Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar

Autores
Pereyra Rozas, María del Socorro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el lugar de doctoranda en educación y principalmente como profesora de Educación Física en funciones ejerciendo desde el Nivel Inicial al Medio, surgen las inquietudes acerca del motivo por el que, en las escuelas medias de la UBA, primero se separan de mujeres y varones y luego se determina un único deporte toda su escolaridad explicitando esto en sus programas y en sus prácticas. Revisar los programas de la materia los últimos 20 años y sus prácticas considerando las articulaciones con la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y con la Ley 26.206 de Educación Nacional (LEN) vigentes, nos acercaría a comprender lo que Acaso y Nuere (2005) denominan el curriculum oculto que tendría como principal objetivo “perpetuar de forma implícita un conjunto de conocimientos […] en cuanto a los sistemas de reparto de poder, el alineamiento con una clase social determinada, así como la defensa de una raza, de un género, de una cultura” (p. 214). Teniendo en cuenta que en ningún apartado de los diseños curriculares para la Educación Física formulados en el año 2006 se indica que esta división debe realizarse, pero sí se propone fomentar los intercambios entre todas/es/os las/es/os estudiantes sea cual fuere su género, sexualidad o condición física, existe una contradicción manifiesta entre el espíritu de las leyes y fundamentos curriculares señalados y lo que sin embargo se está dando en la práctica. Esto nos permite considerar que la organización por sexo, reproduce la discriminación y segrega a las diversidades, sosteniendo una perspectiva biologicista y discriminadora. En palabras de Butler (2006) “yo puedo sentir que sin ciertos rasgos reconocibles no puedo vivir. Pero también puedo sentir que los términos por los que soy reconocida conviertan mi vida en inhabitable” (p. 17). Asimismo, teniendo en cuenta que aún organizan sus programas de Educación Física por deportes, es menester observar los criterios de selección de los mismos para comprender la perspectiva subyacente. Si pensamos el currículo escolar como campo de conocimiento desde una perspectiva crítica teniendo en cuenta su carácter instrumental, podremos identificar la importancia de la acción educativa y así tomar consciencia del diseño, la aplicación y la concepción curricular que subyace a la misma. Como bien Apple y Franklin (1986) indican “junto con los demás mecanismos de distribución y conservación cultural, la escuela contribuye a lo que en otra parte se ha llamado la reproducción cultural de las relaciones de clase” (p. 88), lo cual nos permite visualizar la fuerza que tiene la escuela como institución al reproducir las desigualdades que aquí no son de clase, pero sí lo son de género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Género
Diversidades
Educación Sexual Integral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183701

id SEDICI_a4caadccd115f6c2c7ea61457cb364da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183701
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física EscolarPereyra Rozas, María del SocorroEducación FísicaGéneroDiversidadesEducación Sexual IntegralDesde el lugar de doctoranda en educación y principalmente como profesora de Educación Física en funciones ejerciendo desde el Nivel Inicial al Medio, surgen las inquietudes acerca del motivo por el que, en las escuelas medias de la UBA, primero se separan de mujeres y varones y luego se determina un único deporte toda su escolaridad explicitando esto en sus programas y en sus prácticas. Revisar los programas de la materia los últimos 20 años y sus prácticas considerando las articulaciones con la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y con la Ley 26.206 de Educación Nacional (LEN) vigentes, nos acercaría a comprender lo que Acaso y Nuere (2005) denominan el curriculum oculto que tendría como principal objetivo “perpetuar de forma implícita un conjunto de conocimientos […] en cuanto a los sistemas de reparto de poder, el alineamiento con una clase social determinada, así como la defensa de una raza, de un género, de una cultura” (p. 214). Teniendo en cuenta que en ningún apartado de los diseños curriculares para la Educación Física formulados en el año 2006 se indica que esta división debe realizarse, pero sí se propone fomentar los intercambios entre todas/es/os las/es/os estudiantes sea cual fuere su género, sexualidad o condición física, existe una contradicción manifiesta entre el espíritu de las leyes y fundamentos curriculares señalados y lo que sin embargo se está dando en la práctica. Esto nos permite considerar que la organización por sexo, reproduce la discriminación y segrega a las diversidades, sosteniendo una perspectiva biologicista y discriminadora. En palabras de Butler (2006) “yo puedo sentir que sin ciertos rasgos reconocibles no puedo vivir. Pero también puedo sentir que los términos por los que soy reconocida conviertan mi vida en inhabitable” (p. 17). Asimismo, teniendo en cuenta que aún organizan sus programas de Educación Física por deportes, es menester observar los criterios de selección de los mismos para comprender la perspectiva subyacente. Si pensamos el currículo escolar como campo de conocimiento desde una perspectiva crítica teniendo en cuenta su carácter instrumental, podremos identificar la importancia de la acción educativa y así tomar consciencia del diseño, la aplicación y la concepción curricular que subyace a la misma. Como bien Apple y Franklin (1986) indican “junto con los demás mecanismos de distribución y conservación cultural, la escuela contribuye a lo que en otra parte se ha llamado la reproducción cultural de las relaciones de clase” (p. 88), lo cual nos permite visualizar la fuerza que tiene la escuela como institución al reproducir las desigualdades que aquí no son de clase, pero sí lo son de género.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183701spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230712175715047535/@@display-file/file/mesa 15_Pereyra Rozas Maria del Socorro_Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183701Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:46.907SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
title Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
spellingShingle Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
Pereyra Rozas, María del Socorro
Educación Física
Género
Diversidades
Educación Sexual Integral
