La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad

Autores
Fratarelli, Thelma; Vinokur, Mora
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto de estancamiento productivo mundial, las plataformas digitales parecen ser el único sector dinámico que, a través de sus innovaciones tecnológicas, puede conducir al crecimiento económico. En la era del capitalismo de plataformas (Srnicek, 2017), la producción de datos que los usuarios mismos generan constantemente en sus entrelazamientos con las máquinas digitales pasa de esta manera a jugar un rol fundamental. En el World Economic Forum de 2009, Pentland (2009), un profesor del MIT, propuso regular los derechos de propiedad sobre los datos generados, convirtiendo a los pasivos consumidores de tecnologías digitales en pequeños emprendedores propietarios de sus propios datos, que pueden decidir venderlos libremente al mejor postor, ya sea este un banco, un instituto de crédito o un hospital privado. Esto llevaría a una revisión de la categoría de propiedad comprendida por el llamado "individualismo posesivo" (Macpherson, 2005), que pasaría entonces a cubrir no solamente los frutos del trabajo de cada sujeto y la de su propia persona, sino también la generación de datos, por la cual debería recibir una remuneración acorde. Contra esta mercantilizaciòn clásica y el establecimiento de los derechos de propiedad privada, vamos a considerar la postura de Moulier-Boutang (2004), un exponente del biocapitalismo cognitivo, quien consideraba inaplicables aquellas soluciones para la producciòn inmaterial de los bienes-saberes en la web. ¿Deberíamos entonces inclinarnos hacia una propuesta que contemple la propiedad colectiva de los datos digitales? ¿Pero cómo se gestionaron los mismos entonces? La conversiòn de los datos en res communis, ¿implicaría una nacionalizaciòn de las bases de datos bajo control estatal o una gestión de los mismos dentro de una esfera pública no-estatal? ¿Quien asegura que la gestión gubernamental no podría degenerar en un tipo de capitalismo de vigilancia estatal como en China? Al no disponer de una solución definitiva, Morozov (2015) sopesa como alternativa un posible régimen legal de protección de datos que asegure que los datos no puedan ser directamente vendidos. La pregunta clave es ¿quién va a ser el encargado de gestionar la infraestructura por la que fluyen los datos? El objetivo de este trabajo es desandar los debates alrededor de las posibles soluciones al problema de la enajenación de nuestros datos. El trabajo constarà de una introducciòn, en la que se llevaràn a cabo una somera exposiciòn del estado de la cuestiòn y se proporcionaràn ciertas definiciones terminológicas. Luego se pasará a una presentación de las distintas posturas en juego, donde se tratará de echar luz sobre los alcances y límites de las mismas. En la conclusión se presentará la que el autor considera como una posible solución al problema de la apropiación de los datos digitales, que tenga en cuenta las limitaciones encontradas en las posturas anteriores y sus potencialidades.
Fil: Fratarelli, Thelma. IEALC, FSOC, UBA.
