La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación

Autores
Celentano, Guillermo Raúl; Madueño, Juan Agustín; Piancazzo, Miriam
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se describen las aplicaciones de protocolos de investigación elaborados por un equipo de docentes para indagar la enseñanza de la educación física escolar, desde la perspectiva de los actores, en torno a la construcción del saber hacer. La situación de enfrentamiento del sujeto y el objeto de investigación en las incursiones del trabajo de campo posibilita la producción de acontecimientos cada vez que ponemos en juego nuestros métodos de intervención en la de la realidad educativa analizada. Estos acontecimientos son los datos indispensables para ajustar nuestros protocolos de investigación adecuándolos a las particularidades de nuestro tema de estudio. Esta posición de investigadores abiertos a la comprensión de la realidad educativa indagada contempla el uso técnico de la observación de clase y admite la emergencia de anécdotas azarosas que posibilitan la revisión y replanteo de los registros en el trabajo de campo. La investigación en nuestra experiencia indagatoria señala estos momentos de hallazgos repentinos través de la serendipia. La serendipia es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Una situación ilustrativa de este recurso se hace patente la idea cuando un colega comenta un concepto en relación con la resolución de problemas que hasta ese momento había pasado desapercibido en nuestros registros, específicamente, argumentaba que una clase que será observada para un proyecto de investigación nunca es el reflejo de las prácticas cotidianas, tanto de alumnos como de profesores, ambos "actúan" de la manera que consideran será la mejor versión de ellos mismos a mostrar. Al exponer este comentario en reunión de equipo se genera un debate en torno al concepto de Serendipia, la misma es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Este comentario espontáneo de un colega disparó una revisión profunda de nuestros protocolos de acceso a las instituciones y la necesidad de armar observaciones que den cuenta del sistema de relaciones que ofrece nuestro objeto de estudio. Este cambio en todos nuestros protocolos de investigación se debió ¿a un episodio de suerte ocasional, o el nuevo mapa de ruta sólo fue posible a partir de nuestra formación previa?
This work describes the applications of research protocols developed by a team of teachers to investigate the teaching of school physical education, from the perspective of the actors, around the construction of know-how. The situation of confrontation between the subject and the object of research in the forays of field work enables the production of events every time we put our intervention methods into play in the educational reality analyzed. These events are the essential data to adjust our research protocols, adapting them to the particularities of our topic of study. This position of researchers open to understanding the educational reality investigated contemplates the technical use of class observation and admits the emergence of random anecdotes that make it possible to review and rethink the records in the field work. Research in our investigative experience points to these moments of sudden discoveries through serendipity. Serendipity is defined as a chance discovery in the middle of doing, which significantly improves what was originally sought. An illustrative situation of this resource makes the idea clear when a colleague comments on a concept in relation to problem solving that until then had gone unnoticed in our records, specifically, he argued that a class that will be observed for a research project will never It is the reflection of the daily practices of both students and teachers, both "act" in the way they consider will be the best version of themselves to show. When exposing this comment in a team meeting, a debate is generated around the concept of Serendipity, which is defined as a chance discovery in the middle of doing, which significantly improves what was originally sought. This spontaneous comment from a colleague triggered a deep review of our access protocols to institutions and the need to put together observations that account for the system of relationships offered by our object of study. Was this change in all of our research protocols due to an occasional bout of luck, or was the new roadmap only possible from our prior training?
Fil: Celentano, Guillermo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Piancazzo, Miriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Madueño, Juan Agustín. Universidad Nacional de Luján, Argentina.
