El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico

Autores
Schiera, Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kellmer, Adriana
Descripción
El objetivo general del presente trabajo es promover la participación activa de los estudiantes de primer ciclo de escuela primaria en una comunidad de lectores de literatura para enriquecer su identidad cultural y social. La secuencia presentada se propone que los estudiantes afiancen la escucha, la participación grupal, el análisis, la observación y lectura de diversos cuentos en torno a un personaje prototípico de la literatura clásica y contemporánea. ¿Por qué seguir a un personaje prototípico? Porque identificar características particulares, en este caso del lobo de los cuentos, permite planificar un conjunto de situaciones de enseñanza donde las prácticas de lectura tendrán el propósito de propiciar el avance de los niños en el proceso lector haciendo foco en el desarrollo de saberes acerca del personaje y el género. La figura del lobo siempre ha sido una fuente de inspiración de varias culturas y escritores, que la incluyen en sus obras literarias, logrando captar y seducir a los lectores. Sea como sea, para dar miedo, para hablarnos de sus costumbres o para representar los ideales de la libertad u honestidad, la figura del lobo sigue poblando gran parte de las historias y libros infantiles. Su presencia es hoy muy abundante en los álbumes, donde en muchos casos los autores se apropian del personaje o de ciertos cuentos populares en los que aparece para jugar de diversos modos con la tradición y subvertirla. Es esperable que durante el recorrido de lecturas los niños comiencen a notar particularidades y diferencias entre los lobos de cada cuento, sobre todo entre el lobo del cuento tradicional y el lobo como personaje de cuentos contemporáneos, que por sus características rompe con las expectativas que los lectores han generado. Nos proponemos entonces hacer foco en un espacio muy importante en la formación de lector literario, el espacio de intercambio entre lectores posterior a la lectura, una conversación que no apunta a verificar la comprensión de la historia o reconstruir la sucesión de hechos narrados, sino que se propone ir más allá en los procesos de interpretación colectiva. Es decir, promover el goce estético, mostrar la belleza de una expresión, imaginar un lugar a partir de las descripciones del narrador, detenerse en el momento más atrapante de la historia, analizar las intenciones de los 5 personajes, advertir la intervención de algún personaje aparentemente intrascendente, pero que finalmente resulta fundamental en la historia. El rol del maestro consiste, además, en intervenir para ayudar a confrontar las distintas opiniones de los niños con el texto, para poner en evidencia que existen diferencias de interpretación, para contraargumentar algo si es necesario. Para comunicar estas prácticas sociales procurando preservar su sentido en las aulas de los más pequeños, se adoptó la forma de secuencia didáctica como modalidad organizativa, ya que esto evita la fragmentación de contenidos y provee un hilo conductor de las actividades. Del mismo modo, promueve la autonomía, cuando la planificación es compartida con los estudiantes, condición necesaria para que los niños se asuman como miembros de una comunidad de lectores y escritores. Nos interesa llevar al aula una manera de trabajar en torno a la formación del lector literario que resulta novedosa para nuestras prácticas habituales. Nos proponemos analizar tanto las respuestas de los niños como las intervenciones docentes propuestas para promover la conversación y la construcción colectiva de interpretaciones. Y por último analizar los ajustes en la planificación docente de un encuentro al siguiente, a partir de las experiencias registradas en cada clase.
