Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas

Autores
Báez, Santiago; Cortizas, Ludmila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestro país, desde hace unas décadas atrás se viene implementando un modelo de desarrollo vinculado a la extracción de recursos naturales que implica actividades de tipo extractiva como la minera, el fracking y el agronegocio, entre otros, y que es impulsado por grandes empresas transnacionales que dominan sectores claves de la producción (Giarracca y Teubal, 2010). En palabras de Harvey (2004), dicho modelo se encuentra ligado a un proceso de acumulación por desposesión, que implica la mercantilización y apropiación de los bienes naturales y de territorios y con ello de derechos individuales y colectivos. Entre los elementos comunes de esta dinámica se puede destacar "la gran concentración de tierras, la escala de los emprendimientos, la tendencia a la monoproducción o monocultivo, la escasa diversificación económica y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva" (Svampa y Viale, 2014, p. 16). El mismo mantiene una serie de continuidades con respecto al modelo extractivo clásico de América Latina pero con la salvedad de tener un Estado con un rol más activo. A este fenómeno se lo conoce como neoextractivismo. El Estado interviene promoviendo la integración global verificado en proyectos y concreción de obras públicas, adecuaciones normativas, política fiscal, entre otros. Se trata, además, de un Estado compensador que capta, o intenta captar, mayores proporciones del excedente generado por los sectores extractivistas apelando a medidas como regalías o tributos más altos. A su vez, los gobiernos defienden estas prácticas extractivas sosteniendo que permiten recaudar fondos que son utilizados en programas de lucha contra la pobreza (Gudynas, 2010).Como parte de este modelo, la expansión arrocera experimentada en los últimos años, implicó un cambio en la escala de siembra y producción, donde grandes emprendimientos concentran importantes hectáreas y se apropian de valiosos bienes comunes como el agua y el suelo, aplican paquetes tecnológicos de punta y concretan la construcción de la infraestructura necesaria para la actividad. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el Estado termina constituyéndose como uno de los principales propulsores del desarrollo productivo arrocero (Vallejos y Pohl Schnake, 2014).Pero también el modelo neoextractivo trae consigo daños ambientales, ya que implica explotación y degradación de la naturaleza. Entre ellos, se enumera la contaminación del agua, del suelo, del aire, la desertificación, los derrames de químicos (que destruyen el suelo y contaminan el agua), etc., dejando a su paso tierras degradadas y cientos de hectáreas de suelo infértil; en resumen, el deterioro general de los bienes comunes y de los ecosistemas. En el presente trabajo se intentará abordar el proceso de expansión de la siembra del cultivo de arroz en Corrientes desde la década de 1990 hasta la actualidad, para analizar la concentración de la producción y las principales incidencias ambientales que esta actividad acarrea. Para llevar adelante la investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y calificados, observación directa en arroceras, análisis de trabajos bibliográficos y normativa vigente del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente. Asimismo, se trabajó con mapas y estadísticas de los Censos Nacionales Agropecuarios (INDEC, 1988; 2002), y otros datos del Ministerio de Agroindustria y de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.
Fil: Cortizas, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Báez, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina; Geografías del presente para construir el mañana, Tandil, Argentina, 16-19 de mayo de 2018
ISBN 978-950-658-466-5
Materia
Economía
Geografía
Corrientes (Argentina)
Arroz
Expansión arrocera
Incidencias ambientales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14503

id MemAca_86117428561b57f463bdcc9d230a31ce
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14503
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadasBáez, SantiagoCortizas, LudmilaEconomíaGeografíaCorrientes (Argentina)ArrozExpansión arroceraIncidencias ambientalesEn nuestro país, desde hace unas décadas atrás se viene implementando un modelo de desarrollo vinculado a la extracción de recursos naturales que implica actividades de tipo extractiva como la minera, el fracking y el agronegocio, entre otros, y que es impulsado por grandes empresas transnacionales que dominan sectores claves de la producción (Giarracca y Teubal, 2010). En palabras de Harvey (2004), dicho modelo se encuentra ligado a un proceso de acumulación por desposesión, que implica la mercantilización y apropiación de los bienes naturales y de territorios y con ello de derechos individuales y colectivos. Entre los elementos comunes de esta dinámica se puede destacar "la gran concentración de tierras, la escala de los emprendimientos, la tendencia a la monoproducción o monocultivo, la escasa diversificación económica y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva" (Svampa y Viale, 2014, p. 16). El mismo mantiene una serie de continuidades con respecto al modelo extractivo clásico de América Latina pero con la salvedad de tener un Estado con un rol más activo. A este fenómeno se lo conoce como neoextractivismo. El Estado interviene promoviendo la integración global verificado en proyectos y concreción de obras públicas, adecuaciones normativas, política fiscal, entre otros. Se trata, además, de un Estado compensador que capta, o intenta captar, mayores proporciones del excedente generado por los sectores extractivistas apelando a medidas como regalías o tributos más altos. A su vez, los gobiernos defienden estas prácticas extractivas sosteniendo que permiten recaudar fondos que son utilizados en programas de lucha contra la pobreza (Gudynas, 2010).Como parte de este modelo, la expansión arrocera experimentada en los últimos años, implicó un cambio en la escala de siembra y producción, donde grandes emprendimientos concentran importantes hectáreas y se apropian de valiosos bienes comunes como el agua y el suelo, aplican paquetes tecnológicos de punta y concretan la construcción de la infraestructura necesaria para la actividad. