Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones
- Autores
- Casas, Adrián
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la última década, producto del avance tecnológico y del desarrollo de novedosas técnicas de investigación en bioquímica molecular, se arribó a una importante serie de descubrimientos que han revolucionado el conocimiento y la comprensión de los fenómenos biológico-moleculares. Es a nivel de la ultra-estructura celular (molecular) donde se aprecian mecanismos muy específicos ligados a los fenómenos de adaptación al entrenamiento. El músculo esquelético, en particular, posee propiedades únicas desde el punto de vista adaptativo, su nivel de plasticidad es altísimo e inigualable al momento de manifestar cambios por entrenamiento. La capacidad de provocar modificaciones en la estructura molecular e inducir cambios en el fenotipo celular es denominada "reprogramación del núcleo celular como expresión de plasticidad" y es, tal vez, la adaptación metabólica muscular más significativa. Las adaptaciones se producen en dos direcciones: 1- modificaciones en las isoformas de miosina; 2- modificaciones en el turnover (recambio) proteico (Revisión bibliográfica del autor, 2003). En este capítulo, mi propósito es ocuparme de una revisión básica de los mecanismos de "comunicación celular", para profundizar luego en la respuesta hormonal a la carga de entrenamiento en sus diferentes momentos, es decir: intraesfuerzo, postesfuerzo y durante el desarrollo de las estructuras de programación (micro, meso y macrociclos). Abordaré luego las adaptaciones metabólicas de las fibras musculares, el papel que desempeñan "los señalizadores intracelulares" y sus relaciones sinérgicas con la respuesta hormonal y la adaptación a la carga de entrenamiento. El foco de estudio estará puesto en las cargas de entrenamiento de la fuerza y sus direcciones (máxima, rápida y resistencia). Mooren y Völker (2005) introducen los conceptos de "macro y micro-parámetros", refiriéndose en el primer caso al nivel fisiológico más sistémico u orgánico y en el segundo al nivel molecular. Los autores destacan la necesidad de correlacionar ambos parámetros para una mejor interpretación de los mecanismos adaptativos en un proceso de entrenamiento. Por ejemplo, para analizar el incremento del metabolismo muscular de la glucosa, los macro-parámetros serían: los depósitos de glucogéno, la capilaridad muscular, los niveles de glucemia, etc. En tanto los micro-parámetros: el Ca+ intracelular, la cantidad de transportadores específicos (GLUT4), la AMP kinasa y otros. Tal vez, comenzar por incorporar esta visión de micro y macro parámetros sea un buen punto de partida, comprendiendo que siempre subyacen mecanismos moleculares a los ya más conocidos mecanismos fisiológicos y que los primeros son muy sensibles a las variables de la carga de entrenamiento y corresponden a las respuestas agudas e inmediatas.
Fil: Casas, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- A. Jiménez Gutiérrez, Coord. (2008). Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza : Aplicación de nuevos métodos, recursos y tecnologías. Barcelona : INDE, p. 303-322.