Fuente
Perspectivas de Investigación en Educación Física, 3(5-6), e033. (2024)
ISSN 2953-4372
Materia
Educación física
Saber
Serendipia
Prácticas profesionales
Teorías
Intervenciones
Know-how
Serendipity
Professional Practices
Theory
Interventions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18319

id MemAca_8a07df3ef8458e93b7b9e13226804e17
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18319
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigaciónSerendipity, between the subject and the object of researchCelentano, Guillermo RaúlMadueño, Juan AgustínPiancazzo, MiriamEducación físicaSaberSerendipiaPrácticas profesionalesTeoríasIntervencionesKnow-howSerendipityProfessional PracticesTheoryInterventionsEn este trabajo se describen las aplicaciones de protocolos de investigación elaborados por un equipo de docentes para indagar la enseñanza de la educación física escolar, desde la perspectiva de los actores, en torno a la construcción del saber hacer. La situación de enfrentamiento del sujeto y el objeto de investigación en las incursiones del trabajo de campo posibilita la producción de acontecimientos cada vez que ponemos en juego nuestros métodos de intervención en la de la realidad educativa analizada. Estos acontecimientos son los datos indispensables para ajustar nuestros protocolos de investigación adecuándolos a las particularidades de nuestro tema de estudio. Esta posición de investigadores abiertos a la comprensión de la realidad educativa indagada contempla el uso técnico de la observación de clase y admite la emergencia de anécdotas azarosas que posibilitan la revisión y replanteo de los registros en el trabajo de campo. La investigación en nuestra experiencia indagatoria señala estos momentos de hallazgos repentinos través de la serendipia. La serendipia es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Una situación ilustrativa de este recurso se hace patente la idea cuando un colega comenta un concepto en relación con la resolución de problemas que hasta ese momento había pasado desapercibido en nuestros registros, específicamente, argumentaba que una clase que será observada para un proyecto de investigación nunca es el reflejo de las prácticas cotidianas, tanto de alumnos como de profesores, ambos "actúan" de la manera que consideran será la mejor versión de ellos mismos a mostrar. Al exponer este comentario en reunión de equipo se genera un debate en torno al concepto de Serendipia, la misma es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Este comentario espontáneo de un colega disparó una revisión profunda de nuestros protocolos de acceso a las instituciones y la necesidad de armar observaciones que den cuenta del sistema de relaciones que ofrece nuestro objeto de estudio. Este cambio en todos nuestros protocolos de investigación se debió ¿a un episodio de suerte ocasional, o el nuevo mapa de ruta sólo fue posible a partir de nuestra formación previa?This work describes the applications of research protocols developed by a team of teachers to investigate the teaching of school physical education, from the perspective of the actors, around the construction of know-how. The situation of confrontation between the subject and the object of research in the forays of field work enables the production of events every time we put our intervention methods into play in the educational reality analyzed. These events are the essential data to adjust our research protocols, adapting them to the particularities of our topic of study. This position of researchers open to understanding the educational reality investigated contemplates the technical use of class observation and admits the emergence of random anecdotes that make it possible to review and rethink the records in the field work. Research in our investigative experience points to these moments of sudden discoveries through serendipity. Serendipity is defined as a chance discovery in the middle of doing, which significantly improves what was originally sought. An illustrative situation of this resource makes the idea clear when a colleague comments on a concept in relation to problem solving that until then had gone unnoticed in our records, specifically, he argued that a class that will be observed for a research project will never It is the reflection of the daily practices of both students and teachers, both "act" in the way they consider will be the best version of themselves to show. When exposing this comment in a team meeting, a debate is generated around the concept of Serendipity, which is defined as a chance discovery in the middle of doing, which significantly improves what was originally sought. This spontaneous comment from a colleague triggered a deep review of our access protocols to institutions and the need to put together observations that account for the system of relationships offered by our object of study. Was this change in all of our research protocols due to an occasional bout of luck, or was the new roadmap only possible from our prior training?Fil: Celentano, Guillermo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Piancazzo, Miriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Madueño, Juan Agustín. Universidad Nacional de Luján, Argentina.2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18319/pr.18319.pdfPerspectivas de Investigación en Educación Física, 3(5-6), e033. (2024)ISSN 2953-4372reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29534372e033info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:46:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18319Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:46:40.583Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
Serendipity, between the subject and the object of research
title La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
spellingShingle La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
Celentano, Guillermo Raúl
Educación física
Saber
Serendipia
Prácticas profesionales
Teorías
Intervenciones
Know-how
Serendipity
Professional Practices
Theory
Interventions
title_short La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
title_full La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
title_fullStr La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
title_full_unstemmed La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
title_sort La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Celentano, Guillermo Raúl
Madueño, Juan Agustín
Piancazzo, Miriam
author Celentano, Guillermo Raúl
author_facet Celentano, Guillermo Raúl
Madueño, Juan Agustín
Piancazzo, Miriam
author_role author
author2 Madueño, Juan Agustín
Piancazzo, Miriam
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Saber
Serendipia
Prácticas profesionales
Teorías
Intervenciones
Know-how
Serendipity
Professional Practices
Theory
Interventions
topic Educación física
Saber
Serendipia
Prácticas profesionales
Teorías
Intervenciones
Know-how
Serendipity
Professional Practices
Theory
Interventions
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se describen las aplicaciones de protocolos de investigación elaborados por un equipo de docentes para indagar la enseñanza de la educación física escolar, desde la perspectiva de los actores, en torno a la construcción del saber hacer. La situación de enfrentamiento del sujeto y el objeto de investigación en las incursiones del trabajo de campo posibilita la producción de acontecimientos cada vez que ponemos en juego nuestros métodos de intervención en la de la realidad educativa analizada. Estos acontecimientos son los datos indispensables para ajustar nuestros protocolos de investigación adecuándolos a las particularidades de nuestro tema de estudio. Esta posición de investigadores abiertos a la comprensión de la realidad educativa indagada contempla el uso técnico de la observación de clase y admite la emergencia de anécdotas azarosas que posibilitan la revisión y replanteo de los registros en el trabajo de campo. La investigación en nuestra experiencia indagatoria señala estos momentos de hallazgos repentinos través de la serendipia. La serendipia es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Una situación ilustrativa de este recurso se hace patente la idea cuando un colega comenta un concepto en relación con la resolución de problemas que hasta ese momento había pasado desapercibido en nuestros registros, específicamente, argumentaba que una clase que será observada para un proyecto de investigación nunca es el reflejo de las prácticas cotidianas, tanto de alumnos como de profesores, ambos "actúan" de la manera que consideran será la mejor versión de ellos mismos a mostrar. Al exponer este comentario en reunión de equipo se genera un debate en torno al concepto de Serendipia, la misma es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Este comentario espontáneo de un colega disparó una revisión profunda de nuestros protocolos de acceso a las instituciones y la necesidad de armar observaciones que den cuenta del sistema de relaciones que ofrece nuestro objeto de estudio. Este cambio en todos nuestros protocolos de investigación se debió ¿a un episodio de suerte ocasional, o el nuevo mapa de ruta sólo fue posible a partir de nuestra formación previa?
