La escritura en clases de Sociología
- Autores
- Hoz, Gabriela; Molinari, Victoria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las prácticas escolares se escribe para plasmar lo que se entendió de un texto como respuestas a cuestionarios, para evaluar la lectura y la comprensión de un tema o para acreditar los saberes alcanzados. En estas concepciones sobre la escritura el contenido no ocupa un lugar central, sino que la escritura es concebida con una función meramente instrumental. Sin embargo, diversos autores (Olson, 1998; Miras, 2000; Reuter, 2006; Lerner, Larramendy y Benchimol, 2012; entre otros) afirman que la escritura tiene una innegable función metalingüística, puesto que escribir se constituye en una herramienta intelectual por sus funciones representacionales. Se escribe para guardar memoria, para comunicar lo que se sabe o lo que fue aprendido; para dar cuenta de aquello que se estudió (copia con sentido, seleccionando y jerarquizando; sintetizando o reformulando). Pero también consideramos que escribir permite reflexionar sobre el propio pensamiento, objetivar las ideas y transformar el conocimiento. En el marco del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo "La enseñanza de la Sociología en la escuela secundaria" se desarrollaron y pusieron en marcha dos propuestas de enseñanza que contemplan variadas actividades, entre ellas la escritura, con el objetivo de analizar prácticas de enseñanza no habituales. En este contexto indagamos sobre el rol de la escritura y la lectura en la enseñanza de la Sociología, así como las huellas del proceso de aprendizaje que se hacen observables a través de la escritura. Se recogieron las producciones realizadas por un grupo de estudiante al inicio y al final de dos secuencias didácticas -una sobre pobreza y otra sobre moda- y se analizaron en función de su extensión, de los tópicos que mencionan, las relaciones que establecen y la posición que asumen ante los temas que escribían. En esta ponencia compartimos el análisis realizado que nos permitió explorar las transformaciones en los conocimientos de los estudiantes sobre el tema, las relaciones entre conceptos o ideas que se establecen cuando tienen que poner en el papel o materializar lo que se piensa y los puentes que se establecen entre sus producciones y los temas que se trabajaron o discutieron en las clases.
Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Molinari, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15664
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_86f332a5a1bf6d5d6e228e885bee451b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15664 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La escritura en clases de SociologíaHoz, GabrielaMolinari, VictoriaSociologíaEn las prácticas escolares se escribe para plasmar lo que se entendió de un texto como respuestas a cuestionarios, para evaluar la lectura y la comprensión de un tema o para acreditar los saberes alcanzados. En estas concepciones sobre la escritura el contenido no ocupa un lugar central, sino que la escritura es concebida con una función meramente instrumental. Sin embargo, diversos autores (Olson, 1998; Miras, 2000; Reuter, 2006; Lerner, Larramendy y Benchimol, 2012; entre otros) afirman que la escritura tiene una innegable función metalingüística, puesto que escribir se constituye en una herramienta intelectual por sus funciones representacionales. Se escribe para guardar memoria, para comunicar lo que se sabe o lo que fue aprendido; para dar cuenta de aquello que se estudió (copia con sentido, seleccionando y jerarquizando; sintetizando o reformulando). Pero también consideramos que escribir permite reflexionar sobre el propio pensamiento, objetivar las ideas y transformar el conocimiento. En el marco del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo "La enseñanza de la Sociología en la escuela secundaria" se desarrollaron y pusieron en marcha dos propuestas de enseñanza que contemplan variadas actividades, entre ellas la escritura, con el objetivo de analizar prácticas de enseñanza no habituales. En este contexto indagamos sobre el rol de la escritura y la lectura en la enseñanza de la Sociología, así como las huellas del proceso de aprendizaje que se hacen observables a través de la escritura. Se recogieron las producciones realizadas por un grupo de estudiante al inicio y al final de dos secuencias didácticas -una sobre pobreza y otra sobre moda- y se analizaron en función de su extensión, de los tópicos que mencionan, las relaciones que establecen y la posición que asumen ante los temas que escribían. En esta ponencia compartimos el análisis realizado que nos permitió explorar las transformaciones en los conocimientos de los estudiantes sobre el tema, las relaciones entre conceptos o ideas que se establecen cuando tienen que poner en el papel o materializar lo que se piensa y los puentes que se establecen entre sus producciones y los temas que se trabajaron o discutieron en las clases.Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Molinari, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15664/ev.15664.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15664Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:55.507Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escritura en clases de Sociología |
title |
La escritura en clases de Sociología |
spellingShingle |
