Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial

Autores
Montes, Rocío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este Capítulo se adentra en las experiencias estéticas visuales latinoamericanas y propone encontrarse con la corporalidad, con la experiencia sensible, ostensible, y desde ese lugar construir vínculos otros con las diversas formas de la expresión estética. Inglés es la lengua con la que lxs estudiantes acceden a nombrar estos órdenes de discurso que de prácticas discursivas se tornan prácticas sociales. Las temáticas que surgen a partir del análisis de las obras dan lugar a la problematización y transgresión de prácticas normalizadas en relación a la noción de género, raza y clase social. Con respecto a la línea de pensamiento decolonial que adoptamos para la realización de esta secuencia, es importante mencionar que una de las tareas urgentes que intentamos emprender es la de decolonizar el conocimiento ya que este es un instrumento de colonización en todos los espacios de la existencia. Lo que proponemos entonces aquí, es transgredir los modelos de alfabetización occidental, los cuales han colocado la palabra escrita en un lugar de prestigio frente a otras formas de conocer el mundo trasmitidas como prácticas ancestrales tales como la danza, la música, la tradición oral, la imagen, entre otras. En cuanto al insumo didáctico propiamente dicho, si bien utilizamos la palabra escrita para la elaboración de las fichas informativas de cada obra, el uso del cuerpo de lxs estudiantes y de la imagen para la recreación de las pinturas tiene un papel central en comparación con la escritura, ya que pretendemos ir develando el carácter exclusivo y excluyente de la cultura letrada e ir desplazando su centralidad con el propósito de, por un lado, denunciar y resistir la escritura como dispositivo de poder y, por otro lado, comenzar a re existir estos modos otros de expresión y transmisión de conocimiento y saberes negados y silenciados.
Fil: Montes, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
G. Baum, Coord. (2022). Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 89-106.
Materia
Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Didáctica
Pedagogía
Estética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5438

id MemAca_83d4679faf6b281b9e8795ee6ab2a833
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5438
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonialMontes, RocíoLingüísticaEnseñanza de idiomasInglésDidácticaPedagogíaEstéticaEste Capítulo se adentra en las experiencias estéticas visuales latinoamericanas y propone encontrarse con la corporalidad, con la experiencia sensible, ostensible, y desde ese lugar construir vínculos otros con las diversas formas de la expresión estética. Inglés es la lengua con la que lxs estudiantes acceden a nombrar estos órdenes de discurso que de prácticas discursivas se tornan prácticas sociales. Las temáticas que surgen a partir del análisis de las obras dan lugar a la problematización y transgresión de prácticas normalizadas en relación a la noción de género, raza y clase social. Con respecto a la línea de pensamiento decolonial que adoptamos para la realización de esta secuencia, es importante mencionar que una de las tareas urgentes que intentamos emprender es la de decolonizar el conocimiento ya que este es un instrumento de colonización en todos los espacios de la existencia. Lo que proponemos entonces aquí, es transgredir los modelos de alfabetización occidental, los cuales han colocado la palabra escrita en un lugar de prestigio frente a otras formas de conocer el mundo trasmitidas como prácticas ancestrales tales como la danza, la música, la tradición oral, la imagen, entre otras. En cuanto al insumo didáctico propiamente dicho, si bien utilizamos la palabra escrita para la elaboración de las fichas informativas de cada obra, el uso del cuerpo de lxs estudiantes y de la imagen para la recreación de las pinturas tiene un papel central en comparación con la escritura, ya que pretendemos ir develando el carácter exclusivo y excluyente de la cultura letrada e ir desplazando su centralidad con el propósito de, por un lado, denunciar y resistir la escritura como dispositivo de poder y, por otro lado, comenzar a re existir estos modos otros de expresión y transmisión de conocimiento y saberes negados y silenciados.Fil: Montes, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5438/pm.5438.pdfG. Baum, Coord. (2022). Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 89-106.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/140540info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5438Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:38.241Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
title Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
spellingShingle Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