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el Estado termina constituyéndose como uno de los principales propulsores del desarrollo productivo arrocero (Vallejos y Pohl Schnake, 2014).Pero también el modelo neoextractivo trae consigo daños ambientales, ya que implica explotación y degradación de la naturaleza. Entre ellos, se enumera la contaminación del agua, del suelo, del aire, la desertificación, los derrames de químicos (que destruyen el suelo y contaminan el agua), etc., dejando a su paso tierras degradadas y cientos de hectáreas de suelo infértil; en resumen, el deterioro general de los bienes comunes y de los ecosistemas. En el presente trabajo se intentará abordar el proceso de expansión de la siembra del cultivo de arroz en Corrientes desde la década de 1990 hasta la actualidad, para analizar la concentración de la producción y las principales incidencias ambientales que esta actividad acarrea. Para llevar adelante la investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y calificados, observación directa en arroceras, análisis de trabajos bibliográficos y normativa vigente del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente. Asimismo, se trabajó con mapas y estadísticas de los Censos Nacionales Agropecuarios (INDEC, 1988; 2002), y otros datos del Ministerio de Agroindustria y de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.Fil: Cortizas, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Báez, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14503/ev.14503.pdfV Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina; Geografías del presente para construir el mañana, Tandil, Argentina, 16-19 de mayo de 2018ISBN 978-950-658-466-5reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/76562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14503Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:15.425Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
title Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
spellingShingle Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
Báez, Santiago
Economía
Geografía
Corrientes (Argentina)
Arroz
Expansión arrocera
Incidencias ambientales
title_short Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
title_full Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
title_fullStr Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
title_full_unstemmed Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
title_sort Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas
dc.creator.none.fl_str_mv Báez, Santiago
Cortizas, Ludmila
author Báez, Santiago
author_facet Báez, Santiago
Cortizas, Ludmila
author_role author
author2 Cortizas, Ludmila
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Geografía
Corrientes (Argentina)
Arroz
Expansión arrocera
Incidencias ambientales
topic Economía
Geografía
Corrientes (Argentina)
Arroz
Expansión arrocera
Incidencias ambientales
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro país, desde hace unas décadas atrás se viene implementando un modelo de desarrollo vinculado a la extracción de recursos naturales que implica actividades de tipo extractiva como la minera, el fracking y el agronegocio, entre otros, y que es impulsado por grandes empresas transnacionales que dominan sectores claves de la producción (Giarracca y Teubal, 2010). En palabras de Harvey (2004), dicho modelo se encuentra ligado a un proceso de acumulación por desposesión, que implica la mercantilización y apropiación de los bienes naturales y de territorios y con ello de derechos individuales y colectivos. Entre los elementos comunes de esta dinámica se puede destacar "la gran concentración de tierras, la escala de los emprendimientos, la tendencia a la monoproducción o monocultivo, la escasa diversificación económica y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva" (Svampa y Viale, 2014, p. 16). El mismo mantiene una serie de continuidades con respecto al modelo extractivo clásico de América Latina pero con la salvedad de tener un Estado con un rol más activo. A este fenómeno se lo conoce como neoextractivismo. El Estado interviene promoviendo la integración global verificado en proyectos y concreción de obras públicas, adecuaciones normativas, política fiscal, entre otros. Se trata, además, de un Estado compensador que capta, o intenta captar, mayores proporciones del excedente generado por los sectores extractivistas apelando a medidas como regalías o tributos más altos. A su vez, los gobiernos defienden estas prácticas extractivas sosteniendo que permiten recaudar fondos que son utilizados en programas de lucha contra la pobreza (Gudynas, 2010).Como parte de este modelo, la expansión arrocera experimentada en los últimos años, implicó un cambio en la escala de siembra y producción, donde grandes emprendimientos concentran importantes hectáreas y se apropian de valiosos bienes comunes como el agua y el suelo, aplican paquetes tecnológicos de punta y concretan la construcción de la infraestructura necesaria para la actividad. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el Estado termina constituyéndose como uno de los principales propulsores del desarrollo productivo arrocero (Vallejos y Pohl Schnake, 2014).Pero también el modelo neoextractivo trae consigo daños ambientales, ya que implica explotación y degradación de la naturaleza. Entre ellos, se enumera la contaminación del agua, del suelo, del aire, la desertificación, los derrames de químicos (que destruyen el suelo y contaminan el agua), etc., dejando a su paso tierras degradadas y cientos de hectáreas de suelo infértil; en resumen, el deterioro general de los bienes comunes y de los ecosistemas. En el presente trabajo se intentará abordar el proceso de expansión de la siembra del cultivo de arroz en Corrientes desde la década de 1990 hasta la actualidad, para analizar la concentración de la producción y las principales incidencias ambientales que esta actividad acarrea. Para llevar adelante la investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y calificados, observación directa en arroceras, análisis de trabajos bibliográficos y normativa vigente del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente. Asimismo, se trabajó con mapas y estadísticas de los Censos Nacionales Agropecuarios (INDEC, 1988; 2002), y otros datos del Ministerio de Agroindustria y de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.
