La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina

Autores
Suñé, María Herminia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentación del Manual de rehabilitación para personas con Discapacidad Visual de America Latina Trabajo Colaborativo entre ULAC-ICEVI y FOAL-Realizado Con el aporte de 43 profesionales de 13 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Sus objetivos son: -Ser referencia actualizada para los profesionales que están trabajando en rehabilitación,- Ser guía para quienes están pensando comenzar a trabajar con jóvenes y adultos con discapacidad visual y -Brindar orientación a los Estados para que puedan diseñar políticas públicas que garanticen servicios de calidad, respetando las normativas internacionales, en relación con las perspectivas de Derechos, teniendo en cuenta los criterios de género y poniendo el énfasis en la autonomía y la autodeterminación de cada persona que inicia su proceso de rehabilitación, en el ámbito de la salud, la educación o privado. en personas que adquieren la discapacidad visual a lo largo de la vidaEl capitulo 7 y 8 se refieren al área física, incluyen Educación Física y Orientación y Movilidad El capitulo 7 esta referido al marco teórico de la Educación Física, sus objetivos y estrategias de abordaje. Definiendo al profesor de EF como integrante del equipo de rehabilitación. Con el fin de facilitar la inclusión social por medio de la educación corporal, la actividad física, la recreación y la iniciación deportiva si así lo eligiera la persona con DV. En este capítulo se expresan las consideraciones sobre la EF desde la consciencia corporal, valorando las sensaciones y el autodescubrimiento para poder realizar los movimientos según sus propias posibilidades y necesidades, desde la condición física, que hace referencia al estado del cuerpo de un individuo. Teniendo en cuenta, la definición de salud de la OMS, en la cual se expresa que A mayor condición física mayor salud. Y desde la práctica deportiva, como medio de auto superación y socialización. La educación física, a través de sus recursos y estrategias nos brinda herramientas de técnicas corporales que permiten comprender y aprehender sobre el entramado existente entreTono-Postura- Movimiento y desplazamiento. La práctica de ejercicios sistematizada,individualizando a la persona y regulada por un/a profesional idóneo posibilita la mejora en elconocimiento de la autoimagen de los Sujetos, una mayor recepción de información sensorial; incremento de la autonomía e independencia, la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación y mayorseguridad respecto a si mismo/a. La creación de hábitos favorablestoman otra dimensión en el aprendizaje a través del cuerpo para las personas con discapacidad visual ya que les permite sentirse mejor con su cuerpo y desde allí proyectarse hacia el mundo exteriorcon mayor autoconfianza y autonomía. El capitulo 8 se refiere a Orientación y Movilidad. Brinda un marco teórico y el conjunto de técnicas y estrategias del Area. A fin de brindar las herramientas necesarias para la autonomía e independencia en los desplazamientos de las personas con DV. La práctica será personalizada, considerando la historicidad de la persona y su contexto físico,familiar, social,laboral, recreativo y cultural. Es necesaria una formación específica.
Fil: Suñé, María Herminia. UNLP / ICEVI Argentina / ISFDyT n9.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Rehabilitación
Discapacidad visual
Educación Física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16863

id MemAca_8b2578262b4dd28f6d368b0e9bf7a4a3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16863
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America LatinaSuñé, María HerminiaEducación físicaRehabilitaciónDiscapacidad visualEducación FísicaPresentación del Manual de rehabilitación para personas con Discapacidad Visual de America Latina Trabajo Colaborativo entre ULAC-ICEVI y FOAL-Realizado Con el aporte de 43 profesionales de 13 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Sus objetivos son: -Ser referencia actualizada para los profesionales que están trabajando en rehabilitación,- Ser guía para quienes están pensando comenzar a trabajar con jóvenes y adultos con discapacidad visual y -Brindar orientación a los Estados para que puedan diseñar políticas públicas que garanticen servicios de calidad, respetando las normativas internacionales, en relación con las perspectivas de Derechos, teniendo en cuenta los criterios de género y poniendo el énfasis en la autonomía y la autodeterminación de cada persona que inicia su proceso de rehabilitación, en el ámbito de la salud, la educación o privado. en personas que adquieren la discapacidad visual a lo largo de la vidaEl capitulo 7 y 8 se refieren al área física, incluyen Educación Física y Orientación y Movilidad El capitulo 7 esta referido al marco teórico de la Educación Física, sus objetivos y estrategias de abordaje. Definiendo al profesor de EF como integrante del equipo de rehabilitación. Con el fin de facilitar la inclusión social por medio de la educación corporal, la actividad física, la recreación y la iniciación deportiva si así lo eligiera la persona con DV. En este capítulo se expresan las consideraciones sobre la EF desde la consciencia corporal, valorando las sensaciones y el autodescubrimiento para poder realizar los movimientos según sus propias posibilidades y necesidades, desde la condición física, que hace referencia al estado del cuerpo de un individuo. Teniendo en cuenta, la definición de salud de la OMS, en la cual se expresa que A mayor condición física mayor salud. Y desde la práctica deportiva, como medio de auto superación y socialización. La educación