Fil: Schiera, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2261

id MemAca_84a4b4c9ee7ce2a21a1b3d81a12695e3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2261
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípicoSchiera, LauraEducaciónEl objetivo general del presente trabajo es promover la participación activa de los estudiantes de primer ciclo de escuela primaria en una comunidad de lectores de literatura para enriquecer su identidad cultural y social. La secuencia presentada se propone que los estudiantes afiancen la escucha, la participación grupal, el análisis, la observación y lectura de diversos cuentos en torno a un personaje prototípico de la literatura clásica y contemporánea. ¿Por qué seguir a un personaje prototípico? Porque identificar características particulares, en este caso del lobo de los cuentos, permite planificar un conjunto de situaciones de enseñanza donde las prácticas de lectura tendrán el propósito de propiciar el avance de los niños en el proceso lector haciendo foco en el desarrollo de saberes acerca del personaje y el género. La figura del lobo siempre ha sido una fuente de inspiración de varias culturas y escritores, que la incluyen en sus obras literarias, logrando captar y seducir a los lectores. Sea como sea, para dar miedo, para hablarnos de sus costumbres o para representar los ideales de la libertad u honestidad, la figura del lobo sigue poblando gran parte de las historias y libros infantiles. Su presencia es hoy muy abundante en los álbumes, donde en muchos casos los autores se apropian del personaje o de ciertos cuentos populares en los que aparece para jugar de diversos modos con la tradición y subvertirla. Es esperable que durante el recorrido de lecturas los niños comiencen a notar particularidades y diferencias entre los lobos de cada cuento, sobre todo entre el lobo del cuento tradicional y el lobo como personaje de cuentos contemporáneos, que por sus características rompe con las expectativas que los lectores han generado. Nos proponemos entonces hacer foco en un espacio muy importante en la formación de lector literario, el espacio de intercambio entre lectores posterior a la lectura, una conversación que no apunta a verificar la comprensión de la historia o reconstruir la sucesión de hechos narrados, sino que se propone ir más allá en los procesos de interpretación colectiva. Es decir, promover el goce estético, mostrar la belleza de una expresión, imaginar un lugar a partir de las descripciones del narrador, detenerse en el momento más atrapante de la historia, analizar las intenciones de los 5 personajes, advertir la intervención de algún personaje aparentemente intrascendente, pero que finalmente resulta fundamental en la historia. El rol del maestro consiste, además, en intervenir para ayudar a confrontar las distintas opiniones de los niños con el texto, para poner en evidencia que existen diferencias de interpretación, para contraargumentar algo si es necesario. Para comunicar estas prácticas sociales procurando preservar su sentido en las aulas de los más pequeños, se adoptó la forma de secuencia didáctica como modalidad organizativa, ya que esto evita la fragmentación de contenidos y provee un hilo conductor de las actividades. Del mismo modo, promueve la autonomía, cuando la planificación es compartida con los estudiantes, condición necesaria para que los niños se asuman como miembros de una comunidad de lectores y escritores. Nos interesa llevar al aula una manera de trabajar en torno a la formación del lector literario que resulta novedosa para nuestras prácticas habituales. Nos proponemos analizar tanto las respuestas de los niños como las intervenciones docentes propuestas para promover la conversación y la construcción colectiva de interpretaciones. Y por último analizar los ajustes en la planificación docente de un encuentro al siguiente, a partir de las experiencias registradas en cada clase.Fil: Schiera, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Kellmer, Adriana2021-11-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2261/te.2261.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/138072info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2261Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:17.156Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
title El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
spellingShingle El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
Schiera, Laura
Educación
title_short El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
title_full El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
title_fullStr El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
title_full_unstemmed El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
title_sort El mágico mundo de los lobos. Intercambio entre lectores en torno a un personaje prototípico
dc.creator.none.fl_str_mv Schiera, Laura
author Schiera, Laura
author_facet Schiera, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kellmer, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general del presente trabajo es promover la participación activa de los estudiantes de primer ciclo de escuela primaria en una comunidad de lectores de literatura para enriquecer su identidad cultural y social. La secuencia presentada se propone que los estudiantes afiancen la escucha, la participación grupal, el análisis, la observación y lectura de diversos cuentos en torno a un personaje prototípico de la literatura clásica y contemporánea. ¿Por qué seguir a un personaje prototípico? Porque identificar características particulares, en este caso del lobo de los cuentos, permite planificar un conjunto de situaciones de enseñanza donde las prácticas de lectura tendrán el propósito de propiciar el avance de los niños en el proceso lector haciendo foco en el desarrollo de saberes acerca del personaje y el género. La figura del lobo siempre ha sido una fuente de inspiración de varias culturas y escritores, que la incluyen en sus obras literarias, logrando captar y seducir a los lectores. Sea como sea, para dar miedo, para hablarnos de sus costumbres o para representar los ideales de la libertad u honestidad, la figura del lobo sigue poblando gran parte de las historias y libros infantiles. Su presencia es hoy muy abundante en los álbumes, donde en muchos casos los autores se apropian del personaje o de ciertos cuentos populares en los que aparece para jugar de diversos modos con la tradición y subvertirla. Es esperable que durante el recorrido de lecturas los niños comiencen a notar particularidades y diferencias entre los lobos de cada cuento, sobre todo entre el lobo del cuento tradicional y el lobo como personaje de cuentos contemporáneos, que por sus características rompe con las expectativas que los lectores han generado. Nos proponemos entonces hacer foco en un espacio muy importante en la formación de lector literario, el espacio de intercambio entre lectores posterior a la lectura, una conversación que no apunta a verificar la comprensión de la historia o reconstruir la sucesión de hechos narrados, sino que se propone ir más allá en los procesos de interpretación colectiva. Es decir, promover el goce estético, mostrar la belleza de una expresión, imaginar un lugar a partir de las descripciones del narrador, detenerse en el momento más atrapante de la historia, analizar las intenciones de los 5 personajes, advertir la intervención de algún personaje aparentemente intrascendente, pero que finalmente resulta fundamental en la historia. El rol del maestro consiste, además, en intervenir para ayudar a confrontar las distintas opiniones de los niños con el texto, para poner en evidencia que existen diferencias de interpretación, para contraargumentar algo si es necesario. Para comunicar estas prácticas sociales procurando preservar su sentido en las aulas de los más pequeños, se adoptó la forma de secuencia didáctica como modalidad organizativa, ya que esto evita la fragmentación de contenidos y provee un hilo conductor de las actividades. Del mismo modo, promueve la autonomía, cuando la planificación es compartida con los estudiantes, condición necesaria para que los niños se asuman como miembros de una comunidad de lectores y escritores. Nos interesa llevar al aula una manera de trabajar en torno a la formación del lector literario que resulta novedosa para nuestras prácticas habituales. Nos proponemos analizar tanto las respuestas de los niños como las intervenciones docentes propuestas para promover la conversación y la construcción colectiva de interpretaciones. Y por último analizar los ajustes en la planificación docente de un encuentro al siguiente, a partir de las experiencias registradas en cada clase.
