Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones
- Autores
- Rueda Cantor, Julio César; Sastre Cifuentes, Asceneth María; Salazar Pachón, Jeison
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El consumo de productos que ayuden al incremento de la condición física, y/o que coadyuven a transformaciones corporales de diferente índole, es un aspecto recurrente en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Por supuesto, lo que llama la atención de dicha práctica no es el consumo en sí mismo sino las razones que a priori manifiestan muchos de ellos, asociadas a la despreocupación de lo que esto pueda implicar en términos de salud con tal de poder obtener el cuerpo estéticamente "deseado" o un nivel de fortalecimiento físico que sea aceptado por sus pares y por ellos mismos. De esta manera se dio inicio a una investigación que indaga por conocimientos, prácticas, imaginarios y motivaciones para consumir sustancias ergogénicas por parte de estudiantes de nuestra Facultad, con el ánimo de visibilizar y comprender las diferentes dinámicas al respecto. Para ello, se diseñó un estudio mixto en dos fases (una exploratoria y descriptiva, la segunda hermenéutica y propositiva). El presente texto expone los principales resultados de la primera fase, haciendo especial énfasis en los imaginarios que dinamizan la percepción y las acciones de los sujetos partícipes de este proceso.
Fil: Rueda Cantor, Julio César. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.
Fil: Sastre Cifuentes, Asceneth María. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.
Fil: Salazar Pachón, Jeison. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás. - Fuente
- 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017
ISSN 1853-7316 - Materia
-
Educación física
Sustancias ergogénicas
Imaginarios
Prácticas de consumo
Motivaciones
Estudiantes universitarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10103
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8764e6528a99d05e69889a708ef4217c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10103 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivacionesRueda Cantor, Julio CésarSastre Cifuentes, Asceneth MaríaSalazar Pachón, JeisonEducación físicaSustancias ergogénicasImaginariosPrácticas de consumoMotivacionesEstudiantes universitariosEl consumo de productos que ayuden al incremento de la condición física, y/o que coadyuven a transformaciones corporales de diferente índole, es un aspecto recurrente en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Por supuesto, lo que llama la atención de dicha práctica no es el consumo en sí mismo sino las razones que a priori manifiestan muchos de ellos, asociadas a la despreocupación de lo que esto pueda implicar en términos de salud con tal de poder obtener el cuerpo estéticamente "deseado" o un nivel de fortalecimiento físico que sea aceptado por sus pares y por ellos mismos. De esta manera se dio inicio a una investigación que indaga por conocimientos, prácticas, imaginarios y motivaciones para consumir sustancias ergogénicas por parte de estudiantes de nuestra Facultad, con el ánimo de visibilizar y comprender las diferentes dinámicas al respecto. Para ello, se diseñó un estudio mixto en dos fases (una exploratoria y descriptiva, la segunda hermenéutica y propositiva). El presente texto expone los principales resultados de la primera fase, haciendo especial énfasis en los imaginarios que dinamizan la percepción y las acciones de los sujetos partícipes de este proceso.Fil: Rueda Cantor, Julio César. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.Fil: Sastre Cifuentes, Asceneth María. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.Fil: Salazar Pachón, Jeison. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10103/ev.10103.pdf12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:31:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10103Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:41.128Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones |
title |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones |
spellingShingle |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones Rueda Cantor, Julio César Educación física Sustancias ergogénicas Imaginarios Prácticas de consumo Motivaciones Estudiantes universitarios |
title_short |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones |
title_full |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones |
title_fullStr |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones |
title_full_unstemmed |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones |
title_sort |
Consumo de sustancias ergogénicas : Imaginarios, conocimientos, prácticas y motivaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rueda Cantor, Julio César Sastre Cifuentes, Asceneth María Salazar Pachón, Jeison |
author |
Rueda Cantor, Julio César |
author_facet |
Rueda Cantor, Julio César Sastre Cifuentes, Asceneth María Salazar Pachón, Jeison |
author_role |
author |
author2 |
Sastre Cifuentes, Asceneth María Salazar Pachón, Jeison |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Sustancias ergogénicas Imaginarios Prácticas de consumo Motivaciones Estudiantes universitarios |
topic |
Educación física Sustancias ergogénicas Imaginarios Prácticas de consumo Motivaciones Estudiantes universitarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El consumo de productos que ayuden al incremento de la condición física, y/o que coadyuven a transformaciones corporales de diferente índole, es un aspecto recurrente en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Por supuesto, lo que llama la atención de dicha práctica no es el consumo en sí mismo sino las razones que a priori manifiestan muchos de ellos, asociadas a la despreocupación de lo que esto pueda implicar en términos de salud con tal de poder obtener el cuerpo estéticamente "deseado" o un nivel de fortalecimiento físico que sea aceptado por sus pares y por ellos mismos. De esta manera se dio inicio a una investigación que indaga por conocimientos, prácticas, imaginarios y motivaciones para consumir sustancias ergogénicas por parte de estudiantes de nuestra Facultad, con el ánimo de visibilizar y comprender las diferentes dinámicas al respecto. Para ello, se diseñó un estudio mixto en dos fases (una exploratoria y descriptiva, la segunda hermenéutica y propositiva). El presente texto expone los principales resultados de la primera fase, haciendo especial énfasis en los imaginarios que dinamizan la percepción y las acciones de los sujetos partícipes de este proceso. Fil: Rueda Cantor, Julio César. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás. Fil: Sastre Cifuentes, Asceneth María. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás. Fil: Salazar Pachón, Jeison. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás. |
description |
El consumo de productos que ayuden al incremento de la condición física, y/o que coadyuven a transformaciones corporales de diferente índole, es un aspecto recurrente en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Por supuesto, lo que llama la atención de dicha práctica no es el consumo en sí mismo sino las razones que a priori manifiestan muchos de ellos, asociadas a la despreocupación de lo que esto pueda implicar en términos de salud con tal de poder obtener el cuerpo estéticamente "deseado" o un nivel de fortalecimiento físico que sea aceptado por sus pares y por ellos mismos. De esta manera se dio inicio a una investigación que indaga por conocimientos, prácticas, imaginarios y motivaciones para consumir sustancias ergogénicas por parte de estudiantes de nuestra Facultad, con el ánimo de visibilizar y comprender las diferentes dinámicas al respecto. Para ello, se diseñó un estudio mixto en dos fases (una exploratoria y descriptiva, la segunda hermenéutica y propositiva). El presente texto expone los principales resultados de la primera fase, haciendo especial énfasis en los imaginarios que dinamizan la percepción y las acciones de los sujetos partícipes de este proceso. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10103/ev.10103.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10103/ev.10103.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017 ISSN 1853-7316 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143267113009152 |
score |
12.712165 |