Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China
- Autores
- Schulz, Juan Sebastián
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La llegada de Javier Milei a la presidencia de la nación argentina en diciembre de 2023 trajo como correlato una nueva doctrina de política exterior (Tokatlian, 2024), que responde a alianzas y oposiciones diferentes a las del período presidencial anterior. Junto con un mayor acercamiento a “occidente” en general y a Estados Unidos e Israel en particular, la nueva administración rechazó la invitación que nuestro país había recibido para ingresar al bloque BRICS e impulsó un alejamiento de aquellos países como Rusia y China, caracterizados como autocráticos, antidemocráticos y “enemigos de la libertad”. Con la República Popular China en particular, el gobierno de La Libertad Avanza realizó varios gestos diplomáticos y paradiplomáticos que lesionaron sensiblemente la relación (Villasenin, 2024). Ya desde su campaña electoral, el entonces candidato Milei realizó varias críticas a la República Popular China, caracterizando incluso a su presidente Xi Jinping como “dictador asesino” (El Confidencial, 2023) y aseguró que el país no iba a tener relaciones económicas con “países comunistas”. Más allá de que tales amenazas nunca llegaron a materializarse, el gobierno argentino mantuvo una relación distante con Beijing, llegando incluso a acercarse a algunas “líneas rojas” establecidas por el país asiático, como, por ejemplo, reuniones con funcionarios taiwaneses o alentar la sospecha sobre supuestos fines militares de la Estación Espacial que la República Popular tiene asentada en la provincia de Neuquén. En este marco, el presente trabajo se propone analizar la actualidad el vínculo bilateral entre Argentina y la República Popular China desde la llegada del presidente Javier Milei, analizando la forma en que la diplomacia china ha recepcionado al nuevo gobierno y ha respondido frente a las amenazas y acciones del mismo. Como hipótesis, se afirma que, si bien China rechaza los planteos geopolíticos de Milei, ha diseñado una relación pragmática con el nuevo gobierno argentino, intentando no aportar elementos que contribuyan a romper la relación diplomática bilateral.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Sociología
Relaciones internacionales
China
Argentina
Diplomacia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181538
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e930016a98ef26d3b56495ba158996c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181538 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular ChinaSchulz, Juan SebastiánSociologíaRelaciones internacionalesChinaArgentinaDiplomaciaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de la nación argentina en diciembre de 2023 trajo como correlato una nueva doctrina de política exterior (Tokatlian, 2024), que responde a alianzas y oposiciones diferentes a las del período presidencial anterior. Junto con un mayor acercamiento a “occidente” en general y a Estados Unidos e Israel en particular, la nueva administración rechazó la invitación que nuestro país había recibido para ingresar al bloque BRICS e impulsó un alejamiento de aquellos países como Rusia y China, caracterizados como autocráticos, antidemocráticos y “enemigos de la libertad”. Con la República Popular China en particular, el gobierno de La Libertad Avanza realizó varios gestos diplomáticos y paradiplomáticos que lesionaron sensiblemente la relación (Villasenin, 2024). Ya desde su campaña electoral, el entonces candidato Milei realizó varias críticas a la República Popular China, caracterizando incluso a su presidente Xi Jinping como “dictador asesino” (El Confidencial, 2023) y aseguró que el país no iba a tener relaciones económicas con “países comunistas”. Más allá de que tales amenazas nunca llegaron a materializarse, el gobierno argentino mantuvo una relación distante con Beijing, llegando incluso a acercarse a algunas “líneas rojas” establecidas por el país asiático, como, por ejemplo, reuniones con funcionarios taiwaneses o alentar la sospecha sobre supuestos fines militares de la Estación Espacial que la República Popular tiene asentada en la provincia de Neuquén. En este marco, el presente trabajo se propone analizar la actualidad el vínculo bilateral entre Argentina y la República Popular China desde la llegada del presidente Javier Milei, analizando la forma en que la diplomacia china ha recepcionado al nuevo gobierno y ha respondido frente a las amenazas y acciones del mismo. Como hipótesis, se afirma que, si bien China rechaza los planteos geopolíticos de Milei, ha diseñado una relación pragmática con el nuevo gobierno argentino, intentando no aportar elementos que contribuyan a romper la relación diplomática bilateral.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInstituto de Relaciones Internacionales2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181538spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240705120144036332/@@display-file/file/SchulzPONmesa18.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181538Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:35.404SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China |
title |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China |
spellingShingle |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China Schulz, Juan Sebastián Sociología Relaciones internacionales China Argentina Diplomacia |
