La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina,...

Autores
Mazars, Anastasia; Trenco, Camila; Maestri, Chiara; Peredo, Manuel; Fuentes, Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo expone los resultados preliminares del relevamiento realizado en el marco del proyecto "Movimentos socioterritoriais em perspectiva comparativa" (UNESP, Brasil, 2019-2022), implementado en distintas universidades de América Latina, cuyo objetivo es el estudio y la comparación de los movimientos socioespaciales y socioterritoriales a partir del análisis de sus acciones colectivas. Lxs autorxs de este trabajo pertenecemos a la Universidad Nacional de La Plata, y la información a presentar se encuadra en contextos urbanos de la Argentina durante el año 2021. A partir de su relevamiento se construye una matriz de información, en la que se organizan y clasifican bajo distintos criterios de agregación los datos obtenidos.Con los resultados preliminares de dicha base, realizamos un recorte teórico que permitió enfocarnos en aquellas acciones colectivas vinculadas a la lucha por la vivienda y el hábitat en diferentes regiones del país, a partir de las cuales se realizaron mapas y gráficos que dan cuenta de la distribución de dicha conflictividad. A su vez, nos propusimos identificar dentro de este entramado aquellas estrategias que responden a formas mercantilizadas y desmercantilizadas de producción del hábitat, formas que creemos que conviven y entran en tensión al interior del repertorio de acción al que nos referimos. Presentaremos el análisis de dos casos que, creemos, pueden ayudarnos a echar luz sobre estas tensiones, para finalizar con algunas conclusiones en torno a los resultados obtenidos del análisis de las acciones relevadas, en combinación con reflexiones teóricas del cuerpo de autores elegido.
This article presents the preliminary results of a survey conducted in the project "Socioterritorial Movements in a Comparative Perspective" (UNESP, Brazil, 2019-2022), implemented in various universities in Latin America. The project aims to study and compare socio-spatial and socioterritorial movements through the analysis of their collective actions. The authors of this work are affiliated with the National University of La Plata, and the information presented pertains to urban contexts in Argentina during the year 2021.Based on the survey, an information matrix was created to organize and classify the data obtained using different aggregation criteria. Using the preliminary results from this dataset, a theoretical framework was selected to focus on collective actions related to the struggle for housing and habitat in different regions of the country. Maps and graphs were created to depict the distribution of this conflict. Furthermore, the authors aimed to identify strategies within this framework that correspond to commodified and decommodified forms of habitat production, which are believed to coexist and generate tensions within the analyzed repertoire of action. The analysis of two specific cases is presented to shed light on these tensions. Finally, conclusions are drawn from results obtained in the analysis of surveyed actions, combined with reflection in the light of the selected theoretical corpus.
Fil: Mazars, Anastasia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Maestri, Chiara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Peredo, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Fuentes, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Trenco, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Geograficando, 19(2), e141. (2023)
ISSN 2346-898X
Materia
Geografía
Conflictividad urbana
Mercantilización
Desmercantilización
Acciones socioterritoriales
Acciones socioespaciales
Hábitat
Urban conflict
Commodification
Decommodification
Socioterritorial actions
Socio-spatial actions
Habitat
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17115

id MemAca_80e5c3d2bafee8901bfe5bf1ea4b4173
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17115
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021Urban conflict read through the commodification-decommodification tension: Survey of socio-spatial and socio-territorial actions in urban spaces. Argentina, 2021Mazars, AnastasiaTrenco, CamilaMaestri, ChiaraPeredo, ManuelFuentes, PabloGeografíaConflictividad urbanaMercantilizaciónDesmercantilizaciónAcciones socioterritorialesAcciones socioespacialesHábitatUrban conflictCommodificationDecommodificationSocioterritorial actionsSocio-spatial actionsHabitatEl presente artículo expone los resultados preliminares del relevamiento realizado en el marco del proyecto "Movimentos socioterritoriais em perspectiva comparativa" (UNESP, Brasil, 2019-2022), implementado en distintas universidades de América Latina, cuyo objetivo es el estudio y la comparación de los movimientos socioespaciales y socioterritoriales a partir del análisis de sus acciones colectivas. Lxs autorxs de este trabajo pertenecemos a la Universidad Nacional de La Plata, y la información a presentar se encuadra en contextos urbanos de la Argentina durante el año 2021. A partir de su