Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas
- Autores
- Iacoboni, Gabriela N.; Moirano, Ana María
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- "Abstraído." "Callado." "Obstinado." "Violento." "Inmerso en su propia realidad." Tal vez estas sean las ideas que con frecuencia evoca el término "autismo". Si bien en Argentina no contamos con estadísticas fiables de este trastorno, los especialistas estiman que la incidencia a nivel nacional ronda en 1 de cada 68 niños. En nuestro país, el derecho a la educación se funda en los principios básicos de universalidad y no discriminación; en consecuencia, las instituciones educativas están obligadas a recibir a todo tipo de niños. Es por esto que la mayoría de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) comparten su escolaridad en aulas del sistema educativo común, más allá de las particularidades con las que se manifiesta el trastorno en cada alumno afectado y de los apoyos necesarios para facilitar la inclusión de estos niños. En el presente trabajo intentaremos identificar algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos como docentes de lenguas extranjeras para poder incluir en clase a niños y adolescentes con TEA. Explicaremos brevemente las características más notables de los TEA (Gallego Matellán, 2012) y aquellas que comparten con los alumnos neurotípicos (Siegel, 2007), y su impacto en la dinámica áulica (Grandin, 2006). Con el fin de facilitar la tarea docente, finalmente sugeriremos cursos de acción que promuevan el aprendizaje de toda la clase (Orellana Ayala, 2016).
Fil: Iacoboni, Gabriela N.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Moirano, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Puertas Abiertas(13). (2018)
ISSN 1853-614X - Materia
-
Lingüística
Educación
Lenguas extranjeras
Niños
Autismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9144
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8301704f014f7e3f3f30982868fbb13e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9144 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestasIacoboni, Gabriela N.Moirano, Ana MaríaLingüísticaEducaciónLenguas extranjerasNiñosAutismo"Abstraído." "Callado." "Obstinado." "Violento." "Inmerso en su propia realidad." Tal vez estas sean las ideas que con frecuencia evoca el término "autismo". Si bien en Argentina no contamos con estadísticas fiables de este trastorno, los especialistas estiman que la incidencia a nivel nacional ronda en 1 de cada 68 niños. En nuestro país, el derecho a la educación se funda en los principios básicos de universalidad y no discriminación; en consecuencia, las instituciones educativas están obligadas a recibir a todo tipo de niños. Es por esto que la mayoría de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) comparten su escolaridad en aulas del sistema educativo común, más allá de las particularidades con las que se manifiesta el trastorno en cada alumno afectado y de los apoyos necesarios para facilitar la inclusión de estos niños. En el presente trabajo intentaremos identificar algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos como docentes de lenguas extranjeras para poder incluir en clase a niños y adolescentes con TEA. Explicaremos brevemente las características más notables de los TEA (Gallego Matellán, 2012) y aquellas que comparten con los alumnos neurotípicos (Siegel, 2007), y su impacto en la dinámica áulica (Grandin, 2006). Con el fin de facilitar la tarea docente, finalmente sugeriremos cursos de acción que promuevan el aprendizaje de toda la clase (Orellana Ayala, 2016).Fil: Iacoboni, Gabriela N.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Moirano, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9144/pr.9144.pdfPuertas Abiertas(13). (2018)ISSN 1853-614Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/2025-09-29T11:58:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9144Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:18.504Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas |
title |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas |
spellingShingle |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas Iacoboni, Gabriela N. Lingüística Educación Lenguas extranjeras Niños Autismo |
title_short |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas |
title_full |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas |
title_fullStr |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas |
title_full_unstemmed |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas |
title_sort |
Inclusión de alumnos con TEA en nuestras clases: desafíos y propuestas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iacoboni, Gabriela N. Moirano, Ana María |
author |
Iacoboni, Gabriela N. |
author_facet |
Iacoboni, Gabriela N. Moirano, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Moirano, Ana María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Educación Lenguas extranjeras Niños Autismo |
topic |
Lingüística Educación Lenguas extranjeras Niños Autismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
"Abstraído." "Callado." "Obstinado." "Violento." "Inmerso en su propia realidad." Tal vez estas sean las ideas que con frecuencia evoca el término "autismo". Si bien en Argentina no contamos con estadísticas fiables de este trastorno, los especialistas estiman que la incidencia a nivel nacional ronda en 1 de cada 68 niños. En nuestro país, el derecho a la educación se funda en los principios básicos de universalidad y no discriminación; en consecuencia, las instituciones educativas están obligadas a recibir a todo tipo de niños. Es por esto que la mayoría de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) comparten su escolaridad en aulas del sistema educativo común, más allá de las particularidades con las que se manifiesta el trastorno en cada alumno afectado y de los apoyos necesarios para facilitar la inclusión de estos niños. En el presente trabajo intentaremos identificar algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos como docentes de lenguas extranjeras para poder incluir en clase a niños y adolescentes con TEA. Explicaremos brevemente las características más notables de los TEA (Gallego Matellán, 2012) y aquellas que comparten con los alumnos neurotípicos (Siegel, 2007), y su impacto en la dinámica áulica (Grandin, 2006). Con el fin de facilitar la tarea docente, finalmente sugeriremos cursos de acción que promuevan el aprendizaje de toda la clase (Orellana Ayala, 2016). Fil: Iacoboni, Gabriela N.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Moirano, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
"Abstraído." "Callado." "Obstinado." "Violento." "Inmerso en su propia realidad." Tal vez estas sean las ideas que con frecuencia evoca el término "autismo". Si bien en Argentina no contamos con estadísticas fiables de este trastorno, los especialistas estiman que la incidencia a nivel nacional ronda en 1 de cada 68 niños. En nuestro país, el derecho a la educación se funda en los principios básicos de universalidad y no discriminación; en consecuencia, las instituciones educativas están obligadas a recibir a todo tipo de niños. Es por esto que la mayoría de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) comparten su escolaridad en aulas del sistema educativo común, más allá de las particularidades con las que se manifiesta el trastorno en cada alumno afectado y de los apoyos necesarios para facilitar la inclusión de estos niños. En el presente trabajo intentaremos identificar algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos como docentes de lenguas extranjeras para poder incluir en clase a niños y adolescentes con TEA. Explicaremos brevemente las características más notables de los TEA (Gallego Matellán, 2012) y aquellas que comparten con los alumnos neurotípicos (Siegel, 2007), y su impacto en la dinámica áulica (Grandin, 2006). Con el fin de facilitar la tarea docente, finalmente sugeriremos cursos de acción que promuevan el aprendizaje de toda la clase (Orellana Ayala, 2016). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9144/pr.9144.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9144/pr.9144.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Puertas Abiertas(13). (2018) ISSN 1853-614X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616573775511552 |
score |
13.070432 |