title_short Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
title_full Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
title_fullStr Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
title_full_unstemmed Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
title_sort Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA: una mirada desde y hacia la Educación Física Escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra Rozas, María del Socorro
author Pereyra Rozas, María del Socorro
author_facet Pereyra Rozas, María del Socorro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Género
Diversidades
Educación Sexual Integral
topic Educación Física
Género
Diversidades
Educación Sexual Integral
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el lugar de doctoranda en educación y principalmente como profesora de Educación Física en funciones ejerciendo desde el Nivel Inicial al Medio, surgen las inquietudes acerca del motivo por el que, en las escuelas medias de la UBA, primero se separan de mujeres y varones y luego se determina un único deporte toda su escolaridad explicitando esto en sus programas y en sus prácticas. Revisar los programas de la materia los últimos 20 años y sus prácticas considerando las articulaciones con la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y con la Ley 26.206 de Educación Nacional (LEN) vigentes, nos acercaría a comprender lo que Acaso y Nuere (2005) denominan el curriculum oculto que tendría como principal objetivo “perpetuar de forma implícita un conjunto de conocimientos […] en cuanto a los sistemas de reparto de poder, el alineamiento con una clase social determinada, así como la defensa de una raza, de un género, de una cultura” (p. 214). Teniendo en cuenta que en ningún apartado de los diseños curriculares para la Educación Física formulados en el año 2006 se indica que esta división debe realizarse, pero sí se propone fomentar los intercambios entre todas/es/os las/es/os estudiantes sea cual fuere su género, sexualidad o condición física, existe una contradicción manifiesta entre el espíritu de las leyes y fundamentos curriculares señalados y lo que sin embargo se está dando en la práctica. Esto nos permite considerar que la organización por sexo, reproduce la discriminación y segrega a las diversidades, sosteniendo una perspectiva biologicista y discriminadora. En palabras de Butler (2006) “yo puedo sentir que sin ciertos rasgos reconocibles no puedo vivir. Pero también puedo sentir que los términos por los que soy reconocida conviertan mi vida en inhabitable” (p. 17). Asimismo, teniendo en cuenta que aún organizan sus programas de Educación Física por deportes, es menester observar los criterios de selección de los mismos para comprender la perspectiva subyacente. Si pensamos el currículo escolar como campo de conocimiento desde una perspectiva crítica teniendo en cuenta su carácter instrumental, podremos identificar la importancia de la acción educativa y así tomar consciencia del diseño, la aplicación y la concepción curricular que subyace a la misma. Como bien Apple y Franklin (1986) indican “junto con los demás mecanismos de distribución y conservación cultural, la escuela contribuye a lo que en otra parte se ha llamado la reproducción cultural de las relaciones de clase” (p. 88), lo cual nos permite visualizar la fuerza que tiene la escuela como institución al reproducir las desigualdades que aquí no son de clase, pero sí lo son de género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde el lugar de doctoranda en educación y principalmente como profesora de Educación Física en funciones ejerciendo desde el Nivel Inicial al Medio, surgen las inquietudes acerca del motivo por el que, en las escuelas medias de la UBA, primero se separan de mujeres y varones y luego se determina un único deporte toda su escolaridad explicitando esto en sus programas y en sus prácticas. Revisar los programas de la materia los últimos 20 años y sus prácticas considerando las articulaciones con la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y con la Ley 26.206 de Educación Nacional (LEN) vigentes, nos acercaría a comprender lo que Acaso y Nuere (2005) denominan el curriculum oculto que tendría como principal objetivo “perpetuar de forma implícita un conjunto de conocimientos […] en cuanto a los sistemas de reparto de poder, el alineamiento con una clase social determinada, así como la defensa de una raza, de un género, de una cultura” (p. 214). Teniendo en cuenta que en ningún apartado de los diseños curriculares para la Educación Física formulados en el año 2006 se indica que esta división debe realizarse, pero sí se propone fomentar los intercambios entre todas/es/os las/es/os estudiantes sea cual fuere su género, sexualidad o condición física, existe una contradicción manifiesta entre el espíritu de las leyes y fundamentos curriculares señalados y lo que sin embargo se está dando en la práctica. Esto nos permite considerar que la organización por sexo, reproduce la discriminación y segrega a las diversidades, sosteniendo una perspectiva biologicista y discriminadora. En palabras de Butler (2006) “yo puedo sentir que sin ciertos rasgos reconocibles no puedo vivir. Pero también puedo sentir que los términos por los que soy reconocida conviertan mi vida en inhabitable” (p. 17). Asimismo, teniendo en cuenta que aún organizan sus programas de Educación Física por deportes, es menester observar los criterios de selección de los mismos para comprender la perspectiva subyacente. Si pensamos el currículo escolar como campo de conocimiento desde una perspectiva crítica teniendo en cuenta su carácter instrumental, podremos identificar la importancia de la acción educativa y así tomar consciencia del diseño, la aplicación y la concepción curricular que subyace a la misma. Como bien Apple y Franklin (1986) indican “junto con los demás mecanismos de distribución y conservación cultural, la escuela contribuye a lo que en otra parte se ha llamado la reproducción cultural de las relaciones de clase” (p. 88), lo cual nos permite visualizar la fuerza que tiene la escuela como institución al reproducir las desigualdades que aquí no son de clase, pero sí lo son de género.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183701
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183701
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230712175715047535/@@display-file/file/mesa 15_Pereyra Rozas Maria del Socorro_Subjetividades y ESI en escuelas medias preuniversitarias de la UBA.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783812702306304
score 12.727494