Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018

Autores
Zapata, Jeremías Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El consumo de drogas ilegales se debe a diferentes motivos y tiene diversos fines. Así mismo, se llevan a cabo de forma tanto individual como grupal. Además, en mayor o menor medida, las personas están relativamente condicionados a diversos espacios físicos y horarios en los cuales consumir, así como también a la utilización de ciertas drogas y no otras. Una variedad de matices y experiencias se hallan en el tipo de prácticas de consumo que analizamos. De allí que nos interesa indagar en formas de prácticas y relaciones que dan cuenta de todo un mundo social. A pesar de que el consumo de drogas ilegales pueda desarrollarse de "espaldas" al común de la sociedad, está lejos de suceder en guetos o en lugares y con personas que nada tienen que ver con un "normal" desarrollo de las cosas. Por el contrario, las mismas forman parte de un cotidiano, y posibilitan tanto un entramado de relaciones sociales que, por ejemplo, más o menos responde a valoraciones hegemónicas, así como también motorizan parte de la economía de la cual, directa o indirectamente, participan tanto los mismos consumidores de drogas ilegales como el resto de la sociedad. El presente trabajo conlleva la apuesta tanto científica como política de desmitificar algunas imágenes que desde el sentido común se construyen sobre las personas y los tipos de relaciones que giran en torno al consumo de drogas ilegales. Pero además, si bien gran parte de la investigación es etnográfica, quedan abiertas algunas posibilidades que nos permitirán en futuros trabajos retomar la problemática desde un abordaje que establezca una relación entre lo micro y lo macro. Es decir, aquí hacemos foco en comprender de cerca parte del entramado de relaciones que giran en torno al tipo de consumo en cuestión, para luego dilucidar toda una estructura socio-cultural y político-económica que excede a las personas y da cuenta de condicionamientos e imposiciones objetivas tendientes a influir de tal forma que se reproducen prácticas que, bajo ciertas condiciones, terminan por ser autodestructivas. Particularmente, en esta ocasión solamente haremos foco en el consumo de cocaína, lo cual no quita que a lo largo del trabajo no sean nombradas como parte de las prácticas de consumo otras drogas ilegales, como pueden ser marihuana y pasta base, o también drogas legales como el alcohol. Es así que partiendo de prácticas de consumo de cocaína entre personas de 18 a 55 años del barrio Santa Rosa de Temperley durante 2018, nos preguntamos, ¿cuáles son algunas de las motivaciones que orientan sus prácticas de consumo?
Fil: Zapata, Jeremías Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11808

id MemAca_92bcf2023f215c1edd2a839546fe62d3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11808
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018Zapata, Jeremías EduardoSociologíaEl consumo de drogas ilegales se debe a diferentes motivos y tiene diversos fines. Así mismo, se llevan a cabo de forma tanto individual como grupal. Además, en mayor o menor medida, las personas están relativamente condicionados a diversos espacios físicos y horarios en los cuales consumir, así como también a la utilización de ciertas drogas y no otras. Una variedad de matices y experiencias se hallan en el tipo de prácticas de consumo que analizamos. De allí que nos interesa indagar en formas de prácticas y relaciones que dan cuenta de todo un mundo social. A pesar de que el consumo de drogas ilegales pueda desarrollarse de "espaldas" al común de la sociedad, está lejos de suceder en guetos o en lugares y con personas que nada tienen que ver con un "normal" desarrollo de las cosas. Por el contrario, las mismas forman parte de un cotidiano, y posibilitan tanto un entramado de relaciones sociales que, por ejemplo, más o menos responde a valoraciones hegemónicas, así como también motorizan parte de la economía de la cual, directa o indirectamente, participan tanto los mismos consumidores de drogas ilegales como el resto de la sociedad. El presente trabajo conlleva la apuesta tanto científica como política de desmitificar algunas imágenes que desde el sentido común se construyen sobre las personas y los tipos de relaciones que giran en torno al consumo de drogas ilegales. Pero además, si bien gran parte de la investigación es etnográfica, quedan abiertas algunas posibilidades que nos permitirán en futuros trabajos retomar la problemática desde un abordaje que establezca una relación entre lo micro y lo macro. Es decir, aquí hacemos foco en comprender de cerca parte del entramado de relaciones que giran en torno al tipo de consumo en cuestión, para luego dilucidar toda una estructura socio-cultural y político-económica que excede a las personas y da cuenta de condicionamientos e imposiciones objetivas tendientes a influir de tal forma que se reproducen prácticas que, bajo ciertas condiciones, terminan por ser autodestructivas. Particularmente, en esta ocasión solamente haremos foco en el consumo de cocaína, lo cual no quita que a lo largo del trabajo no sean nombradas como parte de las prácticas de consumo otras drogas ilegales, como pueden ser marihuana y pasta base, o también drogas legales como el alcohol. Es así que partiendo de prácticas de consumo de cocaína entre personas de 18 a 55 años del barrio Santa Rosa de Temperley durante 2018, nos preguntamos, ¿cuáles son algunas de las motivaciones que orientan sus prácticas de consumo?Fil: Zapata, Jeremías Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11808/ev.11808.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11808Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:09.373Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
title Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
spellingShingle Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
Zapata, Jeremías Eduardo
Sociología
title_short Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
