¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes
- Autores
- Copolechio Morand, Marina; Mangone, Analía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia compartimos algunas reflexiones desde universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), que ofrecen Profesorados en Educación Física y cuyos planes de estudio no incluyen ningún espacio curricular específico de formación en Educación Sexual Integral (ESI). Sabemos que tanto la ley 26150/2006 (creación del Programa Nacional de ESI), como los lineamientos curriculares de la ESI (Ministerio de Educación de la Nación, 2006) y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la ESI (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/2018), incluyen a la formación docente de nivel superior como uno de los espacios en los cuales la ESI, también, es un derecho del estudiantado y, por lo tanto, una responsabilidad de les docentes. En nuestro país, el campo de la formación docente de nivel superior está conformado por instituciones universitarias y por institutos de formación docente. El mismo presenta, en función de las historias y particularidades de las instituciones, una implementación heterogénea de la ESI en la cual los institutos de formación docente llevan la delantera. Cabe aclarar que en la Ley no se hace explícita la enseñanza en las universidades, por lo que se hace necesario pensar los límites y alcances de la autonomía universitaria para dar lugar a la promoción de la ESI como derecho. Es por este motivo que, en los profesorados ofrecidos por las universidades, la presencia de la ESI es dispar. De hecho, algunas instituciones aún no prevén espacios de formación específicos en esta temática ni incluyen descriptores vinculados a la misma en otras unidades curriculares (Morgade, 2021; Talani Zuvela y Copolechio Morand, 2023). No obstante, la ESI entra en estas instituciones. Haciendo una analogía con las "puertas de entrada" (Arévalo et al, 2020), se puede afirmar que ésta no entra por la puerta (y menos aún por la puerta grande), sino que se esfuerza por ingresar por las ventanas, por las hendijas, por los recovecos y, en general, lo hace en aquellos espacios curriculares en los cuales participan docentes a quienes esta perspectiva les interpela y/o que la militan. Desde este contexto, como docentes de dos universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), nos preocupa y ocupa la formación docente universitaria en los Profesorados de Educación Física, desde la perspectiva de la ESI. Los espacios curriculares en los que nos desempeñamos no la incluyen entre sus descriptores y contenidos, sin embargo, la misma está presente. En este artículo nos proponemos compartir algunas estrategias que nos vamos dando quienes apostamos a la ESI y la militamos en la formación docente de nivel superior universitario, como así también, algunas propuestas de enseñanza que vamos construyendo. Aspiramos, también, a construir y fortalecer redes que nos permitan intercambiar estrategias, propuestas, dinámicas y recursos para afianzar su presencia en los profesorados de educación física de nuestro país.
Fil: Copolechio Morand, Marina. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche.
Fil: Mangone, Analía. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Educación Física. - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
-
Educación física
Educación Sexual Integral
Universidad
Educación Física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16621
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7dd3e68845557ad6e8720176416541a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16621 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudesCopolechio Morand, MarinaMangone, AnalíaEducación físicaEducación Sexual IntegralUniversidadEducación FísicaEn esta ponencia compartimos algunas reflexiones desde universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), que ofrecen Profesorados en Educación Física y cuyos planes de estudio no incluyen ningún espacio curricular específico de formación en Educación Sexual Integral (ESI). Sabemos que tanto la ley 26150/2006 (creación del Programa Nacional de ESI), como los lineamientos curriculares de la ESI (Ministerio de Educación de la Nación, 2006) y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la ESI (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/2018), incluyen a la formación docente de nivel superior como uno de los espacios en los cuales la ESI, también, es un derecho del estudiantado y, por lo tanto, una responsabilidad de les docentes. En nuestro país, el campo de la formación docente de nivel superior está conformado por instituciones universitarias y por institutos de formación docente. El mismo presenta, en función de las historias y particularidades de las instituciones, una implementación heterogénea de la ESI en la cual los institutos de formación docente llevan la delantera. Cabe