La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas

Autores
Pérez Roblero, Cayetano Adán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es resultado de un proyecto de investigación basado en el enfoque del paradigma Socio-crítico, desarrollado a partir del mes de febrero a julio del 2015, como seguimiento de las prácticas educativas de once docentes y, sesenta y un estudiantes que comprende la academia de cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá Chiapas, en nueve escuelas indígenas en modalidad de organización completa (un docente a cargo de un grupo), de educación primaria básica en contextos indígenas, de Los Altos de Chiapas, México. La ponencia en cuestión se propone para la MESA 6, en la temática: Desafíos actuales para la metodología: Cómo explicar procesos emergentes en América Latina , por cuanto que constituye un informe de los resultados alcanzados en el estudio sobre las prácticas de docentes y estudiantes bajo dos cuestiones centrales: La primera, se trata de una práctica en contextos socioculturales con niños y niñas indígenas de escuelas ubicadas en comunidades instaladas en las periferias de San Cristóbal de las Casas, consideradas por su concepción comunitaria como escuelas desde y para la comunidad, donde los docentes adecuan los contenidos curriculares al sistema de vida cotidiana de la comunidad, mismas que corresponden a la cultura Tzotzil de los pueblos originarios Mayas, ubicados en la Región V, Altos de Chiapas y, la segunda por tratarse de un proyecto de investigación centrado en el enfoque del pensamiento crítico latinoamericano; en él se analizan los procesos y los resultados desde una perspectiva triangulada entre el enfoque del paradigma Socio-crítico, la metodología y la naturaleza sociocultural de los niños y niñas de las escuelas de práctica para llegar a una comprensión en el marco de la crítica y la reflexión consensuada. La organización del trabajo de investigación establece como propósito un seguimiento de las prácticas educativas de once docente y sesenta y un estudiantes, desde un enfoque socio-crítico y sociocultural de los procesos tanto en el aula de la escuela normal como de las escuelas primarias de práctica, para dar cuenta de los resultados y el impacto de este en la transformación de la formación inicial de los estudiantes normalistas en su proyección al desarrollo y consolidación de las competencias profesionales de la docencia en educación básica en contextos socioculturales, por lo que toma como principal marco de acción la socialización del enfoque sociocomunitario, como plataforma de concreción de las concepciones y prácticas, de los docentes formadores, y de los estudiantes. La ruta del trabajo, desde la perspectiva metodológica, se plantea primeramente desde la observación de las acciones de socialización, análisis y reflexión con sentido comunitario previo al desarrollo de las actividades académicas en las aulas de la escuela normal. En un segundo momento, se aborda el seguimiento, análisis e interpretación de la organización académica para la concreción de las prácticas desarrolladas por los estudiantes en escuelas comunitarias de educación primaria básica, su rol y su desempeño; esto desde el cruce del análisis de la información que va desde la aplicación de instrumentos de recolección de información, hasta las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias. La metodología se centra en el enfoque de la Investigación-acción Participativa, y se sustenta en el Pensamiento Crítico Latinoamericano como Teoría formal; la Pedagogía Critica de Freire y la Teoría Sociocultural como Teorías sustantivas, desde donde se interpretan los resultados finales recogidos desde los instrumentos de recolección de información, las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias; mismos que son triangulados con los argumentos teóricos validados por los propios estudiantes y docentes participantes. El análisis de los resultados se sintetizan al final del informe de este trabajo; sin embargo, se sostiene anticipadamente que son satisfactorios, por cuanto que se acercan a la naturaleza de la realidad observada en los argumentos teóricos y, fundamentalmente, a la opinión aceptable y aceptada por todos los participantes
Fil: Pérez Roblero, Cayetano Adán. Escuela Normal Rural Mactumactzá.
