La enseñanza de la Sociología como risa y escritura

Autores
Lacchini, Ana Julia; Manuele, Matías Eugenio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca reflexionar en torno a la experiencia pedagógica que venimos llevando a cabo desde la materia Sociología de 6° año del Liceo “Víctor Mercante” de la UNLP. Haciendo un poco de historia, la materia se incorpora a la currícula durante el año 1994, fecha en que la carrera de Sociología estaba dando sus primeros pasos. De allí que su programa adoptara la misma línea que se estaba consolidando en la facultad, ya como carrera, ya como materia introductoria (Sociología General) de otras tantas carreras. En este sentido, los contenidos implicaban una perspectiva histórica vinculada a la doble revolución y a los autores de la disciplina (los precursores, los clásicos, y algunos enfoques contemporáneos tales como la estructura de clases con Gramsci; el poder con Foucault; la cultura con Bourdieu). Luego de mucho tiempo de acarrear el peso de esta tradición, elegimos realizar un giro en el año 2009 que resultó en lo que denominamos “tres rupturas”: la primera está orientada, desde la risa, a la producción de conocimiento científico plasmado en un “paper” o ponencia, pero también al “hacer científico”, al poner el cuerpo en la investigación; la segunda experiencia otorga un lugar especial a la elección y, por tanto, a la empatía y al gusto por sobre la racionalidad (siempre tan presente en las lógicas escolares) y, finalmente, otro dispositivo que busca recuperar, desde un nuevo ángulo, el lugar activo de los estudiantes transformando la ciencia en reflexión a través del ensayo.
Liceo "Víctor Mercante"
Materia
Educación
Sociología
Risa
Estudiantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104892

id SEDICI_9a3c1f70ff259d0bc4fb93f6fa62364e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104892
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La enseñanza de la Sociología como risa y escrituraLacchini, Ana JuliaManuele, Matías EugenioEducaciónSociologíaRisaEstudiantesEl presente trabajo busca reflexionar en torno a la experiencia pedagógica que venimos llevando a cabo desde la materia Sociología de 6° año del Liceo “Víctor Mercante” de la UNLP. Haciendo un poco de historia, la materia se incorpora a la currícula durante el año 1994, fecha en que la carrera de Sociología estaba dando sus primeros pasos. De allí que su programa adoptara la misma línea que se estaba consolidando en la facultad, ya como carrera, ya como materia introductoria (Sociología General) de otras tantas carreras. En este sentido, los contenidos implicaban una perspectiva histórica vinculada a la doble revolución y a los autores de la disciplina (los precursores, los clásicos, y algunos enfoques contemporáneos tales como la estructura de clases con Gramsci; el poder con Foucault; la cultura con Bourdieu). Luego de mucho tiempo de acarrear el peso de esta tradición, elegimos realizar un giro en el año 2009 que resultó en lo que denominamos “tres rupturas”: la primera está orientada, desde la risa, a la producción de conocimiento científico plasmado en un “paper” o ponencia, pero también al “hacer científico”, al poner el cuerpo en la investigación; la segunda experiencia otorga un lugar especial a la elección y, por tanto, a la empatía y al gusto por sobre la racionalidad (siempre tan presente en las lógicas escolares) y, finalmente, otro dispositivo que busca recuperar, desde un nuevo ángulo, el lugar activo de los estudiantes transformando la ciencia en reflexión a través del ensayo.Liceo "Víctor Mercante"2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf13-18http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104892spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-2984info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104892Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:58.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
title La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
spellingShingle La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
Lacchini, Ana Julia
Educación
Sociología
Risa
Estudiantes
title_short La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
title_full La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
title_fullStr La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
title_full_unstemmed La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
title_sort La enseñanza de la Sociología como risa y escritura
dc.creator.none.fl_str_mv Lacchini, Ana Julia
Manuele, Matías Eugenio
author Lacchini, Ana Julia
author_facet Lacchini, Ana Julia
Manuele, Matías Eugenio
author_role author
author2 Manuele, Matías Eugenio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Sociología
Risa
Estudiantes
topic Educación
Sociología
Risa
Estudiantes
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca reflexionar en torno a la experiencia pedagógica que venimos llevando a cabo desde la materia Sociología de 6° año del Liceo “Víctor Mercante” de la UNLP. Haciendo un poco de historia, la materia se incorpora a la currícula durante el año 1994, fecha en que la carrera de Sociología estaba dando sus primeros pasos. De allí que su programa adoptara la misma línea que se estaba consolidando en la facultad, ya como carrera, ya como materia introductoria (Sociología General) de otras tantas carreras. En este sentido, los contenidos implicaban una perspectiva histórica vinculada a la doble revolución y a los autores de la disciplina (los precursores, los clásicos, y algunos enfoques contemporáneos tales como la estructura de clases con Gramsci; el poder con Foucault; la cultura con Bourdieu). Luego de mucho tiempo de acarrear el peso de esta tradición, elegimos realizar un giro en el año 2009 que resultó en lo que denominamos “tres rupturas”: la primera está orientada, desde la risa, a la producción de conocimiento científico plasmado en un “paper” o ponencia, pero también al “hacer científico”, al poner el cuerpo en la investigación; la segunda experiencia otorga un lugar especial a la elección y, por tanto, a la empatía y al gusto por sobre la racionalidad (siempre tan presente en las lógicas escolares) y, finalmente, otro dispositivo que busca recuperar, desde un nuevo ángulo, el lugar activo de los estudiantes transformando la ciencia en reflexión a través del ensayo.
Liceo "Víctor Mercante"
description El presente trabajo busca reflexionar en torno a la experiencia pedagógica que venimos llevando a cabo desde la materia Sociología de 6° año del Liceo “Víctor Mercante” de la UNLP. Haciendo un poco de historia, la materia se incorpora a la currícula durante el año 1994, fecha en que la carrera de Sociología estaba dando sus primeros pasos. De allí que su programa adoptara la misma línea que se estaba consolidando en la facultad, ya como carrera, ya como materia introductoria (Sociología General) de otras tantas carreras. En este sentido, los contenidos implicaban una perspectiva histórica vinculada a la doble revolución y a los autores de la disciplina (los precursores, los clásicos, y algunos enfoques contemporáneos tales como la estructura de clases con Gramsci; el poder con Foucault; la cultura con Bourdieu). Luego de mucho tiempo de acarrear el peso de esta tradición, elegimos realizar un giro en el año 2009 que resultó en lo que denominamos “tres rupturas”: la primera está orientada, desde la risa, a la producción de conocimiento científico plasmado en un “paper” o ponencia, pero también al “hacer científico”, al poner el cuerpo en la investigación; la segunda experiencia otorga un lugar especial a la elección y, por tanto, a la empatía y al gusto por sobre la racionalidad (siempre tan presente en las lógicas escolares) y, finalmente, otro dispositivo que busca recuperar, desde un nuevo ángulo, el lugar activo de los estudiantes transformando la ciencia en reflexión a través del ensayo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104892
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104892
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-2984
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
13-18
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616105727885312
score 13.070432