Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata

Autores
Sabugal, Julián
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ricart, Alberto
Descripción
La actividad física regular es cada día más necesaria y efectiva como parte integrante de un estilo de vida saludable, pero más importante aún como tratamiento de diversas enfermedades no transmisibles que, en países en desarrollo como la Argentina, son una epidemia en crecimiento. Es importante conocer qué impacto tiene la actividad física realizada en forma sistemática en adultos sanos de la ciudad de La Plata sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las mencionadas enfermedades no transmisibles. A partir de conocer qué nivel de cambios pueden sufrir diversas variables de tipo antropométricas, fisiológicas y funcionales; se podrían diseñar programas de ejercicio físico óptimos en tiempo y calidad de acuerdo a los resultados esperados y a la población a la que el programa sea dirigido. Se realizó una investigación de enfoque experimental, con un diseño transversal- descriptivo-cuantitativo, con análisis de la relación entre una carga de ejercicio físico en un periodo de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud como el peso, la prevalencia de tejido graso o muscular, la presión arterial, la frecuencia cardíaca (ambas en reposo), los niveles de glucemia en sangre, el consumo máximo de oxígeno y los niveles de fuerza sobre adultos sanos de ambos sexos. En la muestra seleccionada (N=10) que completó las 14 semanas de ejercicio físico se encontraron modificaciones significativas favorables en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y Consumo de oxígeno máximo (VO2max). En el análisis sobre qué parámetros variaron más, de acuerdo al sexo, las únicas diferencias significativas se encontraron en la variable Fuerza y fue favorable a los hombres. Todos los parámetros restantes analizados presentaron modificaciones pero no fueron estadísticamente significativas. A partir de estos resultados es necesario promover la actividad física realizada en forma regular como estrategia de prevención y control de factores de riesgo y como hábito de vida para la mejora y mantención de parámetros saludables.
Fil: Sabugal, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación fisica
Actividad física regular
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Variables antropométricas, fisiológicas y funcionales
Evaluaciones morfo-funcionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2874

id MemAca_932c66e0633f6bd3c29e290b5145ca15
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2874
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La PlataSabugal, JuliánEducación fisica Actividad física regularEnfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)Variables antropométricas, fisiológicas y funcionalesEvaluaciones morfo-funcionalesLa actividad física regular es cada día más necesaria y efectiva como parte integrante de un estilo de vida saludable, pero más importante aún como tratamiento de diversas enfermedades no transmisibles que, en países en desarrollo como la Argentina, son una epidemia en crecimiento. Es importante conocer qué impacto tiene la actividad física realizada en forma sistemática en adultos sanos de la ciudad de La Plata sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las mencionadas enfermedades no transmisibles. A partir de conocer qué nivel de cambios pueden sufrir diversas variables de tipo antropométricas, fisiológicas y funcionales; se podrían diseñar programas de ejercicio físico óptimos en tiempo y calidad de acuerdo a los resultados esperados y a la población a la que el programa sea dirigido. Se realizó una investigación de enfoque experimental, con un diseño transversal- descriptivo-cuantitativo, con análisis de la relación entre una carga de ejercicio físico en un periodo de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud como el peso, la prevalencia de tejido graso o muscular, la presión arterial, la frecuencia cardíaca (ambas en reposo), los niveles de glucemia en sangre, el consumo máximo de oxígeno y los niveles de fuerza sobre adultos sanos de ambos sexos. En la muestra seleccionada (N=10) que completó las 14 semanas de ejercicio físico se encontraron modificaciones significativas favorables en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y Consumo de oxígeno máximo (VO2max). En el análisis sobre qué parámetros variaron más, de acuerdo al sexo, las únicas diferencias significativas se encontraron en la variable Fuerza y fue favorable a los hombres. Todos los parámetros restantes analizados presentaron modificaciones pero no fueron estadísticamente significativas. A partir de estos resultados es necesario promover la actividad física realizada en forma regular como estrategia de prevención y control de factores de riesgo y como hábito de vida para la mejora y mantención de parámetros saludables.Fil: Sabugal, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ricart, Alberto2012-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2874/te.2874.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2874Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:45.198Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
title Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
spellingShingle Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
Sabugal, Julián
Educación fisica
Actividad física regular