Fuente
V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
Materia
Ciencias sociales
Didáctica autoreferenciada
Formación docente como sujeto epistémico
Paradigma Socio-crítico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8548

id MemAca_7fe401680e760c4c8517afcf69434e41
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8548
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, ChiapasPérez Roblero, Cayetano AdánCiencias socialesDidáctica autoreferenciadaFormación docente como sujeto epistémicoParadigma Socio-críticoEste trabajo es resultado de un proyecto de investigación basado en el enfoque del paradigma Socio-crítico, desarrollado a partir del mes de febrero a julio del 2015, como seguimiento de las prácticas educativas de once docentes y, sesenta y un estudiantes que comprende la academia de cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá Chiapas, en nueve escuelas indígenas en modalidad de organización completa (un docente a cargo de un grupo), de educación primaria básica en contextos indígenas, de Los Altos de Chiapas, México. La ponencia en cuestión se propone para la MESA 6, en la temática: Desafíos actuales para la metodología: Cómo explicar procesos emergentes en América Latina , por cuanto que constituye un informe de los resultados alcanzados en el estudio sobre las prácticas de docentes y estudiantes bajo dos cuestiones centrales: La primera, se trata de una práctica en contextos socioculturales con niños y niñas indígenas de escuelas ubicadas en comunidades instaladas en las periferias de San Cristóbal de las Casas, consideradas por su concepción comunitaria como escuelas desde y para la comunidad, donde los docentes adecuan los contenidos curriculares al sistema de vida cotidiana de la comunidad, mismas que corresponden a la cultura Tzotzil de los pueblos originarios Mayas, ubicados en la Región V, Altos de Chiapas y, la segunda por tratarse de un proyecto de investigación centrado en el enfoque del pensamiento crítico latinoamericano; en él se analizan los procesos y los resultados desde una perspectiva triangulada entre el enfoque del paradigma Socio-crítico, la metodología y la naturaleza sociocultural de los niños y niñas de las escuelas de práctica para llegar a una comprensión en el marco de la crítica y la reflexión consensuada. La organización del trabajo de investigación establece como propósito un seguimiento de las prácticas educativas de once docente y sesenta y un estudiantes, desde un enfoque socio-crítico y sociocultural de los procesos tanto en el aula de la escuela normal como de las escuelas primarias de práctica, para dar cuenta de los resultados y el impacto de este en la transformación de la formación inicial de los estudiantes normalistas en su proyección al desarrollo y consolidación de las competencias profesionales de la docencia en educación básica en contextos socioculturales, por lo que toma como principal marco de acción la socialización del enfoque sociocomunitario, como plataforma de concreción de las concepciones y prácticas, de los docentes formadores, y de los estudiantes. La ruta del trabajo, desde la perspectiva metodológica, se plantea primeramente desde la observación de las acciones de socialización, análisis y reflexión con sentido comunitario previo al desarrollo de las actividades académicas en las aulas de la escuela normal. En un segundo momento, se aborda el seguimiento, análisis e interpretación de la organización académica para la concreción de las prácticas desarrolladas por los estudiantes en escuelas comunitarias de educación primaria básica, su rol y su desempeño; esto desde el cruce del análisis de la información que va desde la aplicación de instrumentos de recolección de información, hasta las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias. La metodología se centra en el enfoque de la Investigación-acción Participativa, y se sustenta en el Pensamiento Crítico Latinoamericano como Teoría formal; la Pedagogía Critica de Freire y la Teoría Sociocultural como Teorías sustantivas, desde donde se interpretan los resultados finales recogidos desde los instrumentos de recolección de información, las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias; mismos que son triangulados con los argumentos teóricos validados por los propios estudiantes y docentes participantes. El análisis de los resultados se sintetizan al final del informe de este trabajo; sin embargo, se sostiene anticipadamente que son satisfactorios, por cuanto que se acercan a la naturaleza de la realidad observada en los argumentos teóricos y, fundamentalmente, a la opinión aceptable y aceptada por todos los participantesFil: Pérez Roblero, Cayetano Adán. Escuela Normal Rural Mactumactzá.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8548/ev.8548.pdfV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-30T11:23:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8548Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-30 11:23:16.764Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
title La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
spellingShingle La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
Pérez Roblero, Cayetano Adán