física, a través de sus recursos y estrategias nos brinda herramientas de técnicas corporales que permiten comprender y aprehender sobre el entramado existente entreTono-Postura- Movimiento y desplazamiento. La práctica de ejercicios sistematizada,individualizando a la persona y regulada por un/a profesional idóneo posibilita la mejora en elconocimiento de la autoimagen de los Sujetos, una mayor recepción de información sensorial; incremento de la autonomía e independencia, la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación y mayorseguridad respecto a si mismo/a. La creación de hábitos favorablestoman otra dimensión en el aprendizaje a través del cuerpo para las personas con discapacidad visual ya que les permite sentirse mejor con su cuerpo y desde allí proyectarse hacia el mundo exteriorcon mayor autoconfianza y autonomía. El capitulo 8 se refiere a Orientación y Movilidad. Brinda un marco teórico y el conjunto de técnicas y estrategias del Area. A fin de brindar las herramientas necesarias para la autonomía e independencia en los desplazamientos de las personas con DV. La práctica será personalizada, considerando la historicidad de la persona y su contexto físico,familiar, social,laboral, recreativo y cultural. Es necesaria una formación específica.Fil: Suñé, María Herminia. UNLP / ICEVI Argentina / ISFDyT n9.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16863/ev.16863.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16863Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:31.889Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
title La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
spellingShingle La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
Suñé, María Herminia
Educación física
Rehabilitación
Discapacidad visual
Educación Física
title_short La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
title_full La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
title_fullStr La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
title_full_unstemmed La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
title_sort La Educación Física en el Manual de Rehabilitación para las personas con Discapacidad visual de America Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Suñé, María Herminia
author Suñé, María Herminia
author_facet Suñé, María Herminia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Rehabilitación
Discapacidad visual
Educación Física
topic Educación física
Rehabilitación
Discapacidad visual
Educación Física
dc.description.none.fl_txt_mv Presentación del Manual de rehabilitación para personas con Discapacidad Visual de America Latina Trabajo Colaborativo entre ULAC-ICEVI y FOAL-Realizado Con el aporte de 43 profesionales de 13 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Sus objetivos son: -Ser referencia actualizada para los profesionales que están trabajando en rehabilitación,- Ser guía para quienes están pensando comenzar a trabajar con jóvenes y adultos con discapacidad visual y -Brindar orientación a los Estados para que puedan diseñar políticas públicas que garanticen servicios de calidad, respetando las normativas internacionales, en relación con las perspectivas de Derechos, teniendo en cuenta los criterios de género y poniendo el énfasis en la autonomía y la autodeterminación de cada persona que inicia su proceso de rehabilitación, en el ámbito de la salud, la educación o privado. en personas que adquieren la discapacidad visual a lo largo de la vidaEl capitulo 7 y 8 se refieren al área física, incluyen Educación Física y Orientación y Movilidad El capitulo 7 esta referido al marco teórico de la Educación Física, sus objetivos y estrategias de abordaje. Definiendo al profesor de EF como integrante del equipo de rehabilitación. Con el fin de facilitar la inclusión social por medio de la educación corporal, la actividad física, la recreación y la iniciación deportiva si así lo eligiera la persona con DV. En este capítulo se expresan las consideraciones sobre la EF desde la consciencia corporal, valorando las sensaciones y el autodescubrimiento para poder realizar los movimientos según sus propias posibilidades y necesidades, desde la condición física, que hace referencia al estado del cuerpo de un individuo. Teniendo en cuenta, la definición de salud de la OMS, en la cual se expresa que A mayor condición física mayor salud. Y desde la práctica deportiva, como medio de auto superación y socialización. La educación física, a través de sus recursos y estrategias nos brinda herramientas de técnicas corporales que permiten comprender y aprehender sobre el entramado existente entreTono-Postura- Movimiento y desplazamiento. La práctica de ejercicios sistematizada,individualizando a la persona y regulada por un/a profesional idóneo posibilita la mejora en elconocimiento de la autoimagen de los Sujetos, una mayor recepción de información sensorial; incremento de la autonomía e independencia, la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación y mayorseguridad respecto a si mismo/a. La creación de hábitos favorablestoman otra dimensión en el aprendizaje a través del cuerpo para las personas con discapacidad visual ya que les permite sentirse mejor con su cuerpo y desde allí proyectarse hacia el mundo exteriorcon mayor autoconfianza y autonomía. El capitulo 8 se refiere a Orientación y Movilidad. Brinda un marco teórico y el conjunto de técnicas y estrategias del Area. A fin de brindar las herramientas necesarias para la autonomía e independencia en los desplazamientos de las personas con DV. La práctica será personalizada, considerando la historicidad de la persona y su contexto físico,familiar, social,laboral, recreativo y cultural. Es necesaria una formación específica.