Fil: Cortizas, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Báez, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En nuestro país, desde hace unas décadas atrás se viene implementando un modelo de desarrollo vinculado a la extracción de recursos naturales que implica actividades de tipo extractiva como la minera, el fracking y el agronegocio, entre otros, y que es impulsado por grandes empresas transnacionales que dominan sectores claves de la producción (Giarracca y Teubal, 2010). En palabras de Harvey (2004), dicho modelo se encuentra ligado a un proceso de acumulación por desposesión, que implica la mercantilización y apropiación de los bienes naturales y de territorios y con ello de derechos individuales y colectivos. Entre los elementos comunes de esta dinámica se puede destacar "la gran concentración de tierras, la escala de los emprendimientos, la tendencia a la monoproducción o monocultivo, la escasa diversificación económica y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva" (Svampa y Viale, 2014, p. 16). El mismo mantiene una serie de continuidades con respecto al modelo extractivo clásico de América Latina pero con la salvedad de tener un Estado con un rol más activo. A este fenómeno se lo conoce como neoextractivismo. El Estado interviene promoviendo la integración global verificado en proyectos y concreción de obras públicas, adecuaciones normativas, política fiscal, entre otros. Se trata, además, de un Estado compensador que capta, o intenta captar, mayores proporciones del excedente generado por los sectores extractivistas apelando a medidas como regalías o tributos más altos. A su vez, los gobiernos defienden estas prácticas extractivas sosteniendo que permiten recaudar fondos que son utilizados en programas de lucha contra la pobreza (Gudynas, 2010).Como parte de este modelo, la expansión arrocera experimentada en los últimos años, implicó un cambio en la escala de siembra y producción, donde grandes emprendimientos concentran importantes hectáreas y se apropian de valiosos bienes comunes como el agua y el suelo, aplican paquetes tecnológicos de punta y concretan la construcción de la infraestructura necesaria para la actividad. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el Estado termina constituyéndose como uno de los principales propulsores del desarrollo productivo arrocero (Vallejos y Pohl Schnake, 2014).Pero también el modelo neoextractivo trae consigo daños ambientales, ya que implica explotación y degradación de la naturaleza. Entre ellos, se enumera la contaminación del agua, del suelo, del aire, la desertificación, los derrames de químicos (que destruyen el suelo y contaminan el agua), etc., dejando a su paso tierras degradadas y cientos de hectáreas de suelo infértil; en resumen, el deterioro general de los bienes comunes y de los ecosistemas. En el presente trabajo se intentará abordar el proceso de expansión de la siembra del cultivo de arroz en Corrientes desde la década de 1990 hasta la actualidad, para analizar la concentración de la producción y las principales incidencias ambientales que esta actividad acarrea. Para llevar adelante la investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y calificados, observación directa en arroceras, análisis de trabajos bibliográficos y normativa vigente del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente. Asimismo, se trabajó con mapas y estadísticas de los Censos Nacionales Agropecuarios (INDEC, 1988; 2002), y otros datos del Ministerio de Agroindustria y de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14503/ev.14503.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14503/ev.14503.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/76562
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina; Geografías del presente para construir el mañana, Tandil, Argentina, 16-19 de mayo de 2018
ISBN 978-950-658-466-5
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616482708783105
score 13.070432