Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil
- Autores
- Adamini, Marina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Gran parte de los estudios sociológicos sobre conflictividad en el mundo del trabajo han focalizado su mirada en grandes centros urbanos, por ser los entornos donde se concentran la mayor parte de los conflictos, con mayor activismo y tradición de lucha sindical. Quedando por fuera de su lente analítica el estudio de los procesos de conflictividad laboral desarrollados en otros entornos, como ciudades medias y pequeñas. O dejándolos subsumidos en su mirada a lo acontecido en una escala analítica mayor, a nivel provincial o nacional. Han sido las disciplinas de Historia y Antropología las que mayores desarrollos han realizado sobre conflictos laborales en estos entornos, desde una perspectiva micro-analítica centrada en la estrategia metodológica de estudio de caso. Frente a ello, consideramos interesante proponer un análisis general sobre el desenvolvimiento de la conflictividad laboral en entornos urbanos medios y pequeños, tomando en consideración sus rasgos sociales particulares, más allá de lo peculiar del recorte empírico local en sí mismo. Encauzando dicho análisis a la luz de los rasgos de la propia sociabilidad laboral y política de estos entornos alejados de los grandes entornos urbanos, caracterizados por redes de cercanía y relaciones sociales previas, prácticas de identificación y reconocimiento social, y un mercado laboral más pequeño que el de las grandes ciudades. Es por eso que en esta ponencia nos proponemos desplegar un proceso de reflexión sobre las particularidades que asume la conflictividad laboral en el marco de las ciudades medias a partir del estudio del caso de Tandil, provincia de Buenos Aires en el periodo actual. La cual resulta una ciudad que por sus rasgos demográficos, 124 mil habitantes, es caracterizada por la demografía como de carácter medio/intermedio, y ha sido objeto de estudio, en la Historia principalmente, por diferentes experiencias de conflictividad como la de los picapedreros, panaderos anarquistas y obreros metalúrgicos, desarrolladas a lo largo del siglo XX. Nuestro propósito será indagar en las particularidades que asume la conflictividad laboral en Tandil como ciudad media en el presente reciente, comprendiendo el desarrollo procesual de acciones colectivas y repertorios de acción, en términos del posicionamiento identitario de sus actores sociales intervienentes. Para ello articularemos dos estrategias metodológicas: en primer lugar, utilizaremos la base datos sobre conflictos laborales del MTEySS en clave nacional y local (Tandil) durante el periodo 2006-2021, y en segundo lugar, analizaremos en términos cualitativos la experiencia de la Mesa Intersindical de Tandil (2016-continúa) que articula a la mayoría de las organizaciones sindicales vigentes en la ciudad. Se trata de un ejercicio exploratorio de reflexión que aspira a identificar los rasgos que asume la conflictividad laboral en el marco de una ciudad intermedia, asumiendo una lectura contextuada de sus actores a la luz de su sociabilidad comunitaria, superando las miradas que extrapolen lo acontecido a nivel nacional al entorno local y también aquellas que se limitan a lo peculiar y anecdótico del propio recorte empírico.
