El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal

Autores
Grasso, Marina; Ibáñez, Karina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta el estudio de las preguntas que no solicitan información, un recurso frecuente y variado en la conversación entre jóvenes. Nuestro objetivo es exponer una primera caracterización de estas preguntas atendiendo a su valor discursivo en el contexto en que ocurren. Se partió de la hipótesis de que podían encontrarse aspectos en común entre este tipo de interrogaciones y las ironías caracterizadas como 'fingimiento' (Recanati 2004, Currie 2006) dado que, en ambos casos, el hablante pone en escena un estado de conocimiento que no es el que realmente posee. El análisis se llevó a cabo a partir del corpus general del grupo ECAr (el español coloquial de Argentina) que incluye 60 conversaciones entre estudiantes universitarios de entre 18 y 28 años grabadas en audio y/o video. Se efectuó un estudio de tipo cualitativo que incluyó técnicas de interpretación y clasificación. Los resultados permitieron constatar que, si bien existen instancias en las que estas preguntas tienen un propósito irónico, no son las más abundantes en nuestros datos. Se encontró además un número significativo de cláusulas interrogativas que, más que obtener información, intentan negociar y consolidar el conocimiento compartido a partir de la comprobación de diversos grados de acuerdo. En otros casos, estas emisiones orientan parte del mensaje en forma proyectiva al introducir elementos informativos nuevos con vistas al avance del intercambio.
This article shows the results of a study of interrogative forms that do not seek information, a frequent and varied resource in conversations among young people. Our purpose is to offer a characterization of these questions focusing on their functional value in the context in which they occur. Our initial hypothesis was that there was a common factor between these structures and ironies that are characterized as 'pretence' (Recanati 2004, Currie 2006), since in both cases the speaker puts on display a state of understanding that is not the one he/she really possesses. The corpus belongs to the group ECAr (Colloquial Spanish from Argentina) that includes 60 conversations among university students between the ages of 18 and 28, recorded and/or videotaped. A qualitative study was carried out that included interpretation and classification techniques. The results allowed us to verify that, although there are instances in which questions have an ironic purpose, they are not that frequent in our data. We found a significant number of interrogative clauses that intend to negotiate and consolidate shared understanding which starts from checking the different degrees of understanding. In other cases, these utterances orient part of the message in a projective way introducing new informative elements in the unfolding of the exchange.
Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ibáñez, Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Anales de Lingüística(8), 73-91. (2022)
ISSN 2684-0669
Materia
Lingüística
Conversación informal
Funciones
Orientación
Conocimiento compartido
Informal conversation
Elicitations
Functions
Orientation
Shared knowledge
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15855

id MemAca_8e39765aa8f1b7147f7faf259c99655e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15855
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informalThe Use of Interrogative Forms that do not Seek for Information: Their Function in Informal Colloquial ConversationsGrasso, MarinaIbáñez, KarinaLingüísticaConversación informalFuncionesOrientaciónConocimiento compartidoInformal conversationElicitationsFunctionsOrientationShared knowledgeEste trabajo presenta el estudio de las preguntas que no solicitan información, un recurso frecuente y variado en la conversación entre jóvenes. Nuestro objetivo es exponer una primera caracterización de estas preguntas atendiendo a su valor discursivo en el contexto en que ocurren. Se partió de la hipótesis de que podían encontrarse aspectos en común entre este tipo de interrogaciones y las ironías caracterizadas como 'fingimiento' (Recanati 2004, Currie 2006) dado que, en ambos casos, el hablante pone en escena un estado de conocimiento que no es el que realmente posee. El análisis se llevó a cabo a partir del corpus general del grupo ECAr (el español coloquial de Argentina) que incluye 60 conversaciones entre estudiantes universitarios de entre 18 y 28 años grabadas en audio y/o video. Se efectuó un estudio de tipo cualitativo que incluyó técnicas de interpretación y clasificación. Los resultados permitieron constatar que, si bien existen instancias en las que estas preguntas tienen un propósito irónico, no son las más abundantes en nuestros datos. Se encontró además un número significativo de cláusulas interrogativas que, más que obtener información, intentan negociar y consolidar el conocimiento compartido a partir de la comprobación de diversos grados de acuerdo. En otros casos, estas emisiones orientan parte del mensaje en forma proyectiva al introducir elementos informativos nuevos con vistas al avance del intercambio.This article shows the results of a study of interrogative forms that do not seek information, a frequent and varied resource in conversations among young people. Our purpose is to offer a characterization of these questions focusing on their functional value in the context in which they occur. Our initial hypothesis was that there was a common factor between these structures and ironies that are characterized as 'pretence' (Recanati 2004, Currie 2006), since in both cases the speaker puts on display a state of understanding that is not the one he/she really possesses. The corpus belongs to the group ECAr (Colloquial Spanish from Argentina) that includes 60 conversations among university students between the ages of 18 and 28, recorded and/or videotaped. A qualitative study was carried out that included interpretation and classification techniques. The results allowed us to verify that, although there are instances in which questions have an ironic purpose, they are not that frequent in our data. We found a significant number of interrogative clauses that intend to negotiate and consolidate shared understanding which starts from checking the different degrees of understanding. In other cases, these utterances orient part of the message in a projective way introducing new informative elements in the unfolding of the exchange.Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ibáñez, Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15855/pr.15855.pdfAnales de Lingüística(8), 73-91. (2022)ISSN 2684-0669reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15855Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:39.023Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
