Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)

Autores
Yantorno, Juliana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schneider, Alejandro Miguel
Cambiasso, Mariela
Frassa, Juliana
Descripción
El presente trabajo problematiza cómo influye el auge del movimiento de mujeres en la militancia sindical de las mujeres en la fábrica Astillero Río Santiago (ARS) ubicada en la ciudad de Ensenada, en el período 2015-2019. Para este fin, se indagó sobre la militancia sindical de delegadas y activistas mujeres de la fábrica analizando sus discursos y sus prácticas acerca de tres dimensiones: las modificaciones en la división genérica del trabajo dentro del ARS; la forma de organización que se dan las trabajadoras y su relación con el sindicato; la militancia sindical de las trabajadoras (rol en asambleas, demandas, y participación en conflictos). Esta tesina se realiza desde una perspectiva marxista de la teoría de la reproducción social y de la relación entre género y clase. Se optó por una metodología cualitativa, que recupere mediante entrevistas la visión de los actores y el análisis contextual. Se realizaron cuatro entrevistas, además de recuperar tres entrevistas realizadas por otros medios. El criterio de selección de las mujeres entrevistadas estuvo vinculado a los casos más significativos para el problema de investigación, por esto, se seleccionaron mujeres que estaban organizadas en diversas agrupaciones sindicales, para respetar el criterio de heterogeneidad político-ideológica. La hipótesis que recorrió este trabajo fue si el auge del movimiento de mujeres generó cambios en la militancia de las activistas, empalmando con la tradición de lucha de la fábrica, que dinamice los conflictos internos. De esta hipótesis surgen las preguntas ¿si la fuerza del movimiento penetra en las activistas de las fábricas podría unificar las demandas de género con las demandas de la clase revitalizando al movimiento obrero en su conjunto? En el mismo sentido ¿la unificación con la clase trabajadora permitiría dar pasos para lograr la plena emancipación de la mujer?
Fil: Yantorno, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Militancia sindical
Movimiento de mujeres
Sindicato
Género
Clase
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2109

id MemAca_8e68e17fd4f0e4ff655a22dfaed18011
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2109
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)Yantorno, JulianaSociologíaMilitancia sindicalMovimiento de mujeresSindicatoGéneroClaseEl presente trabajo problematiza cómo influye el auge del movimiento de mujeres en la militancia sindical de las mujeres en la fábrica Astillero Río Santiago (ARS) ubicada en la ciudad de Ensenada, en el período 2015-2019. Para este fin, se indagó sobre la militancia sindical de delegadas y activistas mujeres de la fábrica analizando sus discursos y sus prácticas acerca de tres dimensiones: las modificaciones en la división genérica del trabajo dentro del ARS; la forma de organización que se dan las trabajadoras y su relación con el sindicato; la militancia sindical de las trabajadoras (rol en asambleas, demandas, y participación en conflictos). Esta tesina se realiza desde una perspectiva marxista de la teoría de la reproducción social y de la relación entre género y clase. Se optó por una metodología cualitativa, que recupere mediante entrevistas la visión de los actores y el análisis contextual. Se realizaron cuatro entrevistas, además de recuperar tres entrevistas realizadas por otros medios. El criterio de selección de las mujeres entrevistadas estuvo vinculado a los casos más significativos para el problema de investigación, por esto, se seleccionaron mujeres que estaban organizadas en diversas agrupaciones sindicales, para respetar el criterio de heterogeneidad político-ideológica. La hipótesis que recorrió este trabajo fue si el auge del movimiento de mujeres generó cambios en la militancia de las activistas, empalmando con la tradición de lucha de la fábrica, que dinamice los conflictos internos. De esta hipótesis surgen las preguntas ¿si la fuerza del movimiento penetra en las activistas de las fábricas podría unificar las demandas de género con las demandas de la clase revitalizando al movimiento obrero en su conjunto? En el mismo sentido ¿la unificación con la clase trabajadora permitiría dar pasos para lograr la plena emancipación de la mujer?Fil: Yantorno, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Schneider, Alejandro MiguelCambiasso, MarielaFrassa, Juliana2020-05-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2109/te.2109.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2109Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:34.446Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
title Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
spellingShingle Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
Yantorno, Juliana
Sociología
