Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX

Autores
Basconzuelo, Celia Cristina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Sería prácticamente imposible comprender las prácticas y dinámica de la acción barrial en nuestra ciudad sin referir el rol de las asociaciones vecinales. Comenzamos a preguntarnos pues por los orígenes de ese movimiento y así arribamos a las primeras décadas del siglo XX cuando data la primera entidad, de carácter fomentista, nacida en el primero de los barrios que se había formado en la ciudad, Pueblo Almada (hoy Barrio Alberdi). Pero antes de ella, e inclusive simultáneamente en los otros barrios que lentamente emergían en el espacio suburbano, los vecinos agrupándose de modo informal habían desarrollado prácticas peticionarias ante el gobierno municipal, y cuyo contenido concreto consistía en demandas para su sector barrial. El objetivo de este trabajo consiste en revisitar algunas problemáticas sensibles a la construcción de la ciudadanía a partir de aquella trayectoria participativa vecinal con sus estrategias colectivas de asociación, petición y presencia en la opinión pública; particularmente indagaremos cómo a través de esos canales, los "vecinos" de los barrios fueron reforzando roles de "ciudadanos", en un camino que confluyó en 1912 con el ejercicio de la ciudadanía política para el universo masculino y desde 1947 para el universo femenino. Por otro lado, nos preocupa desentrañar a partir de dichas prácticas los múltiples vínculos potenciados en cada ocasión -entre los propios vecinos, entre éstos y los otros actores de la dinámica institucional, económica y social del barrio, la prensa y la dirigencia política- y resaltar cómo aquéllas iban precedidas por discursos portadores de valores e identidades. Pero, como esas primeras formaciones barriales son también realidades sociales, la de una sociedad suburbana, encontrarnos con los vecinos de los barrios en acción ha sido la preocupación que recorre la tercera parte del trabajo, para indagar aquí la representatividad social de la dirigencia vecinal y de los vecinos participantes: quiénes eran estos hombres y mujeres que participaban y se asociaban y además qué articulaciones podríamos plantear entre aquel campo simbólico en el cual se posicionaban y esta posición social
Fil: Basconzuelo, Celia Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia; CONICET.
Fuente
Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9689

id MemAca_8b11a209ff8ac19ba6a2d07cc0016cbf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9689
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XXBasconzuelo, Celia CristinaHistoriaSería prácticamente imposible comprender las prácticas y dinámica de la acción barrial en nuestra ciudad sin referir el rol de las asociaciones vecinales. Comenzamos a preguntarnos pues por los orígenes de ese movimiento y así arribamos a las primeras décadas del siglo XX cuando data la primera entidad, de carácter fomentista, nacida en el primero de los barrios que se había formado en la ciudad, Pueblo Almada (hoy Barrio Alberdi). Pero antes de ella, e inclusive simultáneamente en los otros barrios que lentamente emergían en el espacio suburbano, los vecinos agrupándose de modo informal habían desarrollado prácticas peticionarias ante el gobierno municipal, y cuyo contenido concreto consistía en demandas para su sector barrial. El objetivo de este trabajo consiste en revisitar algunas problemáticas sensibles a la construcción de la ciudadanía a partir de aquella trayectoria participativa vecinal con sus estrategias colectivas de asociación, petición y presencia en la opinión pública; particularmente indagaremos cómo a través de esos canales, los "vecinos" de los barrios fueron reforzando roles de "ciudadanos", en un camino que confluyó en 1912 con el ejercicio de la ciudadanía política para el universo masculino y desde 1947 para el universo femenino. Por otro lado, nos preocupa desentrañar a partir de dichas prácticas los múltiples vínculos potenciados en cada ocasión -entre los propios vecinos, entre éstos y los otros actores de la dinámica institucional, económica y social del barrio, la prensa y la dirigencia política- y resaltar cómo aquéllas iban precedidas por discursos portadores de valores e identidades. Pero, como esas primeras formaciones barriales son también realidades sociales, la de una sociedad suburbana, encontrarnos con los vecinos de los barrios en acción ha sido la preocupación que recorre la tercera parte del trabajo, para indagar aquí la representatividad social de la dirigencia vecinal y de los vecinos participantes: quiénes eran estos hombres y mujeres que participaban y se asociaban y además qué articulaciones podríamos plantear entre aquel campo simbólico en el cual se posicionaban y esta posición socialFil: Basconzuelo, Celia Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia; CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9689/ev.9689.pdfSegundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:04:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9689Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:49.411Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
title Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
