Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19

Autores
Verdenelli, Juliana; Winokur, Julia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia de Covid-19 puso en escena la precariedad que configura el trabajo artístico en el tango, a la par que aceleró el proceso de (auto)reconocimiento de trabajadoras y trabajadores del tango como un sujeto político con necesidades propias. A su vez, el nuevo escenario provocado por la emergencia económica y sanitaria permitió visibilizar ciertas demandas específicas preexistentes en relación a las desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos de producción del tango, dado que el derrumbe de un sector que ya estaba fuertemente precarizado, recayó en mayor medida sobre las mujeres. Esto es así porque en sus vidas cotidianas se entraman desigualdades, volviendo necesaria una perspectiva interseccional (Crenshaw, 1989) que sea capaz de incorporar los matices de género, clase, sexo, étnico-raciales o generacionales, entre otros posibles, para dar cuenta de la complejidad de las lógicas de exclusión. Uno de los efectos colaterales de la pandemia y el ASPO fue la proliferación de organizaciones (autodenominadas asambleas, grupos, colectivos, asociaciones, redes, uniones y movimientos) sin precedentes en la historia del tango en Argentina. La mayoría de estas organizaciones se formaron durante el 2020 y las que existían previamente tuvieron un crecimiento significativo en su actividad a lo largo del último año. Así, el aumento de la militancia y la participación social, además de acentuar los reclamos hacia el gobierno y los organismos oficiales, también agudizó los conflictos al interior de los circuitos artístico-profesionales del tango en relación al género. Por eso, en este trabajo nos centraremos en las disputas de poder, los reclamos laborales y los procesos de organización de músicas y bailarinas de tango en el contexto de crisis generado por la pandemia de covid-19. Nos interesa recuperar, específicamente, las estrategias desplegadas por las mujeres tangueras que se consideran a sí mismas como feministas y que se vienen organizando durante los últimos años en el marco de un proceso más amplio, acelerado en los últimos años pero con un trayecto de décadas, de politizar lo personal dentro del feminismo artístico latinoamericano (Giunta, 2018; Masson, 2007).
Fil: Verdenelli, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Winokur, Julia. IDAES-UNSAM/CONICET.
Fuente
XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
Materia
Antropología
Covid 19
Feminismos
Tango
Trabajo artístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15057

id MemAca_8108c65902b13382fa2620e53fbc58af
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15057
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19Verdenelli, JulianaWinokur, JuliaAntropologíaCovid 19FeminismosTangoTrabajo artísticoLa pandemia de Covid-19 puso en escena la precariedad que configura el trabajo artístico en el tango, a la par que aceleró el proceso de (auto)reconocimiento de trabajadoras y trabajadores del tango como un sujeto político con necesidades propias. A su vez, el nuevo escenario provocado por la emergencia económica y sanitaria permitió visibilizar ciertas demandas específicas preexistentes en relación a las desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos de producción del tango, dado que el derrumbe de un sector que ya estaba fuertemente precarizado, recayó en mayor medida sobre las mujeres. Esto es así porque en sus vidas cotidianas se entraman desigualdades, volviendo necesaria una perspectiva interseccional (Crenshaw, 1989) que sea capaz de incorporar los matices de género, clase, sexo, étnico-raciales o generacionales, entre otros posibles, para dar cuenta de la complejidad de las lógicas de exclusión. Uno de los efectos colaterales de la pandemia y el ASPO fue la proliferación de organizaciones (autodenominadas asambleas, grupos, colectivos, asociaciones, redes, uniones y movimientos) sin precedentes en la historia del tango en Argentina. La mayoría de estas organizaciones se formaron durante el 2020 y las que existían previamente tuvieron un crecimiento significativo en su actividad a lo largo del último año. Así, el aumento de la militancia y la participación social, además de acentuar los reclamos hacia el gobierno y los organismos oficiales, también agudizó los conflictos al interior de los circuitos artístico-profesionales del tango en relación al género. Por eso, en este trabajo nos centraremos en las disputas de poder, los reclamos laborales y los procesos de organización de músicas y bailarinas de tango en el contexto de crisis generado por la pandemia de covid-19. Nos interesa recuperar, específicamente, las estrategias desplegadas por las mujeres tangueras que se consideran a sí mismas como feministas y que se vienen organizando durante los últimos años en el marco de un proceso más amplio, acelerado en los últimos años pero con un trayecto de décadas, de politizar lo personal dentro del feminismo artístico latinoamericano (Giunta, 2018; Masson, 2007).Fil: Verdenelli, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Winokur, Julia. IDAES-UNSAM/CONICET.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15057/ev.15057.pdfXII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134425info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15057Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:30.199Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
title Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
spellingShingle Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
Verdenelli, Juliana
