La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense
- Autores
- Sosa, Brenda; Suarez, María Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación "El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad" radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la politización del género, se producen nuevas prácticas que transforman el mismo y a su vez transforman el territorio. En el periurbano platense, los roles y las relaciones de los trabajadores migrantes se construyen con una fuerte raíz cultural patriarcal, que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida cotidiana. En este marco se pretende indagar las diferentes maneras de concebir el trabajo productivo y reproductivo por parte de los trabajadores y trabajadoras hortícolas de la zona y las organizaciones sociales que los representan. Las tareas del hogar, de procreación y cuidado familiar, aquello que se entiende por trabajo reproductivo, invisibilizado socialmente y orientado a la esfera privada y femenina, son algunas de las variables a tener presente a la hora de complejizar la problemática. A su vez, el trabajo doméstico no remunerado, es la otra cara del trabajo productivo asalariado vinculado al ámbito público y a las labores masculinas. En este marco, la división sexual del trabajo, los roles de género, su funcionalidad y valorización a partir de la labor en las producciones hortícolas, evidencian la jerarquización laboral entre las tareas que hombres y mujeres llevan adelante en esta área de estudio, siendo parte del entramado social que este trabajo propone analizar. Dichas indagaciones se realizan con un diseño flexible, que incluye una metodología cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas a informantes clave.
Fil: Suarez, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Sosa, Brenda. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG)-FaHCE-UNLP. - Fuente
- XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
- Materia
-
Geografía
División sexual del trabajo
Periurbano platense
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13654
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8f669af580364d6e62c15f3e509c7ae0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13654 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platenseSosa, BrendaSuarez, María VictoriaGeografíaDivisión sexual del trabajoPeriurbano platenseGéneroLa presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación "El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad" radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la politización del género, se producen nuevas prácticas que transforman el mismo y a su vez transforman el territorio. En el periurbano platense, los roles y las relaciones de los trabajadores migrantes se construyen con una fuerte raíz cultural patriarcal, que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida cotidiana. En este marco se pretende indagar las diferentes maneras de concebir el trabajo productivo y reproductivo por parte de los trabajadores y trabajadoras hortícolas de la zona y las organizaciones sociales que los representan. Las tareas del hogar, de procreación y cuidado familiar, aquello que se entiende por trabajo reproductivo, invisibilizado socialmente y orientado a la esfera privada y femenina, son algunas de las variables a tener presente a la hora de complejizar la problemática. A su vez, el trabajo doméstico no remunerado, es la otra cara del trabajo productivo asalariado vinculado al ámbito público y a las labores masculinas. En este marco, la división sexual del trabajo, los roles de género, su funcionalidad y valorización a partir de la labor en las producciones hortícolas, evidencian la jerarquización laboral entre las tareas que hombres y mujeres llevan adelante en esta área de estudio, siendo parte del entramado social que este trabajo propone analizar. Dichas indagaciones se realizan con un diseño flexible, que incluye una metodología cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas a informantes clave.Fil: Suarez, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Sosa, Brenda. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG)-FaHCE-UNLP.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13654/ev.13654.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13654Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:39.26Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense |
title |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense |
spellingShingle |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense Sosa, Brenda Geografía División sexual del trabajo Periurbano platense Género |
title_short |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense |
title_full |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense |
title_fullStr |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense |
title_full_unstemmed |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense |
title_sort |
La sexualización en las relaciones laborales rurales : el caso del periurbano platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Brenda Suarez, María Victoria |
author |
Sosa, Brenda |
author_facet |
Sosa, Brenda Suarez, María Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Suarez, María Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía División sexual del trabajo Periurbano platense Género |
topic |
Geografía División sexual del trabajo Periurbano platense Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación "El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad" radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la politización del género, se producen nuevas prácticas que transforman el mismo y a su vez transforman el territorio. En el periurbano platense, los roles y las relaciones de los trabajadores migrantes se construyen con una fuerte raíz cultural patriarcal, que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida cotidiana. En este marco se pretende indagar las diferentes maneras de concebir el trabajo productivo y reproductivo por parte de los trabajadores y trabajadoras hortícolas de la zona y las organizaciones sociales que los representan. Las tareas del hogar, de procreación y cuidado familiar, aquello que se entiende por trabajo reproductivo, invisibilizado socialmente y orientado a la esfera privada y femenina, son algunas de las variables a tener presente a la hora de complejizar la problemática. A su vez, el trabajo doméstico no remunerado, es la otra cara del trabajo productivo asalariado vinculado al ámbito público y a las labores masculinas. En este marco, la división sexual del trabajo, los roles de género, su funcionalidad y valorización a partir de la labor en las producciones hortícolas, evidencian la jerarquización laboral entre las tareas que hombres y mujeres llevan adelante en esta área de estudio, siendo parte del entramado social que este trabajo propone analizar. Dichas indagaciones se realizan con un diseño flexible, que incluye una metodología cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas a informantes clave. Fil: Suarez, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Sosa, Brenda. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG)-FaHCE-UNLP. |
description |
La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación "El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad" radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la politización del género, se producen nuevas prácticas que transforman el mismo y a su vez transforman el territorio. En el periurbano platense, los roles y las relaciones de los trabajadores migrantes se construyen con una fuerte raíz cultural patriarcal, que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida cotidiana. En este marco se pretende indagar las diferentes maneras de concebir el trabajo productivo y reproductivo por parte de los trabajadores y trabajadoras hortícolas de la zona y las organizaciones sociales que los representan. Las tareas del hogar, de procreación y cuidado familiar, aquello que se entiende por trabajo reproductivo, invisibilizado socialmente y orientado a la esfera privada y femenina, son algunas de las variables a tener presente a la hora de complejizar la problemática. A su vez, el trabajo doméstico no remunerado, es la otra cara del trabajo productivo asalariado vinculado al ámbito público y a las labores masculinas. En este marco, la división sexual del trabajo, los roles de género, su funcionalidad y valorización a partir de la labor en las producciones hortícolas, evidencian la jerarquización laboral entre las tareas que hombres y mujeres llevan adelante en esta área de estudio, siendo parte del entramado social que este trabajo propone analizar. Dichas indagaciones se realizan con un diseño flexible, que incluye una metodología cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas a informantes clave. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13654/ev.13654.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13654/ev.13654.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143266469183488 |
score |
12.712165 |