La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011)
- Autores
- González, Pablo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en una investigación que se está realizando en el marco de la tesis del Doctorado en Geografía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de La Plata) y en relación con un proyecto colectivo de Investigación radicado en la misma unidad académica, denominado "Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano" dirigido por el Doctor Mariano Féliz. Desde el año 2003 asistimos en el país y -con especial relevancia- en la ciudad de La Plata a un boom del mercado inmobiliario, que trae consigo una revalorización de las áreas consolidadas aumentando los precios del suelo y por ende, un estrechamiento de las opciones habitacionales para los sectores de menores ingresos de la población. Los esfuerzos realizados por el sector público (Plan Federal de Viviendas y PROCREAR) como las mejoras de las condiciones de ingreso de los sectores populares en relación a la década anterior, están lejos de compensar la lógica de un mercado de suelo poco regulado por el Estado.
This work is part of research being conducted as part of a PhD thesis in Geography (Faculty of Humanities and Educational Sciences, National University of La Plata) and in connection with a collective research project based in the same academic unit, entitled "City, Real Estate Market, and Conflict: A Methodological Approach for the Construction of an Urban Observatory", directed by Dr. Mariano Féliz. Since 2003, we have witnessed a real estate market boom in the country, and especially in the city of La Plata. This has led to a revaluation of established areas, increasing land prices, and consequently, a narrowing of housing options for the lower-income segments of the population. The efforts made by the public sector (Federal Housing Plan and PROCREAR), as well as the improvements in income conditions for the working-class population compared to the previous decade, are far from offsetting the logic of a land market that is poorly regulated by the State.
Fil: González, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- X Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales; Desequilibrios regionales y políticas públicas. Una agenda pendiente, Ciudad de Córdoba, 5 al 7 de noviembre de 2014
- Materia
-
Geografía
Villas y asentamientos
Urbanización posneoliberal
Acceso a la ciudad
Popular settlements
Post-neoliberal urbanization
Access to the city - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17878
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8a5aa821e227f49b899a99f2cabdd7dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17878 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011)González, PabloGeografíaVillas y asentamientosUrbanización posneoliberalAcceso a la ciudadPopular settlementsPost-neoliberal urbanizationAccess to the cityEste trabajo se enmarca en una investigación que se está realizando en el marco de la tesis del Doctorado en Geografía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de La Plata) y en relación con un proyecto colectivo de Investigación radicado en la misma unidad académica, denominado "Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano" dirigido por el Doctor Mariano Féliz. Desde el año 2003 asistimos en el país y -con especial relevancia- en la ciudad de La Plata a un boom del mercado inmobiliario, que trae consigo una revalorización de las áreas consolidadas aumentando los precios del suelo y por ende, un estrechamiento de las opciones habitacionales para los sectores de menores ingresos de la población. Los esfuerzos realizados por el sector público (Plan Federal de Viviendas y PROCREAR) como las mejoras de las condiciones de ingreso de los sectores populares en relación a la década anterior, están lejos de compensar la lógica de un mercado de suelo poco regulado por el Estado.This work is part of research being conducted as part of a PhD thesis in Geography (Faculty of Humanities and Educational Sciences, National University of La Plata) and in connection with a collective research project based in the same academic unit, entitled "City, Real Estate Market, and Conflict: A Methodological Approach for the Construction of an Urban Observatory", directed by Dr. Mariano Féliz. Since 2003, we have witnessed a real estate market boom in the country, and especially in the city of La Plata. This has led to a revaluation of established areas, increasing land prices, and consequently, a narrowing of housing options for the lower-income segments of the population. The efforts made by the public sector (Federal Housing Plan and PROCREAR), as well as the improvements in income conditions for the working-class population compared to the previous decade, are far from offsetting the logic of a land market that is poorly regulated by the State.Fil: González, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17878/ev.17878.pdfX Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales; Desequilibrios regionales y políticas públicas. Una agenda pendiente, Ciudad de Córdoba, 5 al 7 de noviembre de 2014reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/127260info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17878Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:30.422Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) |
title |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) |
spellingShingle |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) González, Pablo Geografía Villas y asentamientos Urbanización posneoliberal Acceso a la ciudad Popular settlements Post-neoliberal urbanization Access to the city |
title_short |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) |
title_full |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) |
title_fullStr |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) |
title_full_unstemmed |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) |
title_sort |
La urbanización informal en el Gran La Plata. Un análisis de sus rasgos estructurales en el contexto posneoliberal (2003-2011) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Pablo |
author |
González, Pablo |
author_facet |
González, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Villas y asentamientos Urbanización posneoliberal Acceso a la ciudad Popular settlements Post-neoliberal urbanization Access to the city |
topic |
Geografía Villas y asentamientos Urbanización posneoliberal Acceso a la ciudad Popular settlements Post-neoliberal urbanization Access to the city |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en una investigación que se está realizando en el marco de la tesis del Doctorado en Geografía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de La Plata) y en relación con un proyecto colectivo de Investigación radicado en la misma unidad académica, denominado "Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano" dirigido por el Doctor Mariano Féliz. Desde el año 2003 asistimos en el país y -con especial relevancia- en la ciudad de La Plata a un boom del mercado inmobiliario, que trae consigo una revalorización de las áreas consolidadas aumentando los precios del suelo y por ende, un estrechamiento de las opciones habitacionales para los sectores de menores ingresos de la población. Los esfuerzos realizados por el sector público (Plan Federal de Viviendas y PROCREAR) como las mejoras de las condiciones de ingreso de los sectores populares en relación a la década anterior, están lejos de compensar la lógica de un mercado de suelo poco regulado por el Estado. This work is part of research being conducted as part of a PhD thesis in Geography (Faculty of Humanities and Educational Sciences, National University of La Plata) and in connection with a collective research project based in the same academic unit, entitled "City, Real Estate Market, and Conflict: A Methodological Approach for the Construction of an Urban Observatory", directed by Dr. Mariano Féliz. Since 2003, we have witnessed a real estate market boom in the country, and especially in the city of La Plata. This has led to a revaluation of established areas, increasing land prices, and consequently, a narrowing of housing options for the lower-income segments of the population. The efforts made by the public sector (Federal Housing Plan and PROCREAR), as well as the improvements in income conditions for the working-class population compared to the previous decade, are far from offsetting the logic of a land market that is poorly regulated by the State. Fil: González, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este trabajo se enmarca en una investigación que se está realizando en el marco de la tesis del Doctorado en Geografía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de La Plata) y en relación con un proyecto colectivo de Investigación radicado en la misma unidad académica, denominado "Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano" dirigido por el Doctor Mariano Féliz. Desde el año 2003 asistimos en el país y -con especial relevancia- en la ciudad de La Plata a un boom del mercado inmobiliario, que trae consigo una revalorización de las áreas consolidadas aumentando los precios del suelo y por ende, un estrechamiento de las opciones habitacionales para los sectores de menores ingresos de la población. Los esfuerzos realizados por el sector público (Plan Federal de Viviendas y PROCREAR) como las mejoras de las condiciones de ingreso de los sectores populares en relación a la década anterior, están lejos de compensar la lógica de un mercado de suelo poco regulado por el Estado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17878/ev.17878.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17878/ev.17878.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/127260 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
X Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales; Desequilibrios regionales y políticas públicas. Una agenda pendiente, Ciudad de Córdoba, 5 al 7 de noviembre de 2014 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616511238438912 |
score |
13.069144 |