title_short |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China |
title_full |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China |
title_fullStr |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China |
title_full_unstemmed |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China |
title_sort |
Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei : La visión desde la República Popular China |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schulz, Juan Sebastián |
author |
Schulz, Juan Sebastián |
author_facet |
Schulz, Juan Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Relaciones internacionales China Argentina Diplomacia |
topic |
Sociología Relaciones internacionales China Argentina Diplomacia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La llegada de Javier Milei a la presidencia de la nación argentina en diciembre de 2023 trajo como correlato una nueva doctrina de política exterior (Tokatlian, 2024), que responde a alianzas y oposiciones diferentes a las del período presidencial anterior. Junto con un mayor acercamiento a “occidente” en general y a Estados Unidos e Israel en particular, la nueva administración rechazó la invitación que nuestro país había recibido para ingresar al bloque BRICS e impulsó un alejamiento de aquellos países como Rusia y China, caracterizados como autocráticos, antidemocráticos y “enemigos de la libertad”. Con la República Popular China en particular, el gobierno de La Libertad Avanza realizó varios gestos diplomáticos y paradiplomáticos que lesionaron sensiblemente la relación (Villasenin, 2024). Ya desde su campaña electoral, el entonces candidato Milei realizó varias críticas a la República Popular China, caracterizando incluso a su presidente Xi Jinping como “dictador asesino” (El Confidencial, 2023) y aseguró que el país no iba a tener relaciones económicas con “países comunistas”. Más allá de que tales amenazas nunca llegaron a materializarse, el gobierno argentino mantuvo una relación distante con Beijing, llegando incluso a acercarse a algunas “líneas rojas” establecidas por el país asiático, como, por ejemplo, reuniones con funcionarios taiwaneses o alentar la sospecha sobre supuestos fines militares de la Estación Espacial que la República Popular tiene asentada en la provincia de Neuquén. En este marco, el presente trabajo se propone analizar la actualidad el vínculo bilateral entre Argentina y la República Popular China desde la llegada del presidente Javier Milei, analizando la forma en que la diplomacia china ha recepcionado al nuevo gobierno y ha respondido frente a las amenazas y acciones del mismo. Como hipótesis, se afirma que, si bien China rechaza los planteos geopolíticos de Milei, ha diseñado una relación pragmática con el nuevo gobierno argentino, intentando no aportar elementos que contribuyan a romper la relación diplomática bilateral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La llegada de Javier Milei a la presidencia de la nación argentina en diciembre de 2023 trajo como correlato una nueva doctrina de política exterior (Tokatlian, 2024), que responde a alianzas y oposiciones diferentes a las del período presidencial anterior. Junto con un mayor acercamiento a “occidente” en general y a Estados Unidos e Israel en particular, la nueva administración rechazó la invitación que nuestro país había recibido para ingresar al bloque BRICS e impulsó un alejamiento de aquellos países como Rusia y China, caracterizados como autocráticos, antidemocráticos y “enemigos de la libertad”. Con la República Popular China en particular, el gobierno de La Libertad Avanza realizó varios gestos diplomáticos y paradiplomáticos que lesionaron sensiblemente la relación (Villasenin, 2024). Ya desde su campaña electoral, el entonces candidato Milei realizó varias críticas a la República Popular China, caracterizando incluso a su presidente Xi Jinping como “dictador asesino” (El Confidencial, 2023) y aseguró que el país no iba a tener relaciones económicas con “países comunistas”. Más allá de que tales amenazas nunca llegaron a materializarse, el gobierno argentino mantuvo una relación distante con Beijing, llegando incluso a acercarse a algunas “líneas rojas” establecidas por el país asiático, como, por ejemplo, reuniones con funcionarios taiwaneses o alentar la sospecha sobre supuestos fines militares de la Estación Espacial que la República Popular tiene asentada en la provincia de Neuquén. En este marco, el presente trabajo se propone analizar la actualidad el vínculo bilateral entre Argentina y la República Popular China desde la llegada del presidente Javier Milei, analizando la forma en que la diplomacia china ha recepcionado al nuevo gobierno y ha respondido frente a las amenazas y acciones del mismo. Como hipótesis, se afirma que, si bien China rechaza los planteos geopolíticos de Milei, ha diseñado una relación pragmática con el nuevo gobierno argentino, intentando no aportar elementos que contribuyan a romper la relación diplomática bilateral. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181538 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181538 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240705120144036332/@@display-file/file/SchulzPONmesa18.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260711650099200 |
score |
13.13397 |