aclarar que en la Ley no se hace explícita la enseñanza en las universidades, por lo que se hace necesario pensar los límites y alcances de la autonomía universitaria para dar lugar a la promoción de la ESI como derecho. Es por este motivo que, en los profesorados ofrecidos por las universidades, la presencia de la ESI es dispar. De hecho, algunas instituciones aún no prevén espacios de formación específicos en esta temática ni incluyen descriptores vinculados a la misma en otras unidades curriculares (Morgade, 2021; Talani Zuvela y Copolechio Morand, 2023). No obstante, la ESI entra en estas instituciones. Haciendo una analogía con las "puertas de entrada" (Arévalo et al, 2020), se puede afirmar que ésta no entra por la puerta (y menos aún por la puerta grande), sino que se esfuerza por ingresar por las ventanas, por las hendijas, por los recovecos y, en general, lo hace en aquellos espacios curriculares en los cuales participan docentes a quienes esta perspectiva les interpela y/o que la militan. Desde este contexto, como docentes de dos universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), nos preocupa y ocupa la formación docente universitaria en los Profesorados de Educación Física, desde la perspectiva de la ESI. Los espacios curriculares en los que nos desempeñamos no la incluyen entre sus descriptores y contenidos, sin embargo, la misma está presente. En este artículo nos proponemos compartir algunas estrategias que nos vamos dando quienes apostamos a la ESI y la militamos en la formación docente de nivel superior universitario, como así también, algunas propuestas de enseñanza que vamos construyendo. Aspiramos, también, a construir y fortalecer redes que nos permitan intercambiar estrategias, propuestas, dinámicas y recursos para afianzar su presencia en los profesorados de educación física de nuestro país.Fil: Copolechio Morand, Marina. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche.Fil: Mangone, Analía. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Educación Física.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16621/ev.16621.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:07:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16621Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:07:05.169Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes |
title |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes |
spellingShingle |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes Copolechio Morand, Marina Educación física Educación Sexual Integral Universidad Educación Física |
title_short |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes |
title_full |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes |
title_fullStr |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes |
title_full_unstemmed |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes |
title_sort |
¿Por dónde entra la ESI en las universidades de Educación Física? Reflexiones y experiencias desde distintas latitudes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Copolechio Morand, Marina Mangone, Analía |
author |
Copolechio Morand, Marina |
author_facet |
Copolechio Morand, Marina Mangone, Analía |
author_role |
author |
author2 |
Mangone, Analía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Educación Sexual Integral Universidad Educación Física |
topic |
Educación física Educación Sexual Integral Universidad Educación Física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia compartimos algunas reflexiones desde universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), que ofrecen Profesorados en Educación Física y cuyos planes de estudio no incluyen ningún espacio curricular específico de formación en Educación Sexual Integral (ESI). Sabemos que tanto la ley 26150/2006 (creación del Programa Nacional de ESI), como los lineamientos curriculares de la ESI (Ministerio de Educación de la Nación, 2006) y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la ESI (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/2018), incluyen a la formación docente de nivel superior como uno de los espacios en los cuales la ESI, también, es un derecho del estudiantado y, por lo tanto, una responsabilidad de les docentes. En nuestro país, el campo de la formación docente de nivel superior está conformado por instituciones universitarias y por institutos de formación docente. El mismo presenta, en función de las historias y particularidades de las instituciones, una implementación heterogénea de la ESI en la cual los institutos de formación docente llevan la delantera. Cabe aclarar que en la Ley no se hace explícita la enseñanza en las universidades, por lo que se hace necesario pensar los límites y alcances de la autonomía universitaria para dar lugar a la promoción de la ESI como derecho. Es por este motivo que, en los profesorados ofrecidos por las universidades, la presencia de la ESI es dispar. De