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Variables antropométricas, fisiológicas y funcionales
Evaluaciones morfo-funcionales
title_short Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
title_full Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
title_fullStr Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
title_sort Evaluación de modificaciones por el ejercicio sobre variables antropométricas, fisiológicas y funcionales en adultos sedentarios de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Sabugal, Julián
author Sabugal, Julián
author_facet Sabugal, Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ricart, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Educación fisica
Actividad física regular
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Variables antropométricas, fisiológicas y funcionales
Evaluaciones morfo-funcionales
topic Educación fisica
Actividad física regular
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Variables antropométricas, fisiológicas y funcionales
Evaluaciones morfo-funcionales
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad física regular es cada día más necesaria y efectiva como parte integrante de un estilo de vida saludable, pero más importante aún como tratamiento de diversas enfermedades no transmisibles que, en países en desarrollo como la Argentina, son una epidemia en crecimiento. Es importante conocer qué impacto tiene la actividad física realizada en forma sistemática en adultos sanos de la ciudad de La Plata sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las mencionadas enfermedades no transmisibles. A partir de conocer qué nivel de cambios pueden sufrir diversas variables de tipo antropométricas, fisiológicas y funcionales; se podrían diseñar programas de ejercicio físico óptimos en tiempo y calidad de acuerdo a los resultados esperados y a la población a la que el programa sea dirigido. Se realizó una investigación de enfoque experimental, con un diseño transversal- descriptivo-cuantitativo, con análisis de la relación entre una carga de ejercicio físico en un periodo de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud como el peso, la prevalencia de tejido graso o muscular, la presión arterial, la frecuencia cardíaca (ambas en reposo), los niveles de glucemia en sangre, el consumo máximo de oxígeno y los niveles de fuerza sobre adultos sanos de ambos sexos. En la muestra seleccionada (N=10) que completó las 14 semanas de ejercicio físico se encontraron modificaciones significativas favorables en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y Consumo de oxígeno máximo (VO2max). En el análisis sobre qué parámetros variaron más, de acuerdo al sexo, las únicas diferencias significativas se encontraron en la variable Fuerza y fue favorable a los hombres. Todos los parámetros restantes analizados presentaron modificaciones pero no fueron estadísticamente significativas. A partir de estos resultados es necesario promover la actividad física realizada en forma regular como estrategia de prevención y control de factores de riesgo y como hábito de vida para la mejora y mantención de parámetros saludables.
Fil: Sabugal, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La actividad física regular es cada día más necesaria y efectiva como parte integrante de un estilo de vida saludable, pero más importante aún como tratamiento de diversas enfermedades no transmisibles que, en países en desarrollo como la Argentina, son una epidemia en crecimiento. Es importante conocer qué impacto tiene la actividad física realizada en forma sistemática en adultos sanos de la ciudad de La Plata sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las mencionadas enfermedades no transmisibles. A partir de conocer qué nivel de cambios pueden sufrir diversas variables de tipo antropométricas, fisiológicas y funcionales; se podrían diseñar programas de ejercicio físico óptimos en tiempo y calidad de acuerdo a los resultados esperados y a la población a la que el programa sea dirigido. Se realizó una investigación de enfoque experimental, con un diseño transversal- descriptivo-cuantitativo, con análisis de la relación entre una carga de ejercicio físico en un periodo de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud como el peso, la prevalencia de tejido graso o muscular, la presión arterial, la frecuencia cardíaca (ambas en reposo), los niveles de glucemia en sangre, el consumo máximo de oxígeno y los niveles de fuerza sobre adultos sanos de ambos sexos. En la muestra seleccionada (N=10) que completó las 14 semanas de ejercicio físico se encontraron modificaciones significativas favorables en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y Consumo de oxígeno máximo (VO2max). En el análisis sobre qué parámetros variaron más, de acuerdo al sexo, las únicas diferencias significativas se encontraron en la variable Fuerza y fue favorable a los hombres. Todos los parámetros restantes analizados presentaron modificaciones pero no fueron estadísticamente significativas. A partir de estos resultados es necesario promover la actividad física realizada en forma regular como estrategia de prevención y control de factores de riesgo y como hábito de vida para la mejora y mantención de parámetros saludables.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2874/te.2874.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2874/te.2874.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616539949498368
score 13.070432