"La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano

Autores
Angeli, Sergio
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las Audiencias americanas jugaron un rol fundamental en la vida social y política de las colonias castellanas. Como tribunal superior, en cuestiones civiles y criminales, las Audiencias tuvieron una enorme gravitación en la sociedad colonial. Sus magistrados u oidores, fueron parte fundamental de la vida de los virreinatos, adicionando prestigio y lustre intelectual a las elites locales. Pese a tener prohibido casi todo contacto con la sociedad circundante, los jueces coloniales participaron activamente en los negocios coloniales. Fueron compadres, padrinos y benefactores de grandes y pequeños españoles. Desarrollaron también actividades financieras y mercantiles. Parecía que ningún negociado, extra muro de las Audiencias, escapaba a su gravitación e influjo. Fue así como lograron convertirse en la "flor y nata" de los virreinatos, según palabras de Guillermo Lohmann Villena. Entre 1549 y 1564 en el Perú, los oidores se hicieron varias veces cargo del gobierno colonial, fuera ya por vacancia de virrey o por simple influjo del tribunal. Lo cierto es que durante ese lapso, los magistrados lograron crear un "poder paralelo" al de los funcionarios reales encargados del ejecutivo y exhibieron con notable fuerza todo el poder que les confería su garnacha de oidores. El imperio de la ley será restaurado con la llegada de nuevos magistrados luego de las Guerras Civiles. Según palabras del presidente de la Audiencia, el Dr. Bravo de Saravia, "la gente teme ya y respeta a la justicia". La justicia, parte importante de la estabilidad que se quería buscar en el Perú, jugará un rol central en la conformación del nuevo escenario político colonial. Esta ponencia tratará entonces de analizar la conformación de la burocracia colonial, las formas de hacer justicia y las relaciones con la naciente sociedad colonial peruana en los años posteriores a la Guerra Civil pizarrista. La superposición de funciones, en la justicia sobre todo, mostrará las enquilosadas prácticas de favores y corruptelas que se conformaron alrededor de la práctica jurídica desde el inicio de la colonia. En éste sentido, se tratará de desvelar las prácticas jurídicas, no como parte de un mundo abstracto, sino insertas en una red de relaciones, que afecta a todo el entorno social y que perdurarán en los siglos posteriores
Fil: Angeli, Sergio. UBA-CONICET.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9578

id MemAca_8759e989891b01512aa8ad38bc902810
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9578
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruanoAngeli, SergioHistoriaLas Audiencias americanas jugaron un rol fundamental en la vida social y política de las colonias castellanas. Como tribunal superior, en cuestiones civiles y criminales, las Audiencias tuvieron una enorme gravitación en la sociedad colonial. Sus magistrados u oidores, fueron parte fundamental de la vida de los virreinatos, adicionando prestigio y lustre intelectual a las elites locales. Pese a tener prohibido casi todo contacto con la sociedad circundante, los jueces coloniales participaron activamente en los negocios coloniales. Fueron compadres, padrinos y benefactores de grandes y pequeños españoles. Desarrollaron también actividades financieras y mercantiles. Parecía que ningún negociado, extra muro de las Audiencias, escapaba a su gravitación e influjo. Fue así como lograron convertirse en la "flor y nata" de los virreinatos, según palabras de Guillermo Lohmann Villena. Entre 1549 y 1564 en el Perú, los oidores se hicieron varias veces cargo del gobierno colonial, fuera ya por vacancia de virrey o por simple influjo del tribunal. Lo cierto es que durante ese lapso, los magistrados lograron crear un "poder paralelo" al de los funcionarios reales encargados del ejecutivo y exhibieron con notable fuerza todo el poder que les confería su garnacha de oidores. El imperio de la ley será restaurado con la llegada de nuevos magistrados luego de las Guerras Civiles. Según palabras del presidente de la Audiencia, el Dr. Bravo de Saravia, "la gente teme ya y respeta a la justicia". La justicia, parte importante de la estabilidad que se quería buscar en el Perú, jugará un rol central en la conformación del nuevo escenario político colonial. Esta ponencia tratará entonces de analizar la conformación de la burocracia colonial, las formas de hacer justicia y las relaciones con la naciente sociedad colonial peruana en los años posteriores a la Guerra Civil pizarrista. La superposición de funciones, en la justicia sobre todo, mostrará las enquilosadas prácticas de favores y corruptelas que se conformaron alrededor de la práctica jurídica desde el inicio de la colonia. En éste sentido, se tratará de desvelar las prácticas jurídicas, no como parte de un mundo abstracto, sino insertas en una red de relaciones, que afecta a todo el entorno social y que perdurarán en los siglos posterioresFil: Angeli, Sergio. UBA-CONICET.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9578/ev.9578.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9578Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:24.88Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
title "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
spellingShingle "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
