El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX

Autores
Molinari, Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se nutre de los aportes de la historia intelectual y la historia crítica de la psicología para realizar un análisis de fuentes provenientes de actas de congresos y revistas especializadas. A partir del análisis de trabajos publicados entre 1910 y 1920 por Horacio Piñero y Christofredo Jakob, se propone un contrapunto respecto a la definición de la categoría inteligencia. El problema de la inteligencia fue relevante para el campo de la medicina porque de acuerdo con su definición podía pensarse en un diagnóstico de retraso mental, por un lado, o de debilidad mental por otro. Estas categorías encierran el debate sobre los campos disciplinares que debían ocuparse de los individuos afectados. Tanto Piñero como Jakob sostenían que la inteligencia dependía de las conexiones neuronales y la estructura cerebral. Sin embargo, el primero consideraba que, si bien la inteligencia era la función encargada de coordinar los estímulos aferentes de los órganos sensoriales, una alteración en ellos no provocaría anormalidad psíquica. Jakob, por el contrario, consideraba que una alteración de las funciones sensoriales tenía como consecuencia la afectación general de la inteligencia.
This paper is part of the intersection between the history of psychology and the history of psychiatry. From the analysis of works published between 1910 and 1920 by Horacio Piñero and Christofredo Jakob, I propose a counterpoint regarding the definition of the category intelligence. The problem of intelligence was relevant to the field of medicine because, according to its definition, a diagnosis of mental retardation, on the one hand, or mental weakness, on the other, could be considered. These categories were at the heart of the debate on the disciplinary fields that had to deal with the individuals concerned. Thus, there was a discussion on the definitions of mental retardation, false abnormality and pedagogical backwardness. This paper draws on the contributions of intellectual history and the critical history of psychology to analyze sources from conference proceedings and specialized journals. Both Piñero and Jakob argued that intelligence depended on neural connections and brain structure. However, the former considered that, although intelligence was the function in charge of coordinating afferent stimuli from the sensory organs, an alteration in them would not cause psychic abnormality. Jakob, on the contrary, considered that a disturbance of the sensory functions would result in a general impairment of intelligence.
Fil: Molinari, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 23-25 de noviembre de 2022
ISSN 2618-2238
Materia
Psicología
Inteligencia
Neurología
Psicofisiología
Historia de la Psicología
Intelligence
Neurology
Psychophysiology
History of Psychology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15823

id MemAca_8729a26e54277a431c8f3102a6e2e31d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15823
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XXMolinari, VictoriaPsicologíaInteligenciaNeurologíaPsicofisiologíaHistoria de la PsicologíaIntelligenceNeurologyPsychophysiologyHistory of PsychologyEste trabajo se nutre de los aportes de la historia intelectual y la historia crítica de la psicología para realizar un análisis de fuentes provenientes de actas de congresos y revistas especializadas. A partir del análisis de trabajos publicados entre 1910 y 1920 por Horacio Piñero y Christofredo Jakob, se propone un contrapunto respecto a la definición de la categoría inteligencia. El problema de la inteligencia fue relevante para el campo de la medicina porque de acuerdo con su definición podía pensarse en un diagnóstico de retraso mental, por un lado, o de debilidad mental por otro. Estas categorías encierran el debate sobre los campos disciplinares que debían ocuparse de los individuos afectados. Tanto Piñero como Jakob sostenían que la inteligencia dependía de las conexiones neuronales y la estructura cerebral. Sin embargo, el primero consideraba que, si bien la inteligencia era la función encargada de coordinar los estímulos aferentes de los órganos sensoriales, una alteración en ellos no provocaría anormalidad psíquica. Jakob, por el contrario, consideraba que una alteración de las funciones sensoriales tenía como consecuencia la afectación general de la inteligencia.This paper is part of the intersection between the history of psychology and the history of psychiatry. From the analysis of works published between 1910 and 1920 by Horacio Piñero and Christofredo Jakob, I propose a counterpoint regarding the definition of the category intelligence. The problem of intelligence was relevant to the field of medicine because, according to its definition, a diagnosis of mental retardation, on the one hand, or mental weakness, on the other, could be considered. These categories were at the heart of the debate on the disciplinary fields that had to deal with the individuals concerned. Thus, there was a discussion on the definitions of mental retardation, false abnormality and pedagogical backwardness. This paper draws on the contributions of intellectual history and the critical history of psychology to analyze sources from conference proceedings and specialized journals. Both Piñero and Jakob argued that intelligence depended on neural connections and brain structure. However, the former considered that, although intelligence was the function in charge of coordinating afferent stimuli from the sensory organs, an alteration in them would not cause psychic abnormality. Jakob, on the contrary, considered that a disturbance of the sensory functions would result in a general impairment of intelligence.Fil: Molinari, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15823/ev.15823.pdfXIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 23-25 de noviembre de 2022ISSN 2618-2238reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15823Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:03.0Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