hecho, algunas instituciones aún no prevén espacios de formación específicos en esta temática ni incluyen descriptores vinculados a la misma en otras unidades curriculares (Morgade, 2021; Talani Zuvela y Copolechio Morand, 2023). No obstante, la ESI entra en estas instituciones. Haciendo una analogía con las "puertas de entrada" (Arévalo et al, 2020), se puede afirmar que ésta no entra por la puerta (y menos aún por la puerta grande), sino que se esfuerza por ingresar por las ventanas, por las hendijas, por los recovecos y, en general, lo hace en aquellos espacios curriculares en los cuales participan docentes a quienes esta perspectiva les interpela y/o que la militan. Desde este contexto, como docentes de dos universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), nos preocupa y ocupa la formación docente universitaria en los Profesorados de Educación Física, desde la perspectiva de la ESI. Los espacios curriculares en los que nos desempeñamos no la incluyen entre sus descriptores y contenidos, sin embargo, la misma está presente. En este artículo nos proponemos compartir algunas estrategias que nos vamos dando quienes apostamos a la ESI y la militamos en la formación docente de nivel superior universitario, como así también, algunas propuestas de enseñanza que vamos construyendo. Aspiramos, también, a construir y fortalecer redes que nos permitan intercambiar estrategias, propuestas, dinámicas y recursos para afianzar su presencia en los profesorados de educación física de nuestro país. Fil: Copolechio Morand, Marina. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Fil: Mangone, Analía. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Educación Física. |
description |
En esta ponencia compartimos algunas reflexiones desde universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), que ofrecen Profesorados en Educación Física y cuyos planes de estudio no incluyen ningún espacio curricular específico de formación en Educación Sexual Integral (ESI). Sabemos que tanto la ley 26150/2006 (creación del Programa Nacional de ESI), como los lineamientos curriculares de la ESI (Ministerio de Educación de la Nación, 2006) y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la ESI (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/2018), incluyen a la formación docente de nivel superior como uno de los espacios en los cuales la ESI, también, es un derecho del estudiantado y, por lo tanto, una responsabilidad de les docentes. En nuestro país, el campo de la formación docente de nivel superior está conformado por instituciones universitarias y por institutos de formación docente. El mismo presenta, en función de las historias y particularidades de las instituciones, una implementación heterogénea de la ESI en la cual los institutos de formación docente llevan la delantera. Cabe aclarar que en la Ley no se hace explícita la enseñanza en las universidades, por lo que se hace necesario pensar los límites y alcances de la autonomía universitaria para dar lugar a la promoción de la ESI como derecho. Es por este motivo que, en los profesorados ofrecidos por las universidades, la presencia de la ESI es dispar. De hecho, algunas instituciones aún no prevén espacios de formación específicos en esta temática ni incluyen descriptores vinculados a la misma en otras unidades curriculares (Morgade, 2021; Talani Zuvela y Copolechio Morand, 2023). No obstante, la ESI entra en estas instituciones. Haciendo una analogía con las "puertas de entrada" (Arévalo et al, 2020), se puede afirmar que ésta no entra por la puerta (y menos aún por la puerta grande), sino que se esfuerza por ingresar por las ventanas, por las hendijas, por los recovecos y, en general, lo hace en aquellos espacios curriculares en los cuales participan docentes a quienes esta perspectiva les interpela y/o que la militan. Desde este contexto, como docentes de dos universidades situadas en distintas latitudes (Bariloche y Tucumán), nos preocupa y ocupa la formación docente universitaria en los Profesorados de Educación Física, desde la perspectiva de la ESI. Los espacios curriculares en los que nos desempeñamos no la incluyen entre sus descriptores y contenidos, sin embargo, la misma está presente. En este artículo nos proponemos compartir algunas estrategias que nos vamos dando quienes apostamos a la ESI y la militamos en la formación docente de nivel superior universitario, como así también, algunas propuestas de enseñanza que vamos construyendo. Aspiramos, también, a construir y fortalecer redes que nos permitan intercambiar estrategias, propuestas, dinámicas y recursos para afianzar su presencia en los profesorados de educación física de nuestro país. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16621/ev.16621.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16621/ev.16621.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607052101877760 |
score |
13.000565 |