The Use of Interrogative Forms that do not Seek for Information: Their Function in Informal Colloquial Conversations
title El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
spellingShingle El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
Grasso, Marina
Lingüística
Conversación informal
Funciones
Orientación
Conocimiento compartido
Informal conversation
Elicitations
Functions
Orientation
Shared knowledge
title_short El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
title_full El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
title_fullStr El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
title_full_unstemmed El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
title_sort El uso de la interrogación sin búsqueda de información: su función en la interacción informal
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, Marina
Ibáñez, Karina
author Grasso, Marina
author_facet Grasso, Marina
Ibáñez, Karina
author_role author
author2 Ibáñez, Karina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Conversación informal
Funciones
Orientación
Conocimiento compartido
Informal conversation
Elicitations
Functions
Orientation
Shared knowledge
topic Lingüística
Conversación informal
Funciones
Orientación
Conocimiento compartido
Informal conversation
Elicitations
Functions
Orientation
Shared knowledge
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta el estudio de las preguntas que no solicitan información, un recurso frecuente y variado en la conversación entre jóvenes. Nuestro objetivo es exponer una primera caracterización de estas preguntas atendiendo a su valor discursivo en el contexto en que ocurren. Se partió de la hipótesis de que podían encontrarse aspectos en común entre este tipo de interrogaciones y las ironías caracterizadas como 'fingimiento' (Recanati 2004, Currie 2006) dado que, en ambos casos, el hablante pone en escena un estado de conocimiento que no es el que realmente posee. El análisis se llevó a cabo a partir del corpus general del grupo ECAr (el español coloquial de Argentina) que incluye 60 conversaciones entre estudiantes universitarios de entre 18 y 28 años grabadas en audio y/o video. Se efectuó un estudio de tipo cualitativo que incluyó técnicas de interpretación y clasificación. Los resultados permitieron constatar que, si bien existen instancias en las que estas preguntas tienen un propósito irónico, no son las más abundantes en nuestros datos. Se encontró además un número significativo de cláusulas interrogativas que, más que obtener información, intentan negociar y consolidar el conocimiento compartido a partir de la comprobación de diversos grados de acuerdo. En otros casos, estas emisiones orientan parte del mensaje en forma proyectiva al introducir elementos informativos nuevos con vistas al avance del intercambio.
This article shows the results of a study of interrogative forms that do not seek information, a frequent and varied resource in conversations among young people. Our purpose is to offer a characterization of these questions focusing on their functional value in the context in which they occur. Our initial hypothesis was that there was a common factor between these structures and ironies that are characterized as 'pretence' (Recanati 2004, Currie 2006), since in both cases the speaker puts on display a state of understanding that is not the one he/she really possesses. The corpus belongs to the group ECAr (Colloquial Spanish from Argentina) that includes 60 conversations among university students between the ages of 18 and 28, recorded and/or videotaped. A qualitative study was carried out that included interpretation and classification techniques. The results allowed us to verify that, although there are instances in which questions have an ironic purpose, they are not that frequent in our data. We found a significant number of interrogative clauses that intend to negotiate and consolidate shared understanding which starts from checking the different degrees of understanding. In other cases, these utterances orient part of the message in a projective way introducing new informative elements in the unfolding of the exchange.
Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ibáñez, Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo presenta el estudio de las preguntas que no solicitan información, un recurso frecuente y variado en la conversación entre jóvenes. Nuestro objetivo es exponer una primera caracterización de estas preguntas atendiendo a su valor discursivo en el contexto en que ocurren. Se partió de la hipótesis de que podían encontrarse aspectos en común entre este tipo de interrogaciones y las ironías caracterizadas como 'fingimiento' (Recanati 2004, Currie 2006) dado que, en ambos casos, el hablante pone en escena un estado de conocimiento que no es el que realmente posee. El análisis se llevó a cabo a partir del corpus general del grupo ECAr (el español coloquial de Argentina) que incluye 60 conversaciones entre estudiantes universitarios de entre 18 y 28 años grabadas en audio y/o video. Se efectuó un estudio de tipo cualitativo que incluyó técnicas de interpretación y clasificación. Los resultados permitieron constatar que, si bien existen instancias en las que estas preguntas tienen un propósito irónico, no son las más abundantes en nuestros datos. Se encontró además un número significativo de cláusulas interrogativas que, más que obtener información, intentan negociar y consolidar el conocimiento compartido a partir de la comprobación de diversos grados de acuerdo. En otros casos, estas emisiones orientan parte del mensaje en forma proyectiva al introducir elementos informativos nuevos con vistas al avance del intercambio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15855/pr.15855.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15855/pr.15855.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anales de Lingüística(8), 73-91. (2022)
ISSN 2684-0669
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616468282474496
score 13.070432