title El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
spellingShingle El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
Molinari, Victoria
Psicología
Inteligencia
Neurología
Psicofisiología
Historia de la Psicología
Intelligence
Neurology
Psychophysiology
History of Psychology
title_short El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
title_full El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
title_fullStr El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
title_full_unstemmed El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
title_sort El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, Victoria
author Molinari, Victoria
author_facet Molinari, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Inteligencia
Neurología
Psicofisiología
Historia de la Psicología
Intelligence
Neurology
Psychophysiology
History of Psychology
topic Psicología
Inteligencia
Neurología
Psicofisiología
Historia de la Psicología
Intelligence
Neurology
Psychophysiology
History of Psychology
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se nutre de los aportes de la historia intelectual y la historia crítica de la psicología para realizar un análisis de fuentes provenientes de actas de congresos y revistas especializadas. A partir del análisis de trabajos publicados entre 1910 y 1920 por Horacio Piñero y Christofredo Jakob, se propone un contrapunto respecto a la definición de la categoría inteligencia. El problema de la inteligencia fue relevante para el campo de la medicina porque de acuerdo con su definición podía pensarse en un diagnóstico de retraso mental, por un lado, o de debilidad mental por otro. Estas categorías encierran el debate sobre los campos disciplinares que debían ocuparse de los individuos afectados. Tanto Piñero como Jakob sostenían que la inteligencia dependía de las conexiones neuronales y la estructura cerebral. Sin embargo, el primero consideraba que, si bien la inteligencia era la función encargada de coordinar los estímulos aferentes de los órganos sensoriales, una alteración en ellos no provocaría anormalidad psíquica. Jakob, por el contrario, consideraba que una alteración de las funciones sensoriales tenía como consecuencia la afectación general de la inteligencia.
This paper is part of the intersection between the history of psychology and the history of psychiatry. From the analysis of works published between 1910 and 1920 by Horacio Piñero and Christofredo Jakob, I propose a counterpoint regarding the definition of the category intelligence. The problem of intelligence was relevant to the field of medicine because, according to its definition, a diagnosis of mental retardation, on the one hand, or mental weakness, on the other, could be considered. These categories were at the heart of the debate on the disciplinary fields that had to deal with the individuals concerned. Thus, there was a discussion on the definitions of mental retardation, false abnormality and pedagogical backwardness. This paper draws on the contributions of intellectual history and the critical history of psychology to analyze sources from conference proceedings and specialized journals. Both Piñero and Jakob argued that intelligence depended on neural connections and brain structure. However, the former considered that, although intelligence was the function in charge of coordinating afferent stimuli from the sensory organs, an alteration in them would not cause psychic abnormality. Jakob, on the contrary, considered that a disturbance of the sensory functions would result in a general impairment of intelligence.
Fil: Molinari, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo se nutre de los aportes de la historia intelectual y la historia crítica de la psicología para realizar un análisis de fuentes provenientes de actas de congresos y revistas especializadas. A partir del análisis de trabajos publicados entre 1910 y 1920 por Horacio Piñero y Christofredo Jakob, se propone un contrapunto respecto a la definición de la categoría inteligencia. El problema de la inteligencia fue relevante para el campo de la medicina porque de acuerdo con su definición podía pensarse en un diagnóstico de retraso mental, por un lado, o de debilidad mental por otro. Estas categorías encierran el debate sobre los campos disciplinares que debían ocuparse de los individuos afectados. Tanto Piñero como Jakob sostenían que la inteligencia dependía de las conexiones neuronales y la estructura cerebral. Sin embargo, el primero consideraba que, si bien la inteligencia era la función encargada de coordinar los estímulos aferentes de los órganos sensoriales, una alteración en ellos no provocaría anormalidad psíquica. Jakob, por el contrario, consideraba que una alteración de las funciones sensoriales tenía como consecuencia la afectación general de la inteligencia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15823/ev.15823.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15823/ev.15823.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 23-25 de noviembre de 2022
ISSN 2618-2238
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616568355422208
score 13.070432