Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas

Autores
Avila Quijas, Aquiles Omar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras
This article analyses the interpretation that three city councils from the Department of Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe and San Mateo Milpas Altas) made of the emphyteutic census redemption decree from 1877. The objective is to demonstrate that the signification of private property was related to the community-authority relationship and the social cohesion derived from it, which gives the opportunity to question the historiographical hypothesis that underline that indigenous city councils were impoverished and their land stripped during the Liberal Regime. To accomplish this there are traced to analysis ways, the first one is about community and the second one is drawn through collective action and institutionalism. Finally, it can be seen that the non-indigenous city council, Antigua Guatemala, was impoverished sooner, while the other two maintained their social dynamic and the money flow even when their lands were privatize
Fil: Avila Quijas, Aquiles Omar. El Colegio de México.
Fuente
Mundo Agrario, 13(25). (2012)
ISSN 1515-5994
Materia
Historia
Censo enfitéutico
Redención de censos enfitéuticos
Tierra
Ayuntamiento
Comunidad
Acción colectiva
Emphyteutic census
Emphyteutic census redemption
Land
Town councils
Community
Collective action
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5621

id MemAca_8d42d37df1053ca8abcc6eff08c21351
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5621
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas AltasInterpretations about emphyteutic census redemption in Guatemala in late Nineteenth Century: The cases of Antigua Guatemala, San Felipe and San Mateo Milpas AltasAvila Quijas, Aquiles OmarHistoriaCenso enfitéuticoRedención de censos enfitéuticosTierraAyuntamientoComunidadAcción colectivaEmphyteutic censusEmphyteutic census redemptionLandTown councilsCommunityCollective actionEn este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierrasThis article analyses the interpretation that three city councils from the Department of Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe and San Mateo Milpas Altas) made of the emphyteutic census redemption decree from 1877. The objective is to demonstrate that the signification of private property was related to the community-authority relationship and the social cohesion derived from it, which gives the opportunity to question the historiographical hypothesis that underline that indigenous city councils were impoverished and their land stripped during the Liberal Regime. To accomplish this there are traced to analysis ways, the first one is about community and the second one is drawn through collective action and institutionalism. Finally, it can be seen that the non-indigenous city council, Antigua Guatemala, was impoverished sooner, while the other two maintained their social dynamic and the money flow even when their lands were privatizeFil: Avila Quijas, Aquiles Omar. El Colegio de México.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5621/pr.5621.pdfMundo Agrario, 13(25). (2012)ISSN 1515-5994reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:30:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5621Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:04.588Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
Interpretations about emphyteutic census redemption in Guatemala in late Nineteenth Century: The cases of Antigua Guatemala, San Felipe and San Mateo Milpas Altas
title Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
spellingShingle Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
Avila Quijas, Aquiles Omar
Historia
Censo enfitéutico
Redención de censos enfitéuticos
Tierra
Ayuntamiento
Comunidad
Acción colectiva
Emphyteutic census
Emphyteutic census redemption
Land
Town councils
Community
Collective action
title_short Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
title_full Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
title_fullStr Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
title_full_unstemmed Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
title_sort Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas
dc.creator.none.fl_str_mv Avila Quijas, Aquiles Omar
author Avila Quijas, Aquiles Omar
author_facet Avila Quijas, Aquiles Omar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Censo enfitéutico
Redención de censos enfitéuticos
Tierra
Ayuntamiento
Comunidad
Acción colectiva
Emphyteutic census
Emphyteutic census redemption
Land
Town councils
Community
Collective action
topic Historia
Censo enfitéutico
Redención de censos enfitéuticos
Tierra
Ayuntamiento
Comunidad
Acción colectiva
Emphyteutic census
Emphyteutic census redemption
Land
Town councils
Community
Collective action
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras
This article analyses the interpretation that three city councils from the Department of Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe and San Mateo Milpas Altas) made of the emphyteutic census redemption decree from 1877. The objective is to demonstrate that the signification of private property was related to the community-authority relationship and the social cohesion derived from it, which gives the opportunity to question the historiographical hypothesis that underline that indigenous city councils were impoverished and their land stripped during the Liberal Regime. To accomplish this there are traced to analysis ways, the first one is about community and the second one is drawn through collective action and institutionalism. Finally, it can be seen that the non-indigenous city council, Antigua Guatemala, was impoverished sooner, while the other two maintained their social dynamic and the money flow even when their lands were privatize
Fil: Avila Quijas, Aquiles Omar. El Colegio de México.
description En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5621/pr.5621.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5621/pr.5621.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 13(25). (2012)
ISSN 1515-5994
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143231569428480
score 12.982451