Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia

Autores
Martinez, Federico Ezequiel; Vera, Ayrton Rodrigo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como estudiantes del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata conformamos un grupo de estudio que aborda la Calistenia desde diferentes enfoques analíticos. A partir de ello, elaboramos esta ponencia con el propósito de reflexionar sobre posibles puentes de articulación política entre elGran La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en relación a la Calistenia.Se entiende que las prácticas corporales son una herramienta con mucho potencial que contribuye a la socialización y la salud de las personas. En este marco, se puede pensar que la promoción de políticas públicas alienta el desarrollo de estas prácticas en lugares de acceso público y privado para distintos sectores de la sociedad. En relación a ello surgen las preguntas: ¿qué políticas se pueden proponer como educadores del cuerpo? y ¿por qué se debe avanzar sobre ellas?.Una de las políticas más importantes a desarrollar es la creación de puntos de práctica de la Calistenia distribuidos en distintos espacios abiertos, como por ejemplo plazas o parques, y diversas instituciones de ámbito público y privado. Los principales puntos por los que se considera que es necesario avanzar en la promoción de la Calistenia como política pública son, por un lado aportar a que pueda ser practicada y enseñada de una manera segura, responsable y reflexiva por estudiantes y docentes del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física. Esto es relevante dado que mayoritariamente esta práctica es desarrollada de forma autodidacta por sus practicantes y sin una formación especializada por parte de los profesores. También es importante destacar que esta práctica puede ocupar el tiempo de ocio de la población y conformar espacios de socialización entre las personas de un mismo barrio, zona o ciudad beneficiando el bienestar social, así como el sentimiento de pertenencia y de colectividad. Además, se considera que la difusión de las prácticas corporales tales como la Calistenia contribuyen a un mejoramiento de la salud de la población, lo cual es valioso en el contexto de aumento de las comorbilidades ligadas al sedentarismo en las sociedades actuales. Por último, se propone como puntapié inicial la difusión de diferentes proyectos ligados a la práctica de la Calistenia desde la Universidad Nacional de La Plata, favoreciendo la construcción de lazos entre esta institución y la población en general que den lugar a futuros proyectos y permitan retribuir a ésta los recursos que nos confiaron para llevar adelante nuestra formación universitaria en el campo de la Educación Física. En este sentido, la ponencia pretende reflexionar acerca de las potenciales políticas públicas ligadas a la Calistenia y los beneficios que ello conlleva en la sociedad.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Calistenia
Salud
Educación física
Sociedad
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16959

id MemAca_865e3d65661a10d7d7c95076c348cada
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16959
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la CalisteniaMartinez, Federico EzequielVera, Ayrton RodrigoEducación físicaCalisteniaSaludEducación físicaSociedadPolíticas públicasComo estudiantes del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata conformamos un grupo de estudio que aborda la Calistenia desde diferentes enfoques analíticos. A partir de ello, elaboramos esta ponencia con el propósito de reflexionar sobre posibles puentes de articulación política entre elGran La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en relación a la Calistenia.Se entiende que las prácticas corporales son una herramienta con mucho potencial que contribuye a la socialización y la salud de las personas. En este marco, se puede pensar que la promoción de políticas públicas alienta el desarrollo de estas prácticas en lugares de acceso público y privado para distintos sectores de la sociedad. En relación a ello surgen las preguntas: ¿qué políticas se pueden proponer como educadores del cuerpo? y ¿por qué se debe avanzar sobre ellas?.Una de las políticas más importantes a desarrollar es la creación de puntos de práctica de la Calistenia distribuidos en distintos espacios abiertos, como por ejemplo plazas o parques, y diversas instituciones de ámbito público y privado. Los principales puntos por los que se considera que es necesario avanzar en la promoción de la Calistenia como política pública son, por un lado aportar a que pueda ser practicada y enseñada de una manera segura, responsable y reflexiva por estudiantes y docentes del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física. Esto es relevante dado que mayoritariamente esta práctica es desarrollada de forma autodidacta por sus practicantes y sin una formación especializada por parte de los profesores. También es importante destacar que esta práctica puede ocupar el tiempo de ocio de la población y conformar espacios de socialización entre las personas de un mismo barrio, zona o ciudad beneficiando el bienestar social, así como el sentimiento de pertenencia y de colectividad. Además, se considera que la difusión de las prácticas corporales tales como la Calistenia contribuyen a un mejoramiento de la salud de la población, lo cual es valioso en el contexto de aumento de las comorbilidades ligadas al sedentarismo en las sociedades actuales. Por último, se propone como puntapié inicial la difusión de diferentes proyectos ligados a la práctica de la Calistenia desde la Universidad Nacional de La Plata, favoreciendo la construcción de lazos entre esta institución y la población en general que den lugar a futuros proyectos y permitan retribuir a ésta los recursos que nos confiaron para llevar adelante nuestra formación universitaria en el campo de la Educación Física. En este sentido, la ponencia pretende reflexionar acerca de las potenciales políticas públicas ligadas a la Calistenia y los beneficios que ello conlleva en la sociedad.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16959/ev.16959.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16959Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:30.008Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
title Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
spellingShingle Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
Martinez, Federico Ezequiel
Educación física
Calistenia
Salud
Educación física
Sociedad