Fil: Adamini, Marina. IGEHCS-IEHS, CONICET-UNICEN. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15507
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8840d2b7bb3276b1be932eccda1b21b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15507 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de TandilAdamini, MarinaSociologíaGran parte de los estudios sociológicos sobre conflictividad en el mundo del trabajo han focalizado su mirada en grandes centros urbanos, por ser los entornos donde se concentran la mayor parte de los conflictos, con mayor activismo y tradición de lucha sindical. Quedando por fuera de su lente analítica el estudio de los procesos de conflictividad laboral desarrollados en otros entornos, como ciudades medias y pequeñas. O dejándolos subsumidos en su mirada a lo acontecido en una escala analítica mayor, a nivel provincial o nacional. Han sido las disciplinas de Historia y Antropología las que mayores desarrollos han realizado sobre conflictos laborales en estos entornos, desde una perspectiva micro-analítica centrada en la estrategia metodológica de estudio de caso. Frente a ello, consideramos interesante proponer un análisis general sobre el desenvolvimiento de la conflictividad laboral en entornos urbanos medios y pequeños, tomando en consideración sus rasgos sociales particulares, más allá de lo peculiar del recorte empírico local en sí mismo. Encauzando dicho análisis a la luz de los rasgos de la propia sociabilidad laboral y política de estos entornos alejados de los grandes entornos urbanos, caracterizados por redes de cercanía y relaciones sociales previas, prácticas de identificación y reconocimiento social, y un mercado laboral más pequeño que el de las grandes ciudades. Es por eso que en esta ponencia nos proponemos desplegar un proceso de reflexión sobre las particularidades que asume la conflictividad laboral en el marco de las ciudades medias a partir del estudio del caso de Tandil, provincia de Buenos Aires en el periodo actual. La cual resulta una ciudad que por sus rasgos demográficos, 124 mil habitantes, es caracterizada por la demografía como de carácter medio/intermedio, y ha sido objeto de estudio, en la Historia principalmente, por diferentes experiencias de conflictividad como la de los picapedreros, panaderos anarquistas y obreros metalúrgicos, desarrolladas a lo largo del siglo XX. Nuestro propósito será indagar en las particularidades que asume la conflictividad laboral en Tandil como ciudad media en el presente reciente, comprendiendo el desarrollo procesual de acciones colectivas y repertorios de acción, en términos del posicionamiento identitario de sus actores sociales intervienentes. Para ello articularemos dos estrategias metodológicas: en primer lugar, utilizaremos la base datos sobre conflictos laborales del MTEySS en clave nacional y local (Tandil) durante el periodo 2006-2021, y en segundo lugar, analizaremos en términos cualitativos la experiencia de la Mesa Intersindical de Tandil (2016-continúa) que articula a la mayoría de las organizaciones sindicales vigentes en la ciudad. Se trata de un ejercicio exploratorio de reflexión que aspira a identificar los rasgos que asume la conflictividad laboral en el marco de una ciudad intermedia, asumiendo una lectura contextuada de sus actores a la luz de su sociabilidad comunitaria, superando las miradas que extrapolen lo acontecido a nivel nacional al entorno local y también aquellas que se limitan a lo peculiar y anecdótico del propio recorte empírico.Fil: Adamini, Marina. IGEHCS-IEHS, CONICET-UNICEN.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15507/ev.15507.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:04:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15507Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:59.098Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil |
title |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil |
spellingShingle |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil Adamini, Marina Sociología |
title_short |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil |
title_full |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil |
title_fullStr |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil |
title_full_unstemmed |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil |
title_sort |
Conflictividad laboral en ciudades medias : un abordaje a partir del caso de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adamini, Marina |
author |
Adamini, Marina |
author_facet |
Adamini, Marina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Gran parte de los estudios sociológicos sobre conflictividad en el mundo del trabajo han focalizado su mirada en grandes centros urbanos, por ser los entornos donde se concentran la mayor parte de los conflictos, con mayor activismo y tradición de lucha sindical. Quedando por fuera de su lente analítica el estudio de los procesos de conflictividad laboral desarrollados en otros entornos, como ciudades medias y pequeñas. O dejándolos subsumidos en su mirada a lo acontecido en una escala analítica mayor, a nivel provincial o nacional. Han sido las disciplinas de Historia y Antropología las que mayores desarrollos han realizado sobre conflictos laborales en estos entornos, desde una perspectiva micro-analítica centrada en la estrategia metodológica de estudio de caso. Frente a ello, consideramos interesante proponer un análisis general sobre el desenvolvimiento de la conflictividad laboral en entornos urbanos medios y pequeños, tomando en consideración sus rasgos sociales particulares, más allá de lo peculiar del