Fil: Vinokur, Mora. IEALC, FSOC, UBA.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15914

id MemAca_87a5b3ba2f880b29ac0de5ee915a0ca2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15914
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidadFratarelli, ThelmaVinokur, MoraSociologíaEn un contexto de estancamiento productivo mundial, las plataformas digitales parecen ser el único sector dinámico que, a través de sus innovaciones tecnológicas, puede conducir al crecimiento económico. En la era del capitalismo de plataformas (Srnicek, 2017), la producción de datos que los usuarios mismos generan constantemente en sus entrelazamientos con las máquinas digitales pasa de esta manera a jugar un rol fundamental. En el World Economic Forum de 2009, Pentland (2009), un profesor del MIT, propuso regular los derechos de propiedad sobre los datos generados, convirtiendo a los pasivos consumidores de tecnologías digitales en pequeños emprendedores propietarios de sus propios datos, que pueden decidir venderlos libremente al mejor postor, ya sea este un banco, un instituto de crédito o un hospital privado. Esto llevaría a una revisión de la categoría de propiedad comprendida por el llamado "individualismo posesivo" (Macpherson, 2005), que pasaría entonces a cubrir no solamente los frutos del trabajo de cada sujeto y la de su propia persona, sino también la generación de datos, por la cual debería recibir una remuneración acorde. Contra esta mercantilizaciòn clásica y el establecimiento de los derechos de propiedad privada, vamos a considerar la postura de Moulier-Boutang (2004), un exponente del biocapitalismo cognitivo, quien consideraba inaplicables aquellas soluciones para la producciòn inmaterial de los bienes-saberes en la web. ¿Deberíamos entonces inclinarnos hacia una propuesta que contemple la propiedad colectiva de los datos digitales? ¿Pero cómo se gestionaron los mismos entonces? La conversiòn de los datos en res communis, ¿implicaría una nacionalizaciòn de las bases de datos bajo control estatal o una gestión de los mismos dentro de una esfera pública no-estatal? ¿Quien asegura que la gestión gubernamental no podría degenerar en un tipo de capitalismo de vigilancia estatal como en China? Al no disponer de una solución definitiva, Morozov (2015) sopesa como alternativa un posible régimen legal de protección de datos que asegure que los datos no puedan ser directamente vendidos. La pregunta clave es ¿quién va a ser el encargado de gestionar la infraestructura por la que fluyen los datos? El objetivo de este trabajo es desandar los debates alrededor de las posibles soluciones al problema de la enajenación de nuestros datos. El trabajo constarà de una introducciòn, en la que se llevaràn a cabo una somera exposiciòn del estado de la cuestiòn y se proporcionaràn ciertas definiciones terminológicas. Luego se pasará a una presentación de las distintas posturas en juego, donde se tratará de echar luz sobre los alcances y límites de las mismas. En la conclusión se presentará la que el autor considera como una posible solución al problema de la apropiación de los datos digitales, que tenga en cuenta las limitaciones encontradas en las posturas anteriores y sus potencialidades.Fil: Fratarelli, Thelma. IEALC, FSOC, UBA.Fil: Vinokur, Mora. IEALC, FSOC, UBA.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15914/ev.15914.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15914Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:18.181Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
title La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
spellingShingle La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
Fratarelli, Thelma
Sociología
title_short La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
title_full La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
title_fullStr La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
title_full_unstemmed La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
title_sort La Justicia de Género y los procesos legislativos para el abordaje de las violencias de género. Argentina 2009 - actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Fratarelli, Thelma
Vinokur, Mora
author Fratarelli, Thelma
author_facet Fratarelli, Thelma
Vinokur, Mora
author_role author
author2 Vinokur, Mora
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto de estancamiento productivo mundial, las plataformas digitales parecen ser el único sector dinámico que, a través de sus innovaciones tecnológicas, puede conducir al crecimiento económico. En la era del capitalismo de plataformas (Srnicek, 2017), la producción de datos que los usuarios mismos generan constantemente en sus entrelazamientos con las máquinas digitales pasa de esta manera a jugar un rol fundamental. En el World Economic Forum de 2009, Pentland (2009), un profesor del MIT, propuso regular los derechos de propiedad sobre los datos generados, convirtiendo a los pasivos consumidores de tecnologías digitales en pequeños emprendedores propietarios de sus propios datos, que pueden decidir venderlos libremente al mejor postor, ya sea este un banco, un instituto de crédito o un hospital privado. Esto llevaría a una revisión de la categoría de propiedad comprendida por el llamado "individualismo posesivo" (Macpherson, 2005), que pasaría entonces a cubrir no solamente los frutos del trabajo de cada sujeto y la de su propia persona, sino también la generación de datos, por la cual debería recibir una remuneración acorde. Contra esta mercantilizaciòn clásica y el establecimiento de los derechos de propiedad privada, vamos a considerar la postura de Moulier-Boutang (2004), un exponente del biocapitalismo cognitivo, quien consideraba inaplicables aquellas soluciones para la producciòn inmaterial de los bienes-saberes en la web. ¿Deberíamos entonces inclinarnos hacia una propuesta que contemple la propiedad colectiva de los datos digitales? ¿Pero cómo se gestionaron los mismos entonces? La conversiòn de los datos en res communis, ¿implicaría una nacionalizaciòn de las bases de datos bajo control estatal o una gestión de los mismos dentro de una esfera pública no-estatal? ¿Quien asegura que la gestión gubernamental no podría degenerar en un tipo de capitalismo de vigilancia estatal como en China? Al no disponer de una solución definitiva, Morozov (2015) sopesa como alternativa un posible régimen legal de protección de datos que asegure que los datos no puedan ser directamente vendidos. La pregunta clave es ¿quién va a ser el encargado de gestionar la infraestructura por la que fluyen los datos? El objetivo de este trabajo es desandar los debates alrededor de las posibles soluciones al problema de la enajenación de nuestros datos. El trabajo constarà de una introducciòn, en la que se llevaràn a cabo una somera exposiciòn del estado de la cuestiòn y se proporcionaràn ciertas definiciones terminológicas. Luego se pasará a una presentación de las distintas posturas en juego, donde se tratará de echar luz sobre los alcances y límites de las mismas. En la conclusión se presentará la que el autor considera como una posible solución al problema de la apropiación de los datos digitales, que tenga en cuenta las limitaciones encontradas en las posturas anteriores y sus potencialidades.
