Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza

Autores
Petrucci, Simón; López Urtiaga, Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente ponencia surge a partir del interés de la práctica de la Calistenia e impulsada a partir del Seminario de gestión de proyectos institucionales en ámbitos formales y no formales y del seminario de Políticas Deportivas. Surgió a la vez, la conformación de un grupo donde investigamos sobre diferentes áreas temáticas acerca de la Calistenia. En esta ponencia se presenta un rápido desarrollo de la Calistenia, cómo práctica en ascenso en la última década y una reflexión en torno a su enseñanza. El concepto de Calistenia, ha evolucionado hasta nuestros días, por lo que no existe una definición teórica exacta que se amolde a la concepción actual. Para dar una aproximación general, se entiende por Calistenia a un conjunto de técnicas de movimiento que emplean el uso del propio peso corporal, dentro de un sistema de entrenamiento de la fuerza que deriva de las gimnasias de la modernidad. La Calistenia en nuestros días pasó a ser una práctica diseñada y programada por aficionados, quienes comienzan a investigar estas técnicas por cuenta propia a través de portales web, tales como blogs, canales de youtube, etc., donde casualmente se encuentran personas sin formación académica en el tema cómo para enseñar estas técnicas corporales. Se pueden distinguir dos ámbitos dónde se desarrolla la práctica: con pequeños grupos de personas que practican al aire libre en los parques de Calistenia; o de manera privada en gimnasios, donde se desarrollan clases. En este sentido, la práctica está empapada por actores que no son educadores del cuerpo, que son simples aficionados por este tipo de gimnasia, o de posibles instructores quienes quizás no tienen una reflexión crítica acerca de la enseñanza de la práctica y se remiten a la reproducción de contenidos. Asimismo, la metodología de enseñanza tradicional tiene bases puramente anatómicas, fisiológicas y biomecánicas. Nuestra formación académica universitaria nos permite ir más allá de estos planos, por lo que sería conveniente empezar a reflexionar sobre la enseñanza de la Calistenia y preocuparnos por ocupar espacios de la distribución del saber de la práctica. Está ponencia trata de hacer una primera aproximación en la reflexión sobre las metodologías de enseñanza actuales de la Calistenia.
Fil: Petrucci, Simón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
Fil: López Urtiaga, Pablo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Calistenia
Enseñanza
Gimnasia
Práctica corporal urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16969

id MemAca_2d79ede43c5b277fddcbedae1e4eaeb8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16969
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanzaPetrucci, SimónLópez Urtiaga, PabloEducación físicaCalisteniaEnseñanzaGimnasiaPráctica corporal urbanaLa siguiente ponencia surge a partir del interés de la práctica de la Calistenia e impulsada a partir del Seminario de gestión de proyectos institucionales en ámbitos formales y no formales y del seminario de Políticas Deportivas. Surgió a la vez, la conformación de un grupo donde investigamos sobre diferentes áreas temáticas acerca de la Calistenia. En esta ponencia se presenta un rápido desarrollo de la Calistenia, cómo práctica en ascenso en la última década y una reflexión en torno a su enseñanza. El concepto de Calistenia, ha evolucionado hasta nuestros días, por lo que no existe una definición teórica exacta que se amolde a la concepción actual. Para dar una aproximación general, se entiende por Calistenia a un conjunto de técnicas de movimiento que emplean el uso del propio peso corporal, dentro de un sistema de entrenamiento de la fuerza que deriva de las gimnasias de la modernidad. La Calistenia en nuestros días pasó a ser una práctica diseñada y programada por aficionados, quienes comienzan a investigar estas técnicas por cuenta propia a través de portales web, tales como blogs, canales de youtube, etc., donde casualmente se encuentran personas sin formación académica en el tema cómo para enseñar estas técnicas corporales. Se pueden distinguir dos ámbitos dónde se desarrolla la práctica: con pequeños grupos de personas que practican al aire libre en los parques de Calistenia; o de manera privada en gimnasios, donde se desarrollan clases. En este sentido, la práctica está empapada por actores que no son educadores del cuerpo, que son simples aficionados por este tipo de gimnasia, o de posibles instructores quienes quizás no tienen una reflexión crítica acerca de la enseñanza de la práctica y se remiten a la reproducción de contenidos. Asimismo, la metodología de enseñanza tradicional tiene bases puramente anatómicas, fisiológicas y biomecánicas. Nuestra formación académica universitaria nos permite ir más allá de estos planos, por lo que sería conveniente empezar a reflexionar sobre la enseñanza de la Calistenia y preocuparnos por ocupar espacios de la distribución del saber de la práctica. Está ponencia trata de hacer una primera aproximación en la reflexión sobre las metodologías de enseñanza actuales de la Calistenia.Fil: Petrucci, Simón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.Fil: López Urtiaga, Pablo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16969/ev.16969.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16969Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:21.163Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
title Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
spellingShingle Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
Petrucci, Simón
Educación física
Calistenia