title_full Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
title_fullStr Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
title_full_unstemmed Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
title_sort Entre incertidumbres, cálculos y expectativas ficticias : Prácticas de consumo de cocaína en un barrio del conurbano bonaerense durante 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Zapata, Jeremías Eduardo
author Zapata, Jeremías Eduardo
author_facet Zapata, Jeremías Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo de drogas ilegales se debe a diferentes motivos y tiene diversos fines. Así mismo, se llevan a cabo de forma tanto individual como grupal. Además, en mayor o menor medida, las personas están relativamente condicionados a diversos espacios físicos y horarios en los cuales consumir, así como también a la utilización de ciertas drogas y no otras. Una variedad de matices y experiencias se hallan en el tipo de prácticas de consumo que analizamos. De allí que nos interesa indagar en formas de prácticas y relaciones que dan cuenta de todo un mundo social. A pesar de que el consumo de drogas ilegales pueda desarrollarse de "espaldas" al común de la sociedad, está lejos de suceder en guetos o en lugares y con personas que nada tienen que ver con un "normal" desarrollo de las cosas. Por el contrario, las mismas forman parte de un cotidiano, y posibilitan tanto un entramado de relaciones sociales que, por ejemplo, más o menos responde a valoraciones hegemónicas, así como también motorizan parte de la economía de la cual, directa o indirectamente, participan tanto los mismos consumidores de drogas ilegales como el resto de la sociedad. El presente trabajo conlleva la apuesta tanto científica como política de desmitificar algunas imágenes que desde el sentido común se construyen sobre las personas y los tipos de relaciones que giran en torno al consumo de drogas ilegales. Pero además, si bien gran parte de la investigación es etnográfica, quedan abiertas algunas posibilidades que nos permitirán en futuros trabajos retomar la problemática desde un abordaje que establezca una relación entre lo micro y lo macro. Es decir, aquí hacemos foco en comprender de cerca parte del entramado de relaciones que giran en torno al tipo de consumo en cuestión, para luego dilucidar toda una estructura socio-cultural y político-económica que excede a las personas y da cuenta de condicionamientos e imposiciones objetivas tendientes a influir de tal forma que se reproducen prácticas que, bajo ciertas condiciones, terminan por ser autodestructivas. Particularmente, en esta ocasión solamente haremos foco en el consumo de cocaína, lo cual no quita que a lo largo del trabajo no sean nombradas como parte de las prácticas de consumo otras drogas ilegales, como pueden ser marihuana y pasta base, o también drogas legales como el alcohol. Es así que partiendo de prácticas de consumo de cocaína entre personas de 18 a 55 años del barrio Santa Rosa de Temperley durante 2018, nos preguntamos, ¿cuáles son algunas de las motivaciones que orientan sus prácticas de consumo?
Fil: Zapata, Jeremías Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes.
description El consumo de drogas ilegales se debe a diferentes motivos y tiene diversos fines. Así mismo, se llevan a cabo de forma tanto individual como grupal. Además, en mayor o menor medida, las personas están relativamente condicionados a diversos espacios físicos y horarios en los cuales consumir, así como también a la utilización de ciertas drogas y no otras. Una variedad de matices y experiencias se hallan en el tipo de prácticas de consumo que analizamos. De allí que nos interesa indagar en formas de prácticas y relaciones que dan cuenta de todo un mundo social. A pesar de que el consumo de drogas ilegales pueda desarrollarse de "espaldas" al común de la sociedad, está lejos de suceder en guetos o en lugares y con personas que nada tienen que ver con un "normal" desarrollo de las cosas. Por el contrario, las mismas forman parte de un cotidiano, y posibilitan tanto un entramado de relaciones sociales que, por ejemplo, más o menos responde a valoraciones hegemónicas, así como también motorizan parte de la economía de la cual, directa o indirectamente, participan tanto los mismos consumidores de drogas ilegales como el resto de la sociedad. El presente trabajo conlleva la apuesta tanto científica como política de desmitificar algunas imágenes que desde el sentido común se construyen sobre las personas y los tipos de relaciones que giran en torno al consumo de drogas ilegales. Pero además, si bien gran parte de la investigación es etnográfica, quedan abiertas algunas posibilidades que nos permitirán en futuros trabajos retomar la problemática desde un abordaje que establezca una relación entre lo micro y lo macro. Es decir, aquí hacemos foco en comprender de cerca parte del entramado de relaciones que giran en torno al tipo de consumo en cuestión, para luego dilucidar toda una estructura socio-cultural y político-económica que excede a las personas y da cuenta de condicionamientos e imposiciones objetivas tendientes a influir de tal forma que se reproducen prácticas que, bajo ciertas condiciones, terminan por ser autodestructivas. Particularmente, en esta ocasión solamente haremos foco en el consumo de cocaína, lo cual no quita que a lo largo del trabajo no sean nombradas como parte de las prácticas de consumo otras drogas ilegales, como pueden ser marihuana y pasta base, o también drogas legales como el alcohol. Es así que partiendo de prácticas de consumo de cocaína entre personas de 18 a 55 años del barrio Santa Rosa de Temperley durante 2018, nos preguntamos, ¿cuáles son algunas de las motivaciones que orientan sus prácticas de consumo?
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11808/ev.11808.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11808/ev.11808.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616503080517632
score 13.070432