Fil: Schiera, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El objetivo general del presente trabajo es promover la participación activa de los estudiantes de primer ciclo de escuela primaria en una comunidad de lectores de literatura para enriquecer su identidad cultural y social. La secuencia presentada se propone que los estudiantes afiancen la escucha, la participación grupal, el análisis, la observación y lectura de diversos cuentos en torno a un personaje prototípico de la literatura clásica y contemporánea. ¿Por qué seguir a un personaje prototípico? Porque identificar características particulares, en este caso del lobo de los cuentos, permite planificar un conjunto de situaciones de enseñanza donde las prácticas de lectura tendrán el propósito de propiciar el avance de los niños en el proceso lector haciendo foco en el desarrollo de saberes acerca del personaje y el género. La figura del lobo siempre ha sido una fuente de inspiración de varias culturas y escritores, que la incluyen en sus obras literarias, logrando captar y seducir a los lectores. Sea como sea, para dar miedo, para hablarnos de sus costumbres o para representar los ideales de la libertad u honestidad, la figura del lobo sigue poblando gran parte de las historias y libros infantiles. Su presencia es hoy muy abundante en los álbumes, donde en muchos casos los autores se apropian del personaje o de ciertos cuentos populares en los que aparece para jugar de diversos modos con la tradición y subvertirla. Es esperable que durante el recorrido de lecturas los niños comiencen a notar particularidades y diferencias entre los lobos de cada cuento, sobre todo entre el lobo del cuento tradicional y el lobo como personaje de cuentos contemporáneos, que por sus características rompe con las expectativas que los lectores han generado. Nos proponemos entonces hacer foco en un espacio muy importante en la formación de lector literario, el espacio de intercambio entre lectores posterior a la lectura, una conversación que no apunta a verificar la comprensión de la historia o reconstruir la sucesión de hechos narrados, sino que se propone ir más allá en los procesos de interpretación colectiva. Es decir, promover el goce estético, mostrar la belleza de una expresión, imaginar un lugar a partir de las descripciones del narrador, detenerse en el momento más atrapante de la historia, analizar las intenciones de los 5 personajes, advertir la intervención de algún personaje aparentemente intrascendente, pero que finalmente resulta fundamental en la historia. El rol del maestro consiste, además, en intervenir para ayudar a confrontar las distintas opiniones de los niños con el texto, para poner en evidencia que existen diferencias de interpretación, para contraargumentar algo si es necesario. Para comunicar estas prácticas sociales procurando preservar su sentido en las aulas de los más pequeños, se adoptó la forma de secuencia didáctica como modalidad organizativa, ya que esto evita la fragmentación de contenidos y provee un hilo conductor de las actividades. Del mismo modo, promueve la autonomía, cuando la planificación es compartida con los estudiantes, condición necesaria para que los niños se asuman como miembros de una comunidad de lectores y escritores. Nos interesa llevar al aula una manera de trabajar en torno a la formación del lector literario que resulta novedosa para nuestras prácticas habituales. Nos proponemos analizar tanto las respuestas de los niños como las intervenciones docentes propuestas para promover la conversación y la construcción colectiva de interpretaciones. Y por último analizar los ajustes en la planificación docente de un encuentro al siguiente, a partir de las experiencias registradas en cada clase.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2261/te.2261.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2261/te.2261.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/138072
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616483285499904
score 13.070432