relevamiento se construye una matriz de información, en la que se organizan y clasifican bajo distintos criterios de agregación los datos obtenidos.Con los resultados preliminares de dicha base, realizamos un recorte teórico que permitió enfocarnos en aquellas acciones colectivas vinculadas a la lucha por la vivienda y el hábitat en diferentes regiones del país, a partir de las cuales se realizaron mapas y gráficos que dan cuenta de la distribución de dicha conflictividad. A su vez, nos propusimos identificar dentro de este entramado aquellas estrategias que responden a formas mercantilizadas y desmercantilizadas de producción del hábitat, formas que creemos que conviven y entran en tensión al interior del repertorio de acción al que nos referimos. Presentaremos el análisis de dos casos que, creemos, pueden ayudarnos a echar luz sobre estas tensiones, para finalizar con algunas conclusiones en torno a los resultados obtenidos del análisis de las acciones relevadas, en combinación con reflexiones teóricas del cuerpo de autores elegido.This article presents the preliminary results of a survey conducted in the project "Socioterritorial Movements in a Comparative Perspective" (UNESP, Brazil, 2019-2022), implemented in various universities in Latin America. The project aims to study and compare socio-spatial and socioterritorial movements through the analysis of their collective actions. The authors of this work are affiliated with the National University of La Plata, and the information presented pertains to urban contexts in Argentina during the year 2021.Based on the survey, an information matrix was created to organize and classify the data obtained using different aggregation criteria. Using the preliminary results from this dataset, a theoretical framework was selected to focus on collective actions related to the struggle for housing and habitat in different regions of the country. Maps and graphs were created to depict the distribution of this conflict. Furthermore, the authors aimed to identify strategies within this framework that correspond to commodified and decommodified forms of habitat production, which are believed to coexist and generate tensions within the analyzed repertoire of action. The analysis of two specific cases is presented to shed light on these tensions. Finally, conclusions are drawn from results obtained in the analysis of surveyed actions, combined with reflection in the light of the selected theoretical corpus.Fil: Mazars, Anastasia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Maestri, Chiara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Peredo, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Fuentes, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Trenco, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17115/pr.17115.pdfGeograficando, 19(2), e141. (2023)ISSN 2346-898Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe141info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17115Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:59.586Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
Urban conflict read through the commodification-decommodification tension: Survey of socio-spatial and socio-territorial actions in urban spaces. Argentina, 2021
title La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
spellingShingle La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
Mazars, Anastasia
Geografía
Conflictividad urbana
Mercantilización
Desmercantilización
Acciones socioterritoriales
Acciones socioespaciales
Hábitat
Urban conflict
Commodification
Decommodification
Socioterritorial actions
Socio-spatial actions
Habitat
title_short La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
title_full La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
title_fullStr La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
title_full_unstemmed La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
title_sort La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización: Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Mazars, Anastasia
Trenco, Camila
Maestri, Chiara
Peredo, Manuel
Fuentes, Pablo
author Mazars, Anastasia
author_facet Mazars, Anastasia
Trenco, Camila
Maestri, Chiara
Peredo, Manuel
Fuentes, Pablo
author_role author
author2 Trenco, Camila
Maestri, Chiara
Peredo, Manuel
Fuentes, Pablo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Conflictividad urbana
Mercantilización
Desmercantilización
Acciones socioterritoriales
Acciones socioespaciales
Hábitat
Urban conflict
Commodification
Decommodification
Socioterritorial actions
Socio-spatial actions
Habitat
topic Geografía
Conflictividad urbana
Mercantilización
Desmercantilización
Acciones socioterritoriales
Acciones socioespaciales
Hábitat
Urban conflict
Commodification
Decommodification
Socioterritorial actions
Socio-spatial actions
Habitat