Militancia sindical
Movimiento de mujeres
Sindicato
Género
Clase
title_short Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
title_full Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
title_fullStr Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
title_full_unstemmed Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
title_sort Influencia del movimiento de mujeres en la militancia sindical de trabajadoras. Un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Yantorno, Juliana
author Yantorno, Juliana
author_facet Yantorno, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schneider, Alejandro Miguel
Cambiasso, Mariela
Frassa, Juliana
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Militancia sindical
Movimiento de mujeres
Sindicato
Género
Clase
topic Sociología
Militancia sindical
Movimiento de mujeres
Sindicato
Género
Clase
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo problematiza cómo influye el auge del movimiento de mujeres en la militancia sindical de las mujeres en la fábrica Astillero Río Santiago (ARS) ubicada en la ciudad de Ensenada, en el período 2015-2019. Para este fin, se indagó sobre la militancia sindical de delegadas y activistas mujeres de la fábrica analizando sus discursos y sus prácticas acerca de tres dimensiones: las modificaciones en la división genérica del trabajo dentro del ARS; la forma de organización que se dan las trabajadoras y su relación con el sindicato; la militancia sindical de las trabajadoras (rol en asambleas, demandas, y participación en conflictos). Esta tesina se realiza desde una perspectiva marxista de la teoría de la reproducción social y de la relación entre género y clase. Se optó por una metodología cualitativa, que recupere mediante entrevistas la visión de los actores y el análisis contextual. Se realizaron cuatro entrevistas, además de recuperar tres entrevistas realizadas por otros medios. El criterio de selección de las mujeres entrevistadas estuvo vinculado a los casos más significativos para el problema de investigación, por esto, se seleccionaron mujeres que estaban organizadas en diversas agrupaciones sindicales, para respetar el criterio de heterogeneidad político-ideológica. La hipótesis que recorrió este trabajo fue si el auge del movimiento de mujeres generó cambios en la militancia de las activistas, empalmando con la tradición de lucha de la fábrica, que dinamice los conflictos internos. De esta hipótesis surgen las preguntas ¿si la fuerza del movimiento penetra en las activistas de las fábricas podría unificar las demandas de género con las demandas de la clase revitalizando al movimiento obrero en su conjunto? En el mismo sentido ¿la unificación con la clase trabajadora permitiría dar pasos para lograr la plena emancipación de la mujer?
Fil: Yantorno, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo problematiza cómo influye el auge del movimiento de mujeres en la militancia sindical de las mujeres en la fábrica Astillero Río Santiago (ARS) ubicada en la ciudad de Ensenada, en el período 2015-2019. Para este fin, se indagó sobre la militancia sindical de delegadas y activistas mujeres de la fábrica analizando sus discursos y sus prácticas acerca de tres dimensiones: las modificaciones en la división genérica del trabajo dentro del ARS; la forma de organización que se dan las trabajadoras y su relación con el sindicato; la militancia sindical de las trabajadoras (rol en asambleas, demandas, y participación en conflictos). Esta tesina se realiza desde una perspectiva marxista de la teoría de la reproducción social y de la relación entre género y clase. Se optó por una metodología cualitativa, que recupere mediante entrevistas la visión de los actores y el análisis contextual. Se realizaron cuatro entrevistas, además de recuperar tres entrevistas realizadas por otros medios. El criterio de selección de las mujeres entrevistadas estuvo vinculado a los casos más significativos para el problema de investigación, por esto, se seleccionaron mujeres que estaban organizadas en diversas agrupaciones sindicales, para respetar el criterio de heterogeneidad político-ideológica. La hipótesis que recorrió este trabajo fue si el auge del movimiento de mujeres generó cambios en la militancia de las activistas, empalmando con la tradición de lucha de la fábrica, que dinamice los conflictos internos. De esta hipótesis surgen las preguntas ¿si la fuerza del movimiento penetra en las activistas de las fábricas podría unificar las demandas de género con las demandas de la clase revitalizando al movimiento obrero en su conjunto? En el mismo sentido ¿la unificación con la clase trabajadora permitiría dar pasos para lograr la plena emancipación de la mujer?
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2109/te.2109.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2109/te.2109.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261474742894592
score 13.13397