Políticas públicas
title_short Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
title_full Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
title_fullStr Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
title_full_unstemmed Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
title_sort Potenciales políticas institucionales y municipales en torno a la Calistenia
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Federico Ezequiel
Vera, Ayrton Rodrigo
author Martinez, Federico Ezequiel
author_facet Martinez, Federico Ezequiel
Vera, Ayrton Rodrigo
author_role author
author2 Vera, Ayrton Rodrigo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Calistenia
Salud
Educación física
Sociedad
Políticas públicas
topic Educación física
Calistenia
Salud
Educación física
Sociedad
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Como estudiantes del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata conformamos un grupo de estudio que aborda la Calistenia desde diferentes enfoques analíticos. A partir de ello, elaboramos esta ponencia con el propósito de reflexionar sobre posibles puentes de articulación política entre elGran La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en relación a la Calistenia.Se entiende que las prácticas corporales son una herramienta con mucho potencial que contribuye a la socialización y la salud de las personas. En este marco, se puede pensar que la promoción de políticas públicas alienta el desarrollo de estas prácticas en lugares de acceso público y privado para distintos sectores de la sociedad. En relación a ello surgen las preguntas: ¿qué políticas se pueden proponer como educadores del cuerpo? y ¿por qué se debe avanzar sobre ellas?.Una de las políticas más importantes a desarrollar es la creación de puntos de práctica de la Calistenia distribuidos en distintos espacios abiertos, como por ejemplo plazas o parques, y diversas instituciones de ámbito público y privado. Los principales puntos por los que se considera que es necesario avanzar en la promoción de la Calistenia como política pública son, por un lado aportar a que pueda ser practicada y enseñada de una manera segura, responsable y reflexiva por estudiantes y docentes del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física. Esto es relevante dado que mayoritariamente esta práctica es desarrollada de forma autodidacta por sus practicantes y sin una formación especializada por parte de los profesores. También es importante destacar que esta práctica puede ocupar el tiempo de ocio de la población y conformar espacios de socialización entre las personas de un mismo barrio, zona o ciudad beneficiando el bienestar social, así como el sentimiento de pertenencia y de colectividad. Además, se considera que la difusión de las prácticas corporales tales como la Calistenia contribuyen a un mejoramiento de la salud de la población, lo cual es valioso en el contexto de aumento de las comorbilidades ligadas al sedentarismo en las sociedades actuales. Por último, se propone como puntapié inicial la difusión de diferentes proyectos ligados a la práctica de la Calistenia desde la Universidad Nacional de La Plata, favoreciendo la construcción de lazos entre esta institución y la población en general que den lugar a futuros proyectos y permitan retribuir a ésta los recursos que nos confiaron para llevar adelante nuestra formación universitaria en el campo de la Educación Física. En este sentido, la ponencia pretende reflexionar acerca de las potenciales políticas públicas ligadas a la Calistenia y los beneficios que ello conlleva en la sociedad.
description Como estudiantes del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata conformamos un grupo de estudio que aborda la Calistenia desde diferentes enfoques analíticos. A partir de ello, elaboramos esta ponencia con el propósito de reflexionar sobre posibles puentes de articulación política entre elGran La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en relación a la Calistenia.Se entiende que las prácticas corporales son una herramienta con mucho potencial que contribuye a la socialización y la salud de las personas. En este marco, se puede pensar que la promoción de políticas públicas alienta el desarrollo de estas prácticas en lugares de acceso público y privado para distintos sectores de la sociedad. En relación a ello surgen las preguntas: ¿qué políticas se pueden proponer como educadores del cuerpo? y ¿por qué se debe avanzar sobre ellas?.Una de las políticas más importantes a desarrollar es la creación de puntos de práctica de la Calistenia distribuidos en distintos espacios abiertos, como por ejemplo plazas o parques, y diversas instituciones de ámbito público y privado. Los principales puntos por los que se considera que es necesario avanzar en la promoción de la Calistenia como política pública son, por un lado aportar a que pueda ser practicada y enseñada de una manera segura, responsable y reflexiva por estudiantes y docentes del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física. Esto es relevante dado que mayoritariamente esta práctica es desarrollada de forma autodidacta por sus practicantes y sin una formación especializada por parte de los profesores. También es importante destacar que esta práctica puede ocupar el tiempo de ocio de la población y conformar espacios de socialización entre las personas de un mismo barrio, zona o ciudad beneficiando el bienestar social, así como el sentimiento de pertenencia y de colectividad. Además, se considera que la difusión de las prácticas corporales tales como la Calistenia contribuyen a un mejoramiento de la salud de la población, lo cual es valioso en el contexto de aumento de las comorbilidades ligadas al sedentarismo en las sociedades actuales. Por último, se propone como puntapié inicial la difusión de diferentes proyectos ligados a la práctica de la Calistenia desde la Universidad Nacional de La Plata, favoreciendo la construcción de lazos entre esta institución y la población en general que den lugar a futuros proyectos y permitan retribuir a ésta los recursos que nos confiaron para llevar adelante nuestra formación universitaria en el campo de la Educación Física. En este sentido, la ponencia pretende reflexionar acerca de las potenciales políticas públicas ligadas a la Calistenia y los beneficios que ello conlleva en la sociedad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16959/ev.16959.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16959/ev.16959.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616556008439808
score 13.070432