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo expone los resultados preliminares del relevamiento realizado en el marco del proyecto "Movimentos socioterritoriais em perspectiva comparativa" (UNESP, Brasil, 2019-2022), implementado en distintas universidades de América Latina, cuyo objetivo es el estudio y la comparación de los movimientos socioespaciales y socioterritoriales a partir del análisis de sus acciones colectivas. Lxs autorxs de este trabajo pertenecemos a la Universidad Nacional de La Plata, y la información a presentar se encuadra en contextos urbanos de la Argentina durante el año 2021. A partir de su relevamiento se construye una matriz de información, en la que se organizan y clasifican bajo distintos criterios de agregación los datos obtenidos.Con los resultados preliminares de dicha base, realizamos un recorte teórico que permitió enfocarnos en aquellas acciones colectivas vinculadas a la lucha por la vivienda y el hábitat en diferentes regiones del país, a partir de las cuales se realizaron mapas y gráficos que dan cuenta de la distribución de dicha conflictividad. A su vez, nos propusimos identificar dentro de este entramado aquellas estrategias que responden a formas mercantilizadas y desmercantilizadas de producción del hábitat, formas que creemos que conviven y entran en tensión al interior del repertorio de acción al que nos referimos. Presentaremos el análisis de dos casos que, creemos, pueden ayudarnos a echar luz sobre estas tensiones, para finalizar con algunas conclusiones en torno a los resultados obtenidos del análisis de las acciones relevadas, en combinación con reflexiones teóricas del cuerpo de autores elegido.
This article presents the preliminary results of a survey conducted in the project "Socioterritorial Movements in a Comparative Perspective" (UNESP, Brazil, 2019-2022), implemented in various universities in Latin America. The project aims to study and compare socio-spatial and socioterritorial movements through the analysis of their collective actions. The authors of this work are affiliated with the National University of La Plata, and the information presented pertains to urban contexts in Argentina during the year 2021.Based on the survey, an information matrix was created to organize and classify the data obtained using different aggregation criteria. Using the preliminary results from this dataset, a theoretical framework was selected to focus on collective actions related to the struggle for housing and habitat in different regions of the country. Maps and graphs were created to depict the distribution of this conflict. Furthermore, the authors aimed to identify strategies within this framework that correspond to commodified and decommodified forms of habitat production, which are believed to coexist and generate tensions within the analyzed repertoire of action. The analysis of two specific cases is presented to shed light on these tensions. Finally, conclusions are drawn from results obtained in the analysis of surveyed actions, combined with reflection in the light of the selected theoretical corpus.
Fil: Mazars, Anastasia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Maestri, Chiara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Peredo, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Fuentes, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Trenco, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente artículo expone los resultados preliminares del relevamiento realizado en el marco del proyecto "Movimentos socioterritoriais em perspectiva comparativa" (UNESP, Brasil, 2019-2022), implementado en distintas universidades de América Latina, cuyo objetivo es el estudio y la comparación de los movimientos socioespaciales y socioterritoriales a partir del análisis de sus acciones colectivas. Lxs autorxs de este trabajo pertenecemos a la Universidad Nacional de La Plata, y la información a presentar se encuadra en contextos urbanos de la Argentina durante el año 2021. A partir de su relevamiento se construye una matriz de información, en la que se organizan y clasifican bajo distintos criterios de agregación los datos obtenidos.Con los resultados preliminares de dicha base, realizamos un recorte teórico que permitió enfocarnos en aquellas acciones colectivas vinculadas a la lucha por la vivienda y el hábitat en diferentes regiones del país, a partir de las cuales se realizaron mapas y gráficos que dan cuenta de la distribución de dicha conflictividad. A su vez, nos propusimos identificar dentro de este entramado aquellas estrategias que responden a formas mercantilizadas y desmercantilizadas de producción del hábitat, formas que creemos que conviven y entran en tensión al interior del repertorio de acción al que nos referimos. Presentaremos el análisis de dos casos que, creemos, pueden ayudarnos a echar luz sobre estas tensiones, para finalizar con algunas conclusiones en torno a los resultados obtenidos del análisis de las acciones relevadas, en combinación con reflexiones teóricas del cuerpo de autores elegido.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17115/pr.17115.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17115/pr.17115.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe141
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Geograficando, 19(2), e141. (2023)
ISSN 2346-898X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616499030917120
score 13.070432