Antropología
Covid 19
Feminismos
Tango
Trabajo artístico
title_short Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
title_full Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
title_fullStr Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
title_full_unstemmed Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
title_sort Tangueras en cuarentena : demandas y estrategias de mujeres músicas y bailarinas de tango en la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Verdenelli, Juliana
Winokur, Julia
author Verdenelli, Juliana
author_facet Verdenelli, Juliana
Winokur, Julia
author_role author
author2 Winokur, Julia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Covid 19
Feminismos
Tango
Trabajo artístico
topic Antropología
Covid 19
Feminismos
Tango
Trabajo artístico
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia de Covid-19 puso en escena la precariedad que configura el trabajo artístico en el tango, a la par que aceleró el proceso de (auto)reconocimiento de trabajadoras y trabajadores del tango como un sujeto político con necesidades propias. A su vez, el nuevo escenario provocado por la emergencia económica y sanitaria permitió visibilizar ciertas demandas específicas preexistentes en relación a las desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos de producción del tango, dado que el derrumbe de un sector que ya estaba fuertemente precarizado, recayó en mayor medida sobre las mujeres. Esto es así porque en sus vidas cotidianas se entraman desigualdades, volviendo necesaria una perspectiva interseccional (Crenshaw, 1989) que sea capaz de incorporar los matices de género, clase, sexo, étnico-raciales o generacionales, entre otros posibles, para dar cuenta de la complejidad de las lógicas de exclusión. Uno de los efectos colaterales de la pandemia y el ASPO fue la proliferación de organizaciones (autodenominadas asambleas, grupos, colectivos, asociaciones, redes, uniones y movimientos) sin precedentes en la historia del tango en Argentina. La mayoría de estas organizaciones se formaron durante el 2020 y las que existían previamente tuvieron un crecimiento significativo en su actividad a lo largo del último año. Así, el aumento de la militancia y la participación social, además de acentuar los reclamos hacia el gobierno y los organismos oficiales, también agudizó los conflictos al interior de los circuitos artístico-profesionales del tango en relación al género. Por eso, en este trabajo nos centraremos en las disputas de poder, los reclamos laborales y los procesos de organización de músicas y bailarinas de tango en el contexto de crisis generado por la pandemia de covid-19. Nos interesa recuperar, específicamente, las estrategias desplegadas por las mujeres tangueras que se consideran a sí mismas como feministas y que se vienen organizando durante los últimos años en el marco de un proceso más amplio, acelerado en los últimos años pero con un trayecto de décadas, de politizar lo personal dentro del feminismo artístico latinoamericano (Giunta, 2018; Masson, 2007).
Fil: Verdenelli, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Winokur, Julia. IDAES-UNSAM/CONICET.
description La pandemia de Covid-19 puso en escena la precariedad que configura el trabajo artístico en el tango, a la par que aceleró el proceso de (auto)reconocimiento de trabajadoras y trabajadores del tango como un sujeto político con necesidades propias. A su vez, el nuevo escenario provocado por la emergencia económica y sanitaria permitió visibilizar ciertas demandas específicas preexistentes en relación a las desigualdades entre varones y mujeres en los circuitos de producción del tango, dado que el derrumbe de un sector que ya estaba fuertemente precarizado, recayó en mayor medida sobre las mujeres. Esto es así porque en sus vidas cotidianas se entraman desigualdades, volviendo necesaria una perspectiva interseccional (Crenshaw, 1989) que sea capaz de incorporar los matices de género, clase, sexo, étnico-raciales o generacionales, entre otros posibles, para dar cuenta de la complejidad de las lógicas de exclusión. Uno de los efectos colaterales de la pandemia y el ASPO fue la proliferación de organizaciones (autodenominadas asambleas, grupos, colectivos, asociaciones, redes, uniones y movimientos) sin precedentes en la historia del tango en Argentina. La mayoría de estas organizaciones se formaron durante el 2020 y las que existían previamente tuvieron un crecimiento significativo en su actividad a lo largo del último año. Así, el aumento de la militancia y la participación social, además de acentuar los reclamos hacia el gobierno y los organismos oficiales, también agudizó los conflictos al interior de los circuitos artístico-profesionales del tango en relación al género. Por eso, en este trabajo nos centraremos en las disputas de poder, los reclamos laborales y los procesos de organización de músicas y bailarinas de tango en el contexto de crisis generado por la pandemia de covid-19. Nos interesa recuperar, específicamente, las estrategias desplegadas por las mujeres tangueras que se consideran a sí mismas como feministas y que se vienen organizando durante los últimos años en el marco de un proceso más amplio, acelerado en los últimos años pero con un trayecto de décadas, de politizar lo personal dentro del feminismo artístico latinoamericano (Giunta, 2018; Masson, 2007).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15057/ev.15057.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15057/ev.15057.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134425
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616534611197952
score 13.070432