Montes, Rocío
Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Didáctica
Pedagogía
Estética
title_short Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
title_full Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
title_fullStr Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
title_full_unstemmed Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
title_sort Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Montes, Rocío
author Montes, Rocío
author_facet Montes, Rocío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Didáctica
Pedagogía
Estética
topic Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Didáctica
Pedagogía
Estética
dc.description.none.fl_txt_mv Este Capítulo se adentra en las experiencias estéticas visuales latinoamericanas y propone encontrarse con la corporalidad, con la experiencia sensible, ostensible, y desde ese lugar construir vínculos otros con las diversas formas de la expresión estética. Inglés es la lengua con la que lxs estudiantes acceden a nombrar estos órdenes de discurso que de prácticas discursivas se tornan prácticas sociales. Las temáticas que surgen a partir del análisis de las obras dan lugar a la problematización y transgresión de prácticas normalizadas en relación a la noción de género, raza y clase social. Con respecto a la línea de pensamiento decolonial que adoptamos para la realización de esta secuencia, es importante mencionar que una de las tareas urgentes que intentamos emprender es la de decolonizar el conocimiento ya que este es un instrumento de colonización en todos los espacios de la existencia. Lo que proponemos entonces aquí, es transgredir los modelos de alfabetización occidental, los cuales han colocado la palabra escrita en un lugar de prestigio frente a otras formas de conocer el mundo trasmitidas como prácticas ancestrales tales como la danza, la música, la tradición oral, la imagen, entre otras. En cuanto al insumo didáctico propiamente dicho, si bien utilizamos la palabra escrita para la elaboración de las fichas informativas de cada obra, el uso del cuerpo de lxs estudiantes y de la imagen para la recreación de las pinturas tiene un papel central en comparación con la escritura, ya que pretendemos ir develando el carácter exclusivo y excluyente de la cultura letrada e ir desplazando su centralidad con el propósito de, por un lado, denunciar y resistir la escritura como dispositivo de poder y, por otro lado, comenzar a re existir estos modos otros de expresión y transmisión de conocimiento y saberes negados y silenciados.
Fil: Montes, Rocío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este Capítulo se adentra en las experiencias estéticas visuales latinoamericanas y propone encontrarse con la corporalidad, con la experiencia sensible, ostensible, y desde ese lugar construir vínculos otros con las diversas formas de la expresión estética. Inglés es la lengua con la que lxs estudiantes acceden a nombrar estos órdenes de discurso que de prácticas discursivas se tornan prácticas sociales. Las temáticas que surgen a partir del análisis de las obras dan lugar a la problematización y transgresión de prácticas normalizadas en relación a la noción de género, raza y clase social. Con respecto a la línea de pensamiento decolonial que adoptamos para la realización de esta secuencia, es importante mencionar que una de las tareas urgentes que intentamos emprender es la de decolonizar el conocimiento ya que este es un instrumento de colonización en todos los espacios de la existencia. Lo que proponemos entonces aquí, es transgredir los modelos de alfabetización occidental, los cuales han colocado la palabra escrita en un lugar de prestigio frente a otras formas de conocer el mundo trasmitidas como prácticas ancestrales tales como la danza, la música, la tradición oral, la imagen, entre otras. En cuanto al insumo didáctico propiamente dicho, si bien utilizamos la palabra escrita para la elaboración de las fichas informativas de cada obra, el uso del cuerpo de lxs estudiantes y de la imagen para la recreación de las pinturas tiene un papel central en comparación con la escritura, ya que pretendemos ir develando el carácter exclusivo y excluyente de la cultura letrada e ir desplazando su centralidad con el propósito de, por un lado, denunciar y resistir la escritura como dispositivo de poder y, por otro lado, comenzar a re existir estos modos otros de expresión y transmisión de conocimiento y saberes negados y silenciados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5438/pm.5438.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5438/pm.5438.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/140540
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv G. Baum, Coord. (2022). Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 89-106.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261425431511040
score 13.13397