Fil: Fratarelli, Thelma. IEALC, FSOC, UBA.
Fil: Vinokur, Mora. IEALC, FSOC, UBA.
description En un contexto de estancamiento productivo mundial, las plataformas digitales parecen ser el único sector dinámico que, a través de sus innovaciones tecnológicas, puede conducir al crecimiento económico. En la era del capitalismo de plataformas (Srnicek, 2017), la producción de datos que los usuarios mismos generan constantemente en sus entrelazamientos con las máquinas digitales pasa de esta manera a jugar un rol fundamental. En el World Economic Forum de 2009, Pentland (2009), un profesor del MIT, propuso regular los derechos de propiedad sobre los datos generados, convirtiendo a los pasivos consumidores de tecnologías digitales en pequeños emprendedores propietarios de sus propios datos, que pueden decidir venderlos libremente al mejor postor, ya sea este un banco, un instituto de crédito o un hospital privado. Esto llevaría a una revisión de la categoría de propiedad comprendida por el llamado "individualismo posesivo" (Macpherson, 2005), que pasaría entonces a cubrir no solamente los frutos del trabajo de cada sujeto y la de su propia persona, sino también la generación de datos, por la cual debería recibir una remuneración acorde. Contra esta mercantilizaciòn clásica y el establecimiento de los derechos de propiedad privada, vamos a considerar la postura de Moulier-Boutang (2004), un exponente del biocapitalismo cognitivo, quien consideraba inaplicables aquellas soluciones para la producciòn inmaterial de los bienes-saberes en la web. ¿Deberíamos entonces inclinarnos hacia una propuesta que contemple la propiedad colectiva de los datos digitales? ¿Pero cómo se gestionaron los mismos entonces? La conversiòn de los datos en res communis, ¿implicaría una nacionalizaciòn de las bases de datos bajo control estatal o una gestión de los mismos dentro de una esfera pública no-estatal? ¿Quien asegura que la gestión gubernamental no podría degenerar en un tipo de capitalismo de vigilancia estatal como en China? Al no disponer de una solución definitiva, Morozov (2015) sopesa como alternativa un posible régimen legal de protección de datos que asegure que los datos no puedan ser directamente vendidos. La pregunta clave es ¿quién va a ser el encargado de gestionar la infraestructura por la que fluyen los datos? El objetivo de este trabajo es desandar los debates alrededor de las posibles soluciones al problema de la enajenación de nuestros datos. El trabajo constarà de una introducciòn, en la que se llevaràn a cabo una somera exposiciòn del estado de la cuestiòn y se proporcionaràn ciertas definiciones terminológicas. Luego se pasará a una presentación de las distintas posturas en juego, donde se tratará de echar luz sobre los alcances y límites de las mismas. En la conclusión se presentará la que el autor considera como una posible solución al problema de la apropiación de los datos digitales, que tenga en cuenta las limitaciones encontradas en las posturas anteriores y sus potencialidades.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15914/ev.15914.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15914/ev.15914.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616573475618816
score 13.070432