Angeli, Sergio
Historia
title_short "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
title_full "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
title_fullStr "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
title_full_unstemmed "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
title_sort "La gente teme ya y respeta a la justicia" : Oidores y Audiencia en el siglo XVI peruano
dc.creator.none.fl_str_mv Angeli, Sergio
author Angeli, Sergio
author_facet Angeli, Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Las Audiencias americanas jugaron un rol fundamental en la vida social y política de las colonias castellanas. Como tribunal superior, en cuestiones civiles y criminales, las Audiencias tuvieron una enorme gravitación en la sociedad colonial. Sus magistrados u oidores, fueron parte fundamental de la vida de los virreinatos, adicionando prestigio y lustre intelectual a las elites locales. Pese a tener prohibido casi todo contacto con la sociedad circundante, los jueces coloniales participaron activamente en los negocios coloniales. Fueron compadres, padrinos y benefactores de grandes y pequeños españoles. Desarrollaron también actividades financieras y mercantiles. Parecía que ningún negociado, extra muro de las Audiencias, escapaba a su gravitación e influjo. Fue así como lograron convertirse en la "flor y nata" de los virreinatos, según palabras de Guillermo Lohmann Villena. Entre 1549 y 1564 en el Perú, los oidores se hicieron varias veces cargo del gobierno colonial, fuera ya por vacancia de virrey o por simple influjo del tribunal. Lo cierto es que durante ese lapso, los magistrados lograron crear un "poder paralelo" al de los funcionarios reales encargados del ejecutivo y exhibieron con notable fuerza todo el poder que les confería su garnacha de oidores. El imperio de la ley será restaurado con la llegada de nuevos magistrados luego de las Guerras Civiles. Según palabras del presidente de la Audiencia, el Dr. Bravo de Saravia, "la gente teme ya y respeta a la justicia". La justicia, parte importante de la estabilidad que se quería buscar en el Perú, jugará un rol central en la conformación del nuevo escenario político colonial. Esta ponencia tratará entonces de analizar la conformación de la burocracia colonial, las formas de hacer justicia y las relaciones con la naciente sociedad colonial peruana en los años posteriores a la Guerra Civil pizarrista. La superposición de funciones, en la justicia sobre todo, mostrará las enquilosadas prácticas de favores y corruptelas que se conformaron alrededor de la práctica jurídica desde el inicio de la colonia. En éste sentido, se tratará de desvelar las prácticas jurídicas, no como parte de un mundo abstracto, sino insertas en una red de relaciones, que afecta a todo el entorno social y que perdurarán en los siglos posteriores
Fil: Angeli, Sergio. UBA-CONICET.
description Las Audiencias americanas jugaron un rol fundamental en la vida social y política de las colonias castellanas. Como tribunal superior, en cuestiones civiles y criminales, las Audiencias tuvieron una enorme gravitación en la sociedad colonial. Sus magistrados u oidores, fueron parte fundamental de la vida de los virreinatos, adicionando prestigio y lustre intelectual a las elites locales. Pese a tener prohibido casi todo contacto con la sociedad circundante, los jueces coloniales participaron activamente en los negocios coloniales. Fueron compadres, padrinos y benefactores de grandes y pequeños españoles. Desarrollaron también actividades financieras y mercantiles. Parecía que ningún negociado, extra muro de las Audiencias, escapaba a su gravitación e influjo. Fue así como lograron convertirse en la "flor y nata" de los virreinatos, según palabras de Guillermo Lohmann Villena. Entre 1549 y 1564 en el Perú, los oidores se hicieron varias veces cargo del gobierno colonial, fuera ya por vacancia de virrey o por simple influjo del tribunal. Lo cierto es que durante ese lapso, los magistrados lograron crear un "poder paralelo" al de los funcionarios reales encargados del ejecutivo y exhibieron con notable fuerza todo el poder que les confería su garnacha de oidores. El imperio de la ley será restaurado con la llegada de nuevos magistrados luego de las Guerras Civiles. Según palabras del presidente de la Audiencia, el Dr. Bravo de Saravia, "la gente teme ya y respeta a la justicia". La justicia, parte importante de la estabilidad que se quería buscar en el Perú, jugará un rol central en la conformación del nuevo escenario político colonial. Esta ponencia tratará entonces de analizar la conformación de la burocracia colonial, las formas de hacer justicia y las relaciones con la naciente sociedad colonial peruana en los años posteriores a la Guerra Civil pizarrista. La superposición de funciones, en la justicia sobre todo, mostrará las enquilosadas prácticas de favores y corruptelas que se conformaron alrededor de la práctica jurídica desde el inicio de la colonia. En éste sentido, se tratará de desvelar las prácticas jurídicas, no como parte de un mundo abstracto, sino insertas en una red de relaciones, que afecta a todo el entorno social y que perdurarán en los siglos posteriores
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9578/ev.9578.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9578/ev.9578.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616509379313664
score 13.070432