- Materia
-
Educación física
Hormonas y ejercicio
Metabolismo y fuerza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4099
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8b1b3be59b886e7a9036cae2db73652f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4099 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : AplicacionesCasas, AdriánEducación físicaHormonas y ejercicioMetabolismo y fuerzaEn la última década, producto del avance tecnológico y del desarrollo de novedosas técnicas de investigación en bioquímica molecular, se arribó a una importante serie de descubrimientos que han revolucionado el conocimiento y la comprensión de los fenómenos biológico-moleculares. Es a nivel de la ultra-estructura celular (molecular) donde se aprecian mecanismos muy específicos ligados a los fenómenos de adaptación al entrenamiento. El músculo esquelético, en particular, posee propiedades únicas desde el punto de vista adaptativo, su nivel de plasticidad es altísimo e inigualable al momento de manifestar cambios por entrenamiento. La capacidad de provocar modificaciones en la estructura molecular e inducir cambios en el fenotipo celular es denominada "reprogramación del núcleo celular como expresión de plasticidad" y es, tal vez, la adaptación metabólica muscular más significativa. Las adaptaciones se producen en dos direcciones: 1- modificaciones en las isoformas de miosina; 2- modificaciones en el turnover (recambio) proteico (Revisión bibliográfica del autor, 2003). En este capítulo, mi propósito es ocuparme de una revisión básica de los mecanismos de "comunicación celular", para profundizar luego en la respuesta hormonal a la carga de entrenamiento en sus diferentes momentos, es decir: intraesfuerzo, postesfuerzo y durante el desarrollo de las estructuras de programación (micro, meso y macrociclos). Abordaré luego las adaptaciones metabólicas de las fibras musculares, el papel que desempeñan "los señalizadores intracelulares" y sus relaciones sinérgicas con la respuesta hormonal y la adaptación a la carga de entrenamiento. El foco de estudio estará puesto en las cargas de entrenamiento de la fuerza y sus direcciones (máxima, rápida y resistencia). Mooren y Völker (2005) introducen los conceptos de "macro y micro-parámetros", refiriéndose en el primer caso al nivel fisiológico más sistémico u orgánico y en el segundo al nivel molecular. Los autores destacan la necesidad de correlacionar ambos parámetros para una mejor interpretación de los mecanismos adaptativos en un proceso de entrenamiento. Por ejemplo, para analizar el incremento del metabolismo muscular de la glucosa, los macro-parámetros serían: los depósitos de glucogéno, la capilaridad muscular, los niveles de glucemia, etc. En tanto los micro-parámetros: el Ca+ intracelular, la cantidad de transportadores específicos (GLUT4), la AMP kinasa y otros. Tal vez, comenzar por incorporar esta visión de micro y macro parámetros sea un buen punto de partida, comprendiendo que siempre subyacen mecanismos moleculares a los ya más conocidos mecanismos fisiológicos y que los primeros son muy sensibles a las variables de la carga de entrenamiento y corresponden a las respuestas agudas e inmediatas.Fil: Casas, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2008info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4099/pm.4099.pdfA. Jiménez Gutiérrez, Coord. (2008). Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza : Aplicación de nuevos métodos, recursos y tecnologías. Barcelona : INDE, p. 303-322.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4099Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:03.488Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones |
title |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones |
spellingShingle |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones Casas, Adrián Educación física Hormonas y ejercicio Metabolismo y fuerza |
title_short |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones |
title_full |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones |
title_fullStr |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones |
title_full_unstemmed |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones |
title_sort |
Aspectos endocrinos y metabólicos del entrenamiento de la fuerza : Aplicaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casas, Adrián |
author |
Casas, Adrián |
author_facet |
Casas, Adrián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Hormonas y ejercicio Metabolismo y fuerza |
topic |
Educación física Hormonas y ejercicio Metabolismo y fuerza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la última década, producto del avance tecnológico y del desarrollo de novedosas técnicas de investigación en bioquímica molecular, se arribó a una importante serie de descubrimientos que han revolucionado el conocimiento y la comprensión de los fenómenos biológico-moleculares. Es a nivel de la ultra-estructura celular (molecular) donde se aprecian mecanismos muy específicos ligados a los fenómenos de adaptación al entrenamiento. El músculo esquelético, en particular, posee propiedades únicas desde el punto de vista adaptativo, su nivel de plasticidad es altísimo e inigualable al momento de manifestar cambios por entrenamiento. La capacidad de provocar modificaciones en la estructura molecular e inducir cambios en el fenotipo