiento chino y beneficio de las corporaciones multinacionales. A una primera etapa de guerra comercial iniciada por Trump en 2018 ha seguido una guerra tecnológica tratando de retrasar el avance chino - en especial en los sectores de información y comunicaciones por su capacidad de incrementar la productividad de casi todos los sectores productivos y especialmente por su utilización en el campo militar. Esta tendencia se acentuó desde el inicio de la guerra de Rusia y Ucrania, ampliándose el campo de disputa de EEUU con China, al tiempo que se acrecientan presiones inflacionarias preexistentes. A nivel geopolítico la política de Estados Unidos empuja a Rusia a una alianza más estrecha con China y a nivel económico la guerra en Europa Oriental está desacelerando la economía a nivel global, con bloqueos que acentúan la inseguridad alimentaria y la escasez de la energía. En el segundo capítulo trata el modo de producción chino, contrastándolo con el soviético que fue su primer modelo, con un repaso de las primeras etapas de la URSS y las ventajas iniciales de China. Son antecedentes necesarios para comprender el derrotero actual y la oposición de Estados Unidos al desarrollo chino. De las áreas en disputa hemos elegido sólo algunas, por limitación de extensión. Por ello tampoco analizamos las contradicciones internas de Estados Unidos. En el tercer capítulo vemos las distintas formas de propiedad en la China actual, la coexistencia de distintos modos de producción, el proceso de privatización y surgimiento de empresas privadas en distintos sectores, el mantenimiento y consolidación de un núcleo de Empresas del Estado en la cima, incluyendo el sistema financiero y el comercio exterior. Se destaca - con las estadísticas de comercio internacional - el pobre resultado para EEUU de la guerra comercial desatada por Trump en 2018. Se cierra el capítulo con la internacionalización de las empresas chinas, y ejemplos de avance tecnológico en sectores privados, mixtos y estatales. En el cuarto capítulo nos focalizamos en el sector tecnológico, las fuerzas y debilidades de China, la guerra o cerco tecnológico impuesto por Estados Unidos y la tecnología de aplicación militar, con los principales sectores involucrados y dos casos en el sector de semiconductores (Huawei y la litografía EUV de ASML). El último capítulo es una revisión, síntesis y reflexiones sobre los desafíos de la presente etapa.
Fil: Molinero, Jorge. EPPA. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16130
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_935ae3c91e8bfa0c6ee4c12b7c05bf48 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16130 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
China, los desafíos de la etapaMolinero, JorgeSociologíaChina ha tenido un enorme éxito al desarrollarse como modo de producción distinto al tipo soviético y también al capitalismo neoliberal. Su sola presencia incomoda a la potencia hegemónica. Su desarrollo actual se enfrenta con crecientes desafíos, tanto externos como internos. Estados Unidos teme que el desarrollo independiente chino dispute su hegemonía en el futuro, oponiéndose al mismo en todos los campos, en especial a partir de la salida de la crisis de las hipotecas subprime de 2008/2009 cuando fue claro que el motor de la recuperación mundial fue el crecimiento del país oriental. La potencia hegemónica trata de revertir la globalización que durante décadas fue una de las bases del crecimiento chino y beneficio de las corporaciones multinacionales. A una primera etapa de guerra comercial iniciada por Trump en 2018 ha seguido una guerra tecnológica tratando de retrasar el avance chino - en especial en los sectores de información y comunicaciones por su capacidad de incrementar la productividad de casi todos los sectores productivos y especialmente por su utilización en el campo militar. Esta tendencia se acentuó desde el inicio de la guerra de Rusia y Ucrania, ampliándose el campo de disputa de EEUU con China, al tiempo que se acrecientan presiones inflacionarias preexistentes. A nivel geopolítico la política de Estados Unidos empuja a Rusia a una alianza más estrecha con China y a nivel económico la guerra en Europa Oriental está desacelerando la economía a nivel global, con bloqueos que acentúan la inseguridad alimentaria y la escasez de la energía. En el segundo capítulo trata el modo de producción chino, contrastándolo con el soviético que fue su