Enseñanza
Gimnasia
Práctica corporal urbana
title_short Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
title_full Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
title_fullStr Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
title_full_unstemmed Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
title_sort Calistenia : Reflexiones en torno a su enseñanza
dc.creator.none.fl_str_mv Petrucci, Simón
López Urtiaga, Pablo
author Petrucci, Simón
author_facet Petrucci, Simón
López Urtiaga, Pablo
author_role author
author2 López Urtiaga, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Calistenia
Enseñanza
Gimnasia
Práctica corporal urbana
topic Educación física
Calistenia
Enseñanza
Gimnasia
Práctica corporal urbana
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente ponencia surge a partir del interés de la práctica de la Calistenia e impulsada a partir del Seminario de gestión de proyectos institucionales en ámbitos formales y no formales y del seminario de Políticas Deportivas. Surgió a la vez, la conformación de un grupo donde investigamos sobre diferentes áreas temáticas acerca de la Calistenia. En esta ponencia se presenta un rápido desarrollo de la Calistenia, cómo práctica en ascenso en la última década y una reflexión en torno a su enseñanza. El concepto de Calistenia, ha evolucionado hasta nuestros días, por lo que no existe una definición teórica exacta que se amolde a la concepción actual. Para dar una aproximación general, se entiende por Calistenia a un conjunto de técnicas de movimiento que emplean el uso del propio peso corporal, dentro de un sistema de entrenamiento de la fuerza que deriva de las gimnasias de la modernidad. La Calistenia en nuestros días pasó a ser una práctica diseñada y programada por aficionados, quienes comienzan a investigar estas técnicas por cuenta propia a través de portales web, tales como blogs, canales de youtube, etc., donde casualmente se encuentran personas sin formación académica en el tema cómo para enseñar estas técnicas corporales. Se pueden distinguir dos ámbitos dónde se desarrolla la práctica: con pequeños grupos de personas que practican al aire libre en los parques de Calistenia; o de manera privada en gimnasios, donde se desarrollan clases. En este sentido, la práctica está empapada por actores que no son educadores del cuerpo, que son simples aficionados por este tipo de gimnasia, o de posibles instructores quienes quizás no tienen una reflexión crítica acerca de la enseñanza de la práctica y se remiten a la reproducción de contenidos. Asimismo, la metodología de enseñanza tradicional tiene bases puramente anatómicas, fisiológicas y biomecánicas. Nuestra formación académica universitaria nos permite ir más allá de estos planos, por lo que sería conveniente empezar a reflexionar sobre la enseñanza de la Calistenia y preocuparnos por ocupar espacios de la distribución del saber de la práctica. Está ponencia trata de hacer una primera aproximación en la reflexión sobre las metodologías de enseñanza actuales de la Calistenia.
Fil: Petrucci, Simón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
Fil: López Urtiaga, Pablo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
description La siguiente ponencia surge a partir del interés de la práctica de la Calistenia e impulsada a partir del Seminario de gestión de proyectos institucionales en ámbitos formales y no formales y del seminario de Políticas Deportivas. Surgió a la vez, la conformación de un grupo donde investigamos sobre diferentes áreas temáticas acerca de la Calistenia. En esta ponencia se presenta un rápido desarrollo de la Calistenia, cómo práctica en ascenso en la última década y una reflexión en torno a su enseñanza. El concepto de Calistenia, ha evolucionado hasta nuestros días, por lo que no existe una definición teórica exacta que se amolde a la concepción actual. Para dar una aproximación general, se entiende por Calistenia a un conjunto de técnicas de movimiento que emplean el uso del propio peso corporal, dentro de un sistema de entrenamiento de la fuerza que deriva de las gimnasias de la modernidad. La Calistenia en nuestros días pasó a ser una práctica diseñada y programada por aficionados, quienes comienzan a investigar estas técnicas por cuenta propia a través de portales web, tales como blogs, canales de youtube, etc., donde casualmente se encuentran personas sin formación académica en el tema cómo para enseñar estas técnicas corporales. Se pueden distinguir dos ámbitos dónde se desarrolla la práctica: con pequeños grupos de personas que practican al aire libre en los parques de Calistenia; o de manera privada en gimnasios, donde se desarrollan clases. En este sentido, la práctica está empapada por actores que no son educadores del cuerpo, que son simples aficionados por este tipo de gimnasia, o de posibles instructores quienes quizás no tienen una reflexión crítica acerca de la enseñanza de la práctica y se remiten a la reproducción de contenidos. Asimismo, la metodología de enseñanza tradicional tiene bases puramente anatómicas, fisiológicas y biomecánicas. Nuestra formación académica universitaria nos permite ir más allá de estos planos, por lo que sería conveniente empezar a reflexionar sobre la enseñanza de la Calistenia y preocuparnos por ocupar espacios de la distribución del saber de la práctica. Está ponencia trata de hacer una primera aproximación en la reflexión sobre las metodologías de enseñanza actuales de la Calistenia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16969/ev.16969.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16969/ev.16969.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616507999387648
score 13.070432