This work describes the applications of research protocols developed by a team of teachers to investigate the teaching of school physical education, from the perspective of the actors, around the construction of know-how. The situation of confrontation between the subject and the object of research in the forays of field work enables the production of events every time we put our intervention methods into play in the educational reality analyzed. These events are the essential data to adjust our research protocols, adapting them to the particularities of our topic of study. This position of researchers open to understanding the educational reality investigated contemplates the technical use of class observation and admits the emergence of random anecdotes that make it possible to review and rethink the records in the field work. Research in our investigative experience points to these moments of sudden discoveries through serendipity. Serendipity is defined as a chance discovery in the middle of doing, which significantly improves what was originally sought. An illustrative situation of this resource makes the idea clear when a colleague comments on a concept in relation to problem solving that until then had gone unnoticed in our records, specifically, he argued that a class that will be observed for a research project will never It is the reflection of the daily practices of both students and teachers, both "act" in the way they consider will be the best version of themselves to show. When exposing this comment in a team meeting, a debate is generated around the concept of Serendipity, which is defined as a chance discovery in the middle of doing, which significantly improves what was originally sought. This spontaneous comment from a colleague triggered a deep review of our access protocols to institutions and the need to put together observations that account for the system of relationships offered by our object of study. Was this change in all of our research protocols due to an occasional bout of luck, or was the new roadmap only possible from our prior training?
Fil: Celentano, Guillermo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Piancazzo, Miriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Madueño, Juan Agustín. Universidad Nacional de Luján, Argentina.
description En este trabajo se describen las aplicaciones de protocolos de investigación elaborados por un equipo de docentes para indagar la enseñanza de la educación física escolar, desde la perspectiva de los actores, en torno a la construcción del saber hacer. La situación de enfrentamiento del sujeto y el objeto de investigación en las incursiones del trabajo de campo posibilita la producción de acontecimientos cada vez que ponemos en juego nuestros métodos de intervención en la de la realidad educativa analizada. Estos acontecimientos son los datos indispensables para ajustar nuestros protocolos de investigación adecuándolos a las particularidades de nuestro tema de estudio. Esta posición de investigadores abiertos a la comprensión de la realidad educativa indagada contempla el uso técnico de la observación de clase y admite la emergencia de anécdotas azarosas que posibilitan la revisión y replanteo de los registros en el trabajo de campo. La investigación en nuestra experiencia indagatoria señala estos momentos de hallazgos repentinos través de la serendipia. La serendipia es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Una situación ilustrativa de este recurso se hace patente la idea cuando un colega comenta un concepto en relación con la resolución de problemas que hasta ese momento había pasado desapercibido en nuestros registros, específicamente, argumentaba que una clase que será observada para un proyecto de investigación nunca es el reflejo de las prácticas cotidianas, tanto de alumnos como de profesores, ambos "actúan" de la manera que consideran será la mejor versión de ellos mismos a mostrar. Al exponer este comentario en reunión de equipo se genera un debate en torno al concepto de Serendipia, la misma es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Este comentario espontáneo de un colega disparó una revisión profunda de nuestros protocolos de acceso a las instituciones y la necesidad de armar observaciones que den cuenta del sistema de relaciones que ofrece nuestro objeto de estudio. Este cambio en todos nuestros protocolos de investigación se debió ¿a un episodio de suerte ocasional, o el nuevo mapa de ruta sólo fue posible a partir de nuestra formación previa?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18319/pr.18319.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18319/pr.18319.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/29534372e033
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Perspectivas de Investigación en Educación Física, 3(5-6), e033. (2024)
ISSN 2953-4372
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974367892373504
score 12.993085