Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína

Autores
Puskovic, Ivo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manzur, Miguel
Descripción
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2009
La utilización de las hojas de coca por parte de las culturas incaicas enmarcadas en sus costumbres cotidianas como estimulantes, ahorrador de energías y protector del hambre junto con algunos elementos chamánicos reservados a la casta religiosa o más alta, fueaprovechada por los descubridores españoles de las Américas para explotar laboralmente a las tríbus indígenas. Pero la verdadera exclosión se produce con el descubimiento en el siglo XIX de su alcaloide: la cocaína. Ensalzada desde el punto de vista médico y social hasta principios del siglo XX, prohibida posteriormente por la aparición de consecuencias sobre todo de orden psicológico y la constatación de su capacidad adictiva, esto no ha sido impedimento para que se haya convertido en nuestros días en una de las drogas más consumidas, generando enormes beneficios en el mercado negro y permitiendo la aparición de nuevas formas más peligrosas y adictivas que la propia cocaína(AU)
Ivo, Puskovic
Materia
Cocaína
Cocaina complicaciones
Adolescente
Servicios de Salud para Adolescentes
Salud del Adolescente
Instituciones Académicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/261

id RDUUNC_e150333dcbd0cc7e08037e2fe09e85e2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/261
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaínaPuskovic, IvoCocaínaCocaina complicacionesAdolescenteServicios de Salud para AdolescentesSalud del AdolescenteInstituciones AcadémicasTesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2009La utilización de las hojas de coca por parte de las culturas incaicas enmarcadas en sus costumbres cotidianas como estimulantes, ahorrador de energías y protector del hambre junto con algunos elementos chamánicos reservados a la casta religiosa o más alta, fueaprovechada por los descubridores españoles de las Américas para explotar laboralmente a las tríbus indígenas. Pero la verdadera exclosión se produce con el descubimiento en el siglo XIX de su alcaloide: la cocaína. Ensalzada desde el punto de vista médico y social hasta principios del siglo XX, prohibida posteriormente por la aparición de consecuencias sobre todo de orden psicológico y la constatación de su capacidad adictiva, esto no ha sido impedimento para que se haya convertido en nuestros días en una de las drogas más consumidas, generando enormes beneficios en el mercado negro y permitiendo la aparición de nuevas formas más peligrosas y adictivas que la propia cocaína(AU)Ivo, PuskovicManzur, Miguel2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/261spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/261Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:47.19Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
title Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
spellingShingle Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
Puskovic, Ivo
Cocaína
Cocaina complicaciones
Adolescente
Servicios de Salud para Adolescentes
Salud del Adolescente
Instituciones Académicas
title_short Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
title_full Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
title_fullStr Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
title_full_unstemmed Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
title_sort Complicaciones medicas asociadas al consumo de cocaína
dc.creator.none.fl_str_mv Puskovic, Ivo
author Puskovic, Ivo
author_facet Puskovic, Ivo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manzur, Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Cocaína
Cocaina complicaciones
Adolescente
Servicios de Salud para Adolescentes
Salud del Adolescente
Instituciones Académicas
topic Cocaína
Cocaina complicaciones
Adolescente
Servicios de Salud para Adolescentes
Salud del Adolescente
Instituciones Académicas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2009
La utilización de las hojas de coca por parte de las culturas incaicas enmarcadas en sus costumbres cotidianas como estimulantes, ahorrador de energías y protector del hambre junto con algunos elementos chamánicos reservados a la casta religiosa o más alta, fueaprovechada por los descubridores españoles de las Américas para explotar laboralmente a las tríbus indígenas. Pero la verdadera exclosión se produce con el descubimiento en el siglo XIX de su alcaloide: la cocaína. Ensalzada desde el punto de vista médico y social hasta principios del siglo XX, prohibida posteriormente por la aparición de consecuencias sobre todo de orden psicológico y la constatación de su capacidad adictiva, esto no ha sido impedimento para que se haya convertido en nuestros días en una de las drogas más consumidas, generando enormes beneficios en el mercado negro y permitiendo la aparición de nuevas formas más peligrosas y adictivas que la propia cocaína(AU)
Ivo, Puskovic
description Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2009
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/261
url http://hdl.handle.net/11086/261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618965084536832
score 13.070432