La escritura en clases de Sociología Hoz, Gabriela Sociología |
title_short |
La escritura en clases de Sociología |
title_full |
La escritura en clases de Sociología |
title_fullStr |
La escritura en clases de Sociología |
title_full_unstemmed |
La escritura en clases de Sociología |
title_sort |
La escritura en clases de Sociología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoz, Gabriela Molinari, Victoria |
author |
Hoz, Gabriela |
author_facet |
Hoz, Gabriela Molinari, Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Molinari, Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las prácticas escolares se escribe para plasmar lo que se entendió de un texto como respuestas a cuestionarios, para evaluar la lectura y la comprensión de un tema o para acreditar los saberes alcanzados. En estas concepciones sobre la escritura el contenido no ocupa un lugar central, sino que la escritura es concebida con una función meramente instrumental. Sin embargo, diversos autores (Olson, 1998; Miras, 2000; Reuter, 2006; Lerner, Larramendy y Benchimol, 2012; entre otros) afirman que la escritura tiene una innegable función metalingüística, puesto que escribir se constituye en una herramienta intelectual por sus funciones representacionales. Se escribe para guardar memoria, para comunicar lo que se sabe o lo que fue aprendido; para dar cuenta de aquello que se estudió (copia con sentido, seleccionando y jerarquizando; sintetizando o reformulando). Pero también consideramos que escribir permite reflexionar sobre el propio pensamiento, objetivar las ideas y transformar el conocimiento. En el marco del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo "La enseñanza de la Sociología en la escuela secundaria" se desarrollaron y pusieron en marcha dos propuestas de enseñanza que contemplan variadas actividades, entre ellas la escritura, con el objetivo de analizar prácticas de enseñanza no habituales. En este contexto indagamos sobre el rol de la escritura y la lectura en la enseñanza de la Sociología, así como las huellas del proceso de aprendizaje que se hacen observables a través de la escritura. Se recogieron las producciones realizadas por un grupo de estudiante al inicio y al final de dos secuencias didácticas -una sobre pobreza y otra sobre moda- y se analizaron en función de su extensión, de los tópicos que mencionan, las relaciones que establecen y la posición que asumen ante los temas que escribían. En esta ponencia compartimos el análisis realizado que nos permitió explorar las transformaciones en los conocimientos de los estudiantes sobre el tema, las relaciones entre conceptos o ideas que se establecen cuando tienen que poner en el papel o materializar lo que se piensa y los puentes que se establecen entre sus producciones y los temas que se trabajaron o discutieron en las clases. Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Molinari, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En las prácticas escolares se escribe para plasmar lo que se entendió de un texto como respuestas a cuestionarios, para evaluar la lectura y la comprensión de un tema o para acreditar los saberes alcanzados. En estas concepciones sobre la escritura el contenido no ocupa un lugar central, sino que la escritura es concebida con una función meramente instrumental. Sin embargo, diversos autores (Olson, 1998; Miras, 2000; Reuter, 2006; Lerner, Larramendy y Benchimol, 2012; entre otros) afirman que la escritura tiene una innegable función metalingüística, puesto que escribir se constituye en una herramienta intelectual por sus funciones representacionales. Se escribe para guardar memoria, para comunicar lo que se sabe o lo que fue aprendido; para dar cuenta de aquello que se estudió (copia con sentido, seleccionando y jerarquizando; sintetizando o reformulando). Pero también consideramos que escribir permite reflexionar sobre el propio pensamiento, objetivar las ideas y transformar el conocimiento. En el marco del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo "La enseñanza de la Sociología en la escuela secundaria" se desarrollaron y pusieron en marcha dos propuestas de enseñanza que contemplan variadas actividades, entre ellas la escritura, con el objetivo de analizar prácticas de enseñanza no habituales. En este contexto indagamos sobre el rol de la escritura y la lectura en la enseñanza de la Sociología, así como las huellas del proceso de aprendizaje que se hacen observables a través de la escritura. Se recogieron las producciones realizadas por un grupo de estudiante al inicio y al final de dos secuencias didácticas -una sobre pobreza y otra sobre moda- y se analizaron en función de su extensión, de los tópicos que mencionan, las relaciones que establecen y la posición que asumen ante los temas que escribían. En esta ponencia compartimos el análisis realizado que nos permitió explorar las transformaciones en los conocimientos de los estudiantes sobre el tema, las relaciones entre conceptos o ideas que se establecen cuando tienen que poner en el papel o materializar lo que se piensa y los puentes que se establecen entre sus producciones y los temas que se trabajaron o discutieron en las clases. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15664/ev.15664.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15664/ev.15664.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616565559918592 |
score |
13.070432 |