Ciencias sociales
Didáctica autoreferenciada
Formación docente como sujeto epistémico
Paradigma Socio-crítico
title_short La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
title_full La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
title_fullStr La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
title_full_unstemmed La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
title_sort La profesionalización docente desde la didáctica auto-referenciada en Educación Normal. Un estudio del cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá, Chiapas
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Roblero, Cayetano Adán
author Pérez Roblero, Cayetano Adán
author_facet Pérez Roblero, Cayetano Adán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Didáctica autoreferenciada
Formación docente como sujeto epistémico
Paradigma Socio-crítico
topic Ciencias sociales
Didáctica autoreferenciada
Formación docente como sujeto epistémico
Paradigma Socio-crítico
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es resultado de un proyecto de investigación basado en el enfoque del paradigma Socio-crítico, desarrollado a partir del mes de febrero a julio del 2015, como seguimiento de las prácticas educativas de once docentes y, sesenta y un estudiantes que comprende la academia de cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá Chiapas, en nueve escuelas indígenas en modalidad de organización completa (un docente a cargo de un grupo), de educación primaria básica en contextos indígenas, de Los Altos de Chiapas, México. La ponencia en cuestión se propone para la MESA 6, en la temática: Desafíos actuales para la metodología: Cómo explicar procesos emergentes en América Latina , por cuanto que constituye un informe de los resultados alcanzados en el estudio sobre las prácticas de docentes y estudiantes bajo dos cuestiones centrales: La primera, se trata de una práctica en contextos socioculturales con niños y niñas indígenas de escuelas ubicadas en comunidades instaladas en las periferias de San Cristóbal de las Casas, consideradas por su concepción comunitaria como escuelas desde y para la comunidad, donde los docentes adecuan los contenidos curriculares al sistema de vida cotidiana de la comunidad, mismas que corresponden a la cultura Tzotzil de los pueblos originarios Mayas, ubicados en la Región V, Altos de Chiapas y, la segunda por tratarse de un proyecto de investigación centrado en el enfoque del pensamiento crítico latinoamericano; en él se analizan los procesos y los resultados desde una perspectiva triangulada entre el enfoque del paradigma Socio-crítico, la metodología y la naturaleza sociocultural de los niños y niñas de las escuelas de práctica para llegar a una comprensión en el marco de la crítica y la reflexión consensuada. La organización del trabajo de investigación establece como propósito un seguimiento de las prácticas educativas de once docente y sesenta y un estudiantes, desde un enfoque socio-crítico y sociocultural de los procesos tanto en el aula de la escuela normal como de las escuelas primarias de práctica, para dar cuenta de los resultados y el impacto de este en la transformación de la formación inicial de los estudiantes normalistas en su proyección al desarrollo y consolidación de las competencias profesionales de la docencia en educación básica en contextos socioculturales, por lo que toma como principal marco de acción la socialización del enfoque sociocomunitario, como plataforma de concreción de las concepciones y prácticas, de los docentes formadores, y de los estudiantes. La ruta del trabajo, desde la perspectiva metodológica, se plantea primeramente desde la observación de las acciones de socialización, análisis y reflexión con sentido comunitario previo al desarrollo de las actividades académicas en las aulas de la escuela normal. En un segundo momento, se aborda el seguimiento, análisis e interpretación de la organización académica para la concreción de las prácticas desarrolladas por los estudiantes en escuelas comunitarias de educación primaria básica, su rol y su desempeño; esto desde el cruce del análisis de la información que va desde la aplicación de instrumentos de recolección de información, hasta las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias. La metodología se centra en el enfoque de la Investigación-acción Participativa, y se sustenta en el Pensamiento Crítico Latinoamericano como Teoría formal; la Pedagogía Critica de Freire y la Teoría Sociocultural como Teorías sustantivas, desde donde se interpretan los resultados finales recogidos desde los instrumentos de recolección de información, las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias; mismos que son triangulados con los argumentos teóricos validados por los propios estudiantes y docentes participantes. El análisis de los resultados se sintetizan al final del informe de este trabajo; sin embargo, se sostiene anticipadamente que son satisfactorios, por cuanto que se acercan a la naturaleza de la realidad observada en los argumentos teóricos y, fundamentalmente, a la opinión aceptable y aceptada por todos los participantes
Fil: Pérez Roblero, Cayetano Adán. Escuela Normal Rural Mactumactzá.