Fil: Suñé, María Herminia. UNLP / ICEVI Argentina / ISFDyT n9.
description Presentación del Manual de rehabilitación para personas con Discapacidad Visual de America Latina Trabajo Colaborativo entre ULAC-ICEVI y FOAL-Realizado Con el aporte de 43 profesionales de 13 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Sus objetivos son: -Ser referencia actualizada para los profesionales que están trabajando en rehabilitación,- Ser guía para quienes están pensando comenzar a trabajar con jóvenes y adultos con discapacidad visual y -Brindar orientación a los Estados para que puedan diseñar políticas públicas que garanticen servicios de calidad, respetando las normativas internacionales, en relación con las perspectivas de Derechos, teniendo en cuenta los criterios de género y poniendo el énfasis en la autonomía y la autodeterminación de cada persona que inicia su proceso de rehabilitación, en el ámbito de la salud, la educación o privado. en personas que adquieren la discapacidad visual a lo largo de la vidaEl capitulo 7 y 8 se refieren al área física, incluyen Educación Física y Orientación y Movilidad El capitulo 7 esta referido al marco teórico de la Educación Física, sus objetivos y estrategias de abordaje. Definiendo al profesor de EF como integrante del equipo de rehabilitación. Con el fin de facilitar la inclusión social por medio de la educación corporal, la actividad física, la recreación y la iniciación deportiva si así lo eligiera la persona con DV. En este capítulo se expresan las consideraciones sobre la EF desde la consciencia corporal, valorando las sensaciones y el autodescubrimiento para poder realizar los movimientos según sus propias posibilidades y necesidades, desde la condición física, que hace referencia al estado del cuerpo de un individuo. Teniendo en cuenta, la definición de salud de la OMS, en la cual se expresa que A mayor condición física mayor salud. Y desde la práctica deportiva, como medio de auto superación y socialización. La educación física, a través de sus recursos y estrategias nos brinda herramientas de técnicas corporales que permiten comprender y aprehender sobre el entramado existente entreTono-Postura- Movimiento y desplazamiento. La práctica de ejercicios sistematizada,individualizando a la persona y regulada por un/a profesional idóneo posibilita la mejora en elconocimiento de la autoimagen de los Sujetos, una mayor recepción de información sensorial; incremento de la autonomía e independencia, la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación y mayorseguridad respecto a si mismo/a. La creación de hábitos favorablestoman otra dimensión en el aprendizaje a través del cuerpo para las personas con discapacidad visual ya que les permite sentirse mejor con su cuerpo y desde allí proyectarse hacia el mundo exteriorcon mayor autoconfianza y autonomía. El capitulo 8 se refiere a Orientación y Movilidad. Brinda un marco teórico y el conjunto de técnicas y estrategias del Area. A fin de brindar las herramientas necesarias para la autonomía e independencia en los desplazamientos de las personas con DV. La práctica será personalizada, considerando la historicidad de la persona y su contexto físico,familiar, social,laboral, recreativo y cultural. Es necesaria una formación específica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16863/ev.16863.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16863/ev.16863.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616534965616640
score 13.070432