spellingShingle Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
Basconzuelo, Celia Cristina
Historia
title_short Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
title_full Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
title_fullStr Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
title_full_unstemmed Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
title_sort Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Basconzuelo, Celia Cristina
author Basconzuelo, Celia Cristina
author_facet Basconzuelo, Celia Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Sería prácticamente imposible comprender las prácticas y dinámica de la acción barrial en nuestra ciudad sin referir el rol de las asociaciones vecinales. Comenzamos a preguntarnos pues por los orígenes de ese movimiento y así arribamos a las primeras décadas del siglo XX cuando data la primera entidad, de carácter fomentista, nacida en el primero de los barrios que se había formado en la ciudad, Pueblo Almada (hoy Barrio Alberdi). Pero antes de ella, e inclusive simultáneamente en los otros barrios que lentamente emergían en el espacio suburbano, los vecinos agrupándose de modo informal habían desarrollado prácticas peticionarias ante el gobierno municipal, y cuyo contenido concreto consistía en demandas para su sector barrial. El objetivo de este trabajo consiste en revisitar algunas problemáticas sensibles a la construcción de la ciudadanía a partir de aquella trayectoria participativa vecinal con sus estrategias colectivas de asociación, petición y presencia en la opinión pública; particularmente indagaremos cómo a través de esos canales, los "vecinos" de los barrios fueron reforzando roles de "ciudadanos", en un camino que confluyó en 1912 con el ejercicio de la ciudadanía política para el universo masculino y desde 1947 para el universo femenino. Por otro lado, nos preocupa desentrañar a partir de dichas prácticas los múltiples vínculos potenciados en cada ocasión -entre los propios vecinos, entre éstos y los otros actores de la dinámica institucional, económica y social del barrio, la prensa y la dirigencia política- y resaltar cómo aquéllas iban precedidas por discursos portadores de valores e identidades. Pero, como esas primeras formaciones barriales son también realidades sociales, la de una sociedad suburbana, encontrarnos con los vecinos de los barrios en acción ha sido la preocupación que recorre la tercera parte del trabajo, para indagar aquí la representatividad social de la dirigencia vecinal y de los vecinos participantes: quiénes eran estos hombres y mujeres que participaban y se asociaban y además qué articulaciones podríamos plantear entre aquel campo simbólico en el cual se posicionaban y esta posición social
Fil: Basconzuelo, Celia Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia; CONICET.
description Sería prácticamente imposible comprender las prácticas y dinámica de la acción barrial en nuestra ciudad sin referir el rol de las asociaciones vecinales. Comenzamos a preguntarnos pues por los orígenes de ese movimiento y así arribamos a las primeras décadas del siglo XX cuando data la primera entidad, de carácter fomentista, nacida en el primero de los barrios que se había formado en la ciudad, Pueblo Almada (hoy Barrio Alberdi). Pero antes de ella, e inclusive simultáneamente en los otros barrios que lentamente emergían en el espacio suburbano, los vecinos agrupándose de modo informal habían desarrollado prácticas peticionarias ante el gobierno municipal, y cuyo contenido concreto consistía en demandas para su sector barrial. El objetivo de este trabajo consiste en revisitar algunas problemáticas sensibles a la construcción de la ciudadanía a partir de aquella trayectoria participativa vecinal con sus estrategias colectivas de asociación, petición y presencia en la opinión pública; particularmente indagaremos cómo a través de esos canales, los "vecinos" de los barrios fueron reforzando roles de "ciudadanos", en un camino que confluyó en 1912 con el ejercicio de la ciudadanía política para el universo masculino y desde 1947 para el universo femenino. Por otro lado, nos preocupa desentrañar a partir de dichas prácticas los múltiples vínculos potenciados en cada ocasión -entre los propios vecinos, entre éstos y los otros actores de la dinámica institucional, económica y social del barrio, la prensa y la dirigencia política- y resaltar cómo aquéllas iban precedidas por discursos portadores de valores e identidades. Pero, como esas primeras formaciones barriales son también realidades sociales, la de una sociedad suburbana, encontrarnos con los vecinos de los barrios en acción ha sido la preocupación que recorre la tercera parte del trabajo, para indagar aquí la representatividad social de la dirigencia vecinal y de los vecinos participantes: quiénes eran estos hombres y mujeres que participaban y se asociaban y además qué articulaciones podríamos plantear entre aquel campo simbólico en el cual se posicionaban y esta posición social
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9689/ev.9689.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9689/ev.9689.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261403773173761
score 12.885934