primer modelo, con un repaso de las primeras etapas de la URSS y las ventajas iniciales de China. Son antecedentes necesarios para comprender el derrotero actual y la oposición de Estados Unidos al desarrollo chino. De las áreas en disputa hemos elegido sólo algunas, por limitación de extensión. Por ello tampoco analizamos las contradicciones internas de Estados Unidos. En el tercer capítulo vemos las distintas formas de propiedad en la China actual, la coexistencia de distintos modos de producción, el proceso de privatización y surgimiento de empresas privadas en distintos sectores, el mantenimiento y consolidación de un núcleo de Empresas del Estado en la cima, incluyendo el sistema financiero y el comercio exterior. Se destaca - con las estadísticas de comercio internacional - el pobre resultado para EEUU de la guerra comercial desatada por Trump en 2018. Se cierra el capítulo con la internacionalización de las empresas chinas, y ejemplos de avance tecnológico en sectores privados, mixtos y estatales. En el cuarto capítulo nos focalizamos en el sector tecnológico, las fuerzas y debilidades de China, la guerra o cerco tecnológico impuesto por Estados Unidos y la tecnología de aplicación militar, con los principales sectores involucrados y dos casos en el sector de semiconductores (Huawei y la litografía EUV de ASML). El último capítulo es una revisión, síntesis y reflexiones sobre los desafíos de la presente etapa.Fil: Molinero, Jorge. EPPA.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16130/ev.16130.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:57:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16130Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:57:05.796Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
China, los desafíos de la etapa |
| title |
China, los desafíos de la etapa |
| spellingShingle |
China, los desafíos de la etapa Molinero, Jorge Sociología |
| title_short |
China, los desafíos de la etapa |
| title_full |
China, los desafíos de la etapa |
| title_fullStr |
China, los desafíos de la etapa |
| title_full_unstemmed |
China, los desafíos de la etapa |
| title_sort |
China, los desafíos de la etapa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Molinero, Jorge |
| author |
Molinero, Jorge |
| author_facet |
Molinero, Jorge |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
China ha tenido un enorme éxito al desarrollarse como modo de producción distinto al tipo soviético y también al capitalismo neoliberal. Su sola presencia incomoda a la potencia hegemónica. Su desarrollo actual se enfrenta con crecientes desafíos, tanto externos como internos. Estados Unidos teme que el desarrollo independiente chino dispute su hegemonía en el futuro, oponiéndose al mismo en todos los campos, en especial a partir de la salida de la crisis de las hipotecas subprime de 2008/2009 cuando fue claro que el motor de la recuperación mundial fue el crecimiento del país oriental. La potencia hegemónica trata de revertir la globalización que durante décadas fue una de las bases del crecimiento chino y beneficio de las corporaciones multinacionales. A una primera etapa de guerra comercial iniciada por Trump en 2018 ha seguido una guerra tecnológica tratando de retrasar el avance chino - en especial en los sectores de información y comunicaciones por su capacidad de incrementar la productividad de casi todos los sectores productivos y especialmente por su utilización en el campo militar. Esta tendencia se acentuó desde el inicio de la guerra de Rusia y Ucrania, ampliándose el campo de disputa de EEUU con China, al tiempo que se acrecientan presiones inflacionarias preexistentes. A nivel geopolítico la política de Estados Unidos empuja a Rusia a una alianza más estrecha con China y a nivel económico la guerra en Europa Oriental está desacelerando la economía a nivel global, con bloqueos que acentúan la inseguridad alimentaria y la escasez de la energía. En el segundo capítulo trata el modo de producción chino, contrastándolo con el soviético que fue su primer modelo, con un repaso de las primeras etapas de la URSS y las ventajas iniciales de China. Son antecedentes necesarios para comprender el derrotero actual y la oposición de Estados Unidos al desarrollo chino. De las áreas en disputa hemos elegido sólo algunas, por limitación de extensión. Por ello tampoco analizamos las contradicciones internas de Estados Unidos. En el tercer capítulo