celular es denominada "reprogramación del núcleo celular como expresión de plasticidad" y es, tal vez, la adaptación metabólica muscular más significativa. Las adaptaciones se producen en dos direcciones: 1- modificaciones en las isoformas de miosina; 2- modificaciones en el turnover (recambio) proteico (Revisión bibliográfica del autor, 2003). En este capítulo, mi propósito es ocuparme de una revisión básica de los mecanismos de "comunicación celular", para profundizar luego en la respuesta hormonal a la carga de entrenamiento en sus diferentes momentos, es decir: intraesfuerzo, postesfuerzo y durante el desarrollo de las estructuras de programación (micro, meso y macrociclos). Abordaré luego las adaptaciones metabólicas de las fibras musculares, el papel que desempeñan "los señalizadores intracelulares" y sus relaciones sinérgicas con la respuesta hormonal y la adaptación a la carga de entrenamiento. El foco de estudio estará puesto en las cargas de entrenamiento de la fuerza y sus direcciones (máxima, rápida y resistencia). Mooren y Völker (2005) introducen los conceptos de "macro y micro-parámetros", refiriéndose en el primer caso al nivel fisiológico más sistémico u orgánico y en el segundo al nivel molecular. Los autores destacan la necesidad de correlacionar ambos parámetros para una mejor interpretación de los mecanismos adaptativos en un proceso de entrenamiento. Por ejemplo, para analizar el incremento del metabolismo muscular de la glucosa, los macro-parámetros serían: los depósitos de glucogéno, la capilaridad muscular, los niveles de glucemia, etc. En tanto los micro-parámetros: el Ca+ intracelular, la cantidad de transportadores específicos (GLUT4), la AMP kinasa y otros. Tal vez, comenzar por incorporar esta visión de micro y macro parámetros sea un buen punto de partida, comprendiendo que siempre subyacen mecanismos moleculares a los ya más conocidos mecanismos fisiológicos y que los primeros son muy sensibles a las variables de la carga de entrenamiento y corresponden a las respuestas agudas e inmediatas. Fil: Casas, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En la última década, producto del avance tecnológico y del desarrollo de novedosas técnicas de investigación en bioquímica molecular, se arribó a una importante serie de descubrimientos que han revolucionado el conocimiento y la comprensión de los fenómenos biológico-moleculares. Es a nivel de la ultra-estructura celular (molecular) donde se aprecian mecanismos muy específicos ligados a los fenómenos de adaptación al entrenamiento. El músculo esquelético, en particular, posee propiedades únicas desde el punto de vista adaptativo, su nivel de plasticidad es altísimo e inigualable al momento de manifestar cambios por entrenamiento. La capacidad de provocar modificaciones en la estructura molecular e inducir cambios en el fenotipo celular es denominada "reprogramación del núcleo celular como expresión de plasticidad" y es, tal vez, la adaptación metabólica muscular más significativa. Las adaptaciones se producen en dos direcciones: 1- modificaciones en las isoformas de miosina; 2- modificaciones en el turnover (recambio) proteico (Revisión bibliográfica del autor, 2003). En este capítulo, mi propósito es ocuparme de una revisión básica de los mecanismos de "comunicación celular", para profundizar luego en la respuesta hormonal a la carga de entrenamiento en sus diferentes momentos, es decir: intraesfuerzo, postesfuerzo y durante el desarrollo de las estructuras de programación (micro, meso y macrociclos). Abordaré luego las adaptaciones metabólicas de las fibras musculares, el papel que desempeñan "los señalizadores intracelulares" y sus relaciones sinérgicas con la respuesta hormonal y la adaptación a la carga de entrenamiento. El foco de estudio estará puesto en las cargas de entrenamiento de la fuerza y sus direcciones (máxima, rápida y resistencia). Mooren y Völker (2005) introducen los conceptos de "macro y micro-parámetros", refiriéndose en el primer caso al nivel fisiológico más sistémico u orgánico y en el segundo al nivel molecular. Los autores destacan la necesidad de correlacionar ambos parámetros para una mejor interpretación de los mecanismos adaptativos en un proceso de entrenamiento. Por ejemplo, para analizar el incremento del metabolismo muscular de la glucosa, los macro-parámetros serían: los depósitos de glucogéno, la capilaridad muscular, los niveles de glucemia, etc. En tanto los micro-parámetros: el Ca+ intracelular, la cantidad de transportadores específicos (GLUT4), la AMP kinasa y otros. Tal vez, comenzar por incorporar esta visión de micro y macro parámetros sea un buen punto de partida, comprendiendo que siempre subyacen mecanismos moleculares a los ya más conocidos mecanismos fisiológicos y que los primeros son muy sensibles a las variables de la carga de entrenamiento y corresponden a las respuestas agudas e inmediatas. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4099/pm.4099.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4099/pm.4099.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
A. Jiménez Gutiérrez, Coord. (2008). Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza : Aplicación de nuevos métodos, recursos y tecnologías. Barcelona : INDE, p. 303-322. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616478060445696 |
score |
13.070432 |