recorte empírico local en sí mismo. Encauzando dicho análisis a la luz de los rasgos de la propia sociabilidad laboral y política de estos entornos alejados de los grandes entornos urbanos, caracterizados por redes de cercanía y relaciones sociales previas, prácticas de identificación y reconocimiento social, y un mercado laboral más pequeño que el de las grandes ciudades. Es por eso que en esta ponencia nos proponemos desplegar un proceso de reflexión sobre las particularidades que asume la conflictividad laboral en el marco de las ciudades medias a partir del estudio del caso de Tandil, provincia de Buenos Aires en el periodo actual. La cual resulta una ciudad que por sus rasgos demográficos, 124 mil habitantes, es caracterizada por la demografía como de carácter medio/intermedio, y ha sido objeto de estudio, en la Historia principalmente, por diferentes experiencias de conflictividad como la de los picapedreros, panaderos anarquistas y obreros metalúrgicos, desarrolladas a lo largo del siglo XX. Nuestro propósito será indagar en las particularidades que asume la conflictividad laboral en Tandil como ciudad media en el presente reciente, comprendiendo el desarrollo procesual de acciones colectivas y repertorios de acción, en términos del posicionamiento identitario de sus actores sociales intervienentes. Para ello articularemos dos estrategias metodológicas: en primer lugar, utilizaremos la base datos sobre conflictos laborales del MTEySS en clave nacional y local (Tandil) durante el periodo 2006-2021, y en segundo lugar, analizaremos en términos cualitativos la experiencia de la Mesa Intersindical de Tandil (2016-continúa) que articula a la mayoría de las organizaciones sindicales vigentes en la ciudad. Se trata de un ejercicio exploratorio de reflexión que aspira a identificar los rasgos que asume la conflictividad laboral en el marco de una ciudad intermedia, asumiendo una lectura contextuada de sus actores a la luz de su sociabilidad comunitaria, superando las miradas que extrapolen lo acontecido a nivel nacional al entorno local y también aquellas que se limitan a lo peculiar y anecdótico del propio recorte empírico. Fil: Adamini, Marina. IGEHCS-IEHS, CONICET-UNICEN. |
description |
Gran parte de los estudios sociológicos sobre conflictividad en el mundo del trabajo han focalizado su mirada en grandes centros urbanos, por ser los entornos donde se concentran la mayor parte de los conflictos, con mayor activismo y tradición de lucha sindical. Quedando por fuera de su lente analítica el estudio de los procesos de conflictividad laboral desarrollados en otros entornos, como ciudades medias y pequeñas. O dejándolos subsumidos en su mirada a lo acontecido en una escala analítica mayor, a nivel provincial o nacional. Han sido las disciplinas de Historia y Antropología las que mayores desarrollos han realizado sobre conflictos laborales en estos entornos, desde una perspectiva micro-analítica centrada en la estrategia metodológica de estudio de caso. Frente a ello, consideramos interesante proponer un análisis general sobre el desenvolvimiento de la conflictividad laboral en entornos urbanos medios y pequeños, tomando en consideración sus rasgos sociales particulares, más allá de lo peculiar del recorte empírico local en sí mismo. Encauzando dicho análisis a la luz de los rasgos de la propia sociabilidad laboral y política de estos entornos alejados de los grandes entornos urbanos, caracterizados por redes de cercanía y relaciones sociales previas, prácticas de identificación y reconocimiento social, y un mercado laboral más pequeño que el de las grandes ciudades. Es por eso que en esta ponencia nos proponemos desplegar un proceso de reflexión sobre las particularidades que asume la conflictividad laboral en el marco de las ciudades medias a partir del estudio del caso de Tandil, provincia de Buenos Aires en el periodo actual. La cual resulta una ciudad que por sus rasgos demográficos, 124 mil habitantes, es caracterizada por la demografía como de carácter medio/intermedio, y ha sido objeto de estudio, en la Historia principalmente, por diferentes experiencias de conflictividad como la de los picapedreros, panaderos anarquistas y obreros metalúrgicos, desarrolladas a lo largo del siglo XX. Nuestro propósito será indagar en las particularidades que asume la conflictividad laboral en Tandil como ciudad media en el presente reciente, comprendiendo el desarrollo procesual de acciones colectivas y repertorios de acción, en términos del posicionamiento identitario de sus actores sociales intervienentes. Para ello articularemos dos estrategias metodológicas: en primer lugar, utilizaremos la base datos sobre conflictos laborales del MTEySS en clave nacional y local (Tandil) durante el periodo 2006-2021, y en segundo lugar, analizaremos en términos cualitativos la experiencia de la Mesa Intersindical de Tandil (2016-continúa) que articula a la mayoría de las organizaciones sindicales vigentes en la ciudad. Se trata de un ejercicio exploratorio de reflexión que aspira a identificar los rasgos que asume la conflictividad laboral en el marco de una ciudad intermedia, asumiendo una lectura contextuada de sus actores a la luz de su sociabilidad comunitaria, superando las miradas que extrapolen lo acontecido a nivel nacional al entorno local y también aquellas que se limitan a lo peculiar y anecdótico del propio recorte empírico. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15507/ev.15507.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15507/ev.15507.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261406542462976 |
score |
13.13397 |