vemos las distintas formas de propiedad en la China actual, la coexistencia de distintos modos de producción, el proceso de privatización y surgimiento de empresas privadas en distintos sectores, el mantenimiento y consolidación de un núcleo de Empresas del Estado en la cima, incluyendo el sistema financiero y el comercio exterior. Se destaca - con las estadísticas de comercio internacional - el pobre resultado para EEUU de la guerra comercial desatada por Trump en 2018. Se cierra el capítulo con la internacionalización de las empresas chinas, y ejemplos de avance tecnológico en sectores privados, mixtos y estatales. En el cuarto capítulo nos focalizamos en el sector tecnológico, las fuerzas y debilidades de China, la guerra o cerco tecnológico impuesto por Estados Unidos y la tecnología de aplicación militar, con los principales sectores involucrados y dos casos en el sector de semiconductores (Huawei y la litografía EUV de ASML). El último capítulo es una revisión, síntesis y reflexiones sobre los desafíos de la presente etapa. Fil: Molinero, Jorge. EPPA. |
| description |
China ha tenido un enorme éxito al desarrollarse como modo de producción distinto al tipo soviético y también al capitalismo neoliberal. Su sola presencia incomoda a la potencia hegemónica. Su desarrollo actual se enfrenta con crecientes desafíos, tanto externos como internos. Estados Unidos teme que el desarrollo independiente chino dispute su hegemonía en el futuro, oponiéndose al mismo en todos los campos, en especial a partir de la salida de la crisis de las hipotecas subprime de 2008/2009 cuando fue claro que el motor de la recuperación mundial fue el crecimiento del país oriental. La potencia hegemónica trata de revertir la globalización que durante décadas fue una de las bases del crecimiento chino y beneficio de las corporaciones multinacionales. A una primera etapa de guerra comercial iniciada por Trump en 2018 ha seguido una guerra tecnológica tratando de retrasar el avance chino - en especial en los sectores de información y comunicaciones por su capacidad de incrementar la productividad de casi todos los sectores productivos y especialmente por su utilización en el campo militar. Esta tendencia se acentuó desde el inicio de la guerra de Rusia y Ucrania, ampliándose el campo de disputa de EEUU con China, al tiempo que se acrecientan presiones inflacionarias preexistentes. A nivel geopolítico la política de Estados Unidos empuja a Rusia a una alianza más estrecha con China y a nivel económico la guerra en Europa Oriental está desacelerando la economía a nivel global, con bloqueos que acentúan la inseguridad alimentaria y la escasez de la energía. En el segundo capítulo trata el modo de producción chino, contrastándolo con el soviético que fue su primer modelo, con un repaso de las primeras etapas de la URSS y las ventajas iniciales de China. Son antecedentes necesarios para comprender el derrotero actual y la oposición de Estados Unidos al desarrollo chino. De las áreas en disputa hemos elegido sólo algunas, por limitación de extensión. Por ello tampoco analizamos las contradicciones internas de Estados Unidos. En el tercer capítulo vemos las distintas formas de propiedad en la China actual, la coexistencia de distintos modos de producción, el proceso de privatización y surgimiento de empresas privadas en distintos sectores, el mantenimiento y consolidación de un núcleo de Empresas del Estado en la cima, incluyendo el sistema financiero y el comercio exterior. Se destaca - con las estadísticas de comercio internacional - el pobre resultado para EEUU de la guerra comercial desatada por Trump en 2018. Se cierra el capítulo con la internacionalización de las empresas chinas, y ejemplos de avance tecnológico en sectores privados, mixtos y estatales. En el cuarto capítulo nos focalizamos en el sector tecnológico, las fuerzas y debilidades de China, la guerra o cerco tecnológico impuesto por Estados Unidos y la tecnología de aplicación militar, con los principales sectores involucrados y dos casos en el sector de semiconductores (Huawei y la litografía EUV de ASML). El último capítulo es una revisión, síntesis y reflexiones sobre los desafíos de la presente etapa. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16130/ev.16130.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16130/ev.16130.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848045023669518336 |
| score |
13.087074 |