description Este trabajo es resultado de un proyecto de investigación basado en el enfoque del paradigma Socio-crítico, desarrollado a partir del mes de febrero a julio del 2015, como seguimiento de las prácticas educativas de once docentes y, sesenta y un estudiantes que comprende la academia de cuarto semestre en la escuela normal rural Mactumactzá Chiapas, en nueve escuelas indígenas en modalidad de organización completa (un docente a cargo de un grupo), de educación primaria básica en contextos indígenas, de Los Altos de Chiapas, México. La ponencia en cuestión se propone para la MESA 6, en la temática: Desafíos actuales para la metodología: Cómo explicar procesos emergentes en América Latina , por cuanto que constituye un informe de los resultados alcanzados en el estudio sobre las prácticas de docentes y estudiantes bajo dos cuestiones centrales: La primera, se trata de una práctica en contextos socioculturales con niños y niñas indígenas de escuelas ubicadas en comunidades instaladas en las periferias de San Cristóbal de las Casas, consideradas por su concepción comunitaria como escuelas desde y para la comunidad, donde los docentes adecuan los contenidos curriculares al sistema de vida cotidiana de la comunidad, mismas que corresponden a la cultura Tzotzil de los pueblos originarios Mayas, ubicados en la Región V, Altos de Chiapas y, la segunda por tratarse de un proyecto de investigación centrado en el enfoque del pensamiento crítico latinoamericano; en él se analizan los procesos y los resultados desde una perspectiva triangulada entre el enfoque del paradigma Socio-crítico, la metodología y la naturaleza sociocultural de los niños y niñas de las escuelas de práctica para llegar a una comprensión en el marco de la crítica y la reflexión consensuada. La organización del trabajo de investigación establece como propósito un seguimiento de las prácticas educativas de once docente y sesenta y un estudiantes, desde un enfoque socio-crítico y sociocultural de los procesos tanto en el aula de la escuela normal como de las escuelas primarias de práctica, para dar cuenta de los resultados y el impacto de este en la transformación de la formación inicial de los estudiantes normalistas en su proyección al desarrollo y consolidación de las competencias profesionales de la docencia en educación básica en contextos socioculturales, por lo que toma como principal marco de acción la socialización del enfoque sociocomunitario, como plataforma de concreción de las concepciones y prácticas, de los docentes formadores, y de los estudiantes. La ruta del trabajo, desde la perspectiva metodológica, se plantea primeramente desde la observación de las acciones de socialización, análisis y reflexión con sentido comunitario previo al desarrollo de las actividades académicas en las aulas de la escuela normal. En un segundo momento, se aborda el seguimiento, análisis e interpretación de la organización académica para la concreción de las prácticas desarrolladas por los estudiantes en escuelas comunitarias de educación primaria básica, su rol y su desempeño; esto desde el cruce del análisis de la información que va desde la aplicación de instrumentos de recolección de información, hasta las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias. La metodología se centra en el enfoque de la Investigación-acción Participativa, y se sustenta en el Pensamiento Crítico Latinoamericano como Teoría formal; la Pedagogía Critica de Freire y la Teoría Sociocultural como Teorías sustantivas, desde donde se interpretan los resultados finales recogidos desde los instrumentos de recolección de información, las opiniones libres de los titulares de los grupos de práctica y los directores de las escuelas primarias; mismos que son triangulados con los argumentos teóricos validados por los propios estudiantes y docentes participantes. El análisis de los resultados se sintetizan al final del informe de este trabajo; sin embargo, se sostiene anticipadamente que son satisfactorios, por cuanto que se acercan a la naturaleza de la realidad observada en los argumentos teóricos y, fundamentalmente, a la opinión aceptable y aceptada por todos los participantes
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8548/ev.8548.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8548/ev.8548.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1847419036291301376
score 13.10058