El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente

Autores
Carrillo, Ivone; Lóndero, María Eugenia; Matas, Alfredo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas
Jujuy's productive structure in the last fifty years has gone from an economy based on primary production (prevailing till the beginning of 1960's) to an economy with an increasing importance of services (from mid 1970's to present). The secondary sector never was the most important in the local economy. However, in a more detailed analysis, the industry was one of the sectors with bigger contributions to domestic gross product in Jujuy in the last 15 years. Moreover, this contribution is concentrated in a few places in Jujuy. This article aims to understand the location of industries in Jujuy beginning from the theories of the location of industries, with a particular analysis of Palpalá's case (due to its industrial areas design meant to take advantage of economies of scale) and of the environmental problems related to the sector. We intend to find an answer some of the following questions: Which were the criteria taken into account to decide the location of the different factories? How did political changes influence industrial location in Jujuy? Which changes have taken place from a basic industry as siderurgy? How did the population growth and the labour force affect the goods demand? How do province and region relate to each other from the point of view of economic space occupation? Which problems does industrialization imply for natural resources? How do the State and private sector react to prevent and solve environmental problems? The analysis is based on transference from theory to a real situation, interviews to qualified informers and information obtained in public sources. All this were then interpreted in a interdisciplinary perspective. The answers to the different questions are build up as we can find the relations between the reasons in recent history and the social and productive answers the economic agents gave. As a conclusion, we emphasize the shortage of external contributions in the building of the local industrial sector, as well as the need for policies that give incentives to the manufacturing sector in a regional level. Furthermore, we point to the importance of taking courses of action in relation to environmental pollution, its prevention and the recovery of natural resources, such as water, soil, atmosphere and biomes
Fil: Carrillo, Ivone. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Lóndero, María Eugenia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Matas, Alfredo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(5), 101-124. (2009)
Materia
Ciencias sociales
Jujuy (provincia)
Localización industrial
Reinserción de la mano de obra
Inconvenientes ambientales
Location of industries
Labour force
Environmental pollution
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4522

id MemAca_9036f5a2767b0a86b7a8a9e5d7bf1353
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4522
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambienteCarrillo, IvoneLóndero, María EugeniaMatas, AlfredoCiencias socialesJujuy (provincia)Localización industrialReinserción de la mano de obraInconvenientes ambientalesLocation of industriesLabour forceEnvironmental pollutionLa estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomasJujuy's productive structure in the last fifty years has gone from an economy based on primary production (prevailing till the beginning of 1960's) to an economy with an increasing importance of services (from mid 1970's to present). The secondary sector never was the most important in the local economy. However, in a more detailed analysis, the industry was one of the sectors with bigger contributions to domestic gross product in Jujuy in the last 15 years. Moreover, this contribution is concentrated in a few places in Jujuy. This article aims to understand the location of industries in Jujuy beginning from the theories of the location of industries, with a particular analysis of Palpalá's case (due to its industrial areas design meant to take advantage of economies of scale) and of the environmental problems related to the sector. We intend to find an answer some of the following questions: Which were the criteria taken into account to decide the location of the different factories? How did political changes influence industrial location in Jujuy? Which changes have taken place from a basic industry as siderurgy? How did the population growth and the labour force affect the goods demand? How do province and region relate to each other from the point of view of economic space occupation? Which problems does industrialization imply for natural resources? How do the State and private sector react to prevent and solve environmental problems? The analysis is based on transference from theory to a real situation, interviews to qualified informers and information obtained in public sources. All this were then interpreted in a interdisciplinary perspective. The answers to the different questions are build up as we can find the relations between the reasons in recent history and the social and productive answers the economic agents gave. As a conclusion, we emphasize the shortage of external contributions in the building of the local industrial sector, as well as the need for policies that give incentives to the manufacturing sector in a regional level. Furthermore, we point to the importance of taking courses of action in relation to environmental pollution, its prevention and the recovery of natural resources, such as water, soil, atmosphere and biomesFil: Carrillo, Ivone. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Lóndero, María Eugenia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Matas, Alfredo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4522/pr.4522.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(5), 101-124. (2009)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4522Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:00.837Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
title El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
spellingShingle El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
Carrillo, Ivone
Ciencias sociales
Jujuy (provincia)
Localización industrial
Reinserción de la mano de obra
Inconvenientes ambientales
Location of industries
Labour force
Environmental pollution
title_short El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
title_full El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
title_fullStr El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
title_full_unstemmed El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
title_sort El sector industrial en Jujuy: Un análisis desde la teoría de la localización y la problemática del medio ambiente
dc.creator.none.fl_str_mv Carrillo, Ivone
Lóndero, María Eugenia
Matas, Alfredo
author Carrillo, Ivone
author_facet Carrillo, Ivone
Lóndero, María Eugenia
Matas, Alfredo
author_role author
author2 Lóndero, María Eugenia
Matas, Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Jujuy (provincia)
Localización industrial
Reinserción de la mano de obra
Inconvenientes ambientales
Location of industries
Labour force
Environmental pollution
topic Ciencias sociales
Jujuy (provincia)
Localización industrial
Reinserción de la mano de obra
Inconvenientes ambientales
Location of industries
Labour force
Environmental pollution
dc.description.none.fl_txt_mv La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas
Jujuy's productive structure in the last fifty years has gone from an economy based on primary production (prevailing till the beginning of 1960's) to an economy with an increasing importance of services (from mid 1970's to present). The secondary sector never was the most important in the local economy. However, in a more detailed analysis, the industry was one of the sectors with bigger contributions to domestic gross product in Jujuy in the last 15 years. Moreover, this contribution is concentrated in a few places in Jujuy. This article aims to understand the location of industries in Jujuy beginning from the theories of the location of industries, with a particular analysis of Palpalá's case (due to its industrial areas design meant to take advantage of economies of scale) and of the environmental problems related to the sector. We intend to find an answer some of the following questions: Which were the criteria taken into account to decide the location of the different factories? How did political changes influence industrial location in Jujuy? Which changes have taken place from a basic industry as siderurgy? How did the population growth and the labour force affect the goods demand? How do province and region relate to each other from the point of view of economic space occupation? Which problems does industrialization imply for natural resources? How do the State and private sector react to prevent and solve environmental problems? The analysis is based on transference from theory to a real situation, interviews to qualified informers and information obtained in public sources. All this were then interpreted in a interdisciplinary perspective. The answers to the different questions are build up as we can find the relations between the reasons in recent history and the social and productive answers the economic agents gave. As a conclusion, we emphasize the shortage of external contributions in the building of the local industrial sector, as well as the need for policies that give incentives to the manufacturing sector in a regional level. Furthermore, we point to the importance of taking courses of action in relation to environmental pollution, its prevention and the recovery of natural resources, such as water, soil, atmosphere and biomes
Fil: Carrillo, Ivone. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Lóndero, María Eugenia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Matas, Alfredo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.
description La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4522/pr.4522.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4522/pr.4522.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(5), 101-124. (2009)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616545891778560
score 13.070432