El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017

Autores
Labiano, Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina el alquiler como modalidad de acceso a la vivienda había perdido su centralidad durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, hacia el comienzo de los 2000's hay indicios crecientes de una nueva expansión, particularmente evidente en los grandes centros urbanos. El desigual acceso a la vivienda produce diferencias radicales entre hogares locatarios y locadores pero también entre hogares propietarios (no locadores) e inquilinos, al condicionar el flujo de ingresos corrientes del que pueden disfrutar. Análogamente al lugar que ha ocupado la relación con los medios de producción, la propiedad de la vivienda, en un contexto de polarización de los regímenes de tenencia, en tanto que medio de reproducción de los hogares, puede tener importantes consecuencias sobre la distribución de ventajas y desventajas estructurales. En ese sentido, en el presente trabajo nos interesa pensar las transformaciones recientes en el régimen de tenencia de la vivienda a la luz de las reflexiones sobre la distribución del ingreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomamos para ello la Encuesta Anual de Hogares (EAH) relevada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y los datos sobre alquileres de los diferentes barrios de la misma para los años que van del 2006 al 2017. A partir de la exploración del impacto del régimen de tenencia de la vivienda en la distribución del ingreso esperamos aportar, por un lado, a la reflexión sobre la estructura social urbana reciente y por el otro, a nuestra preocupación por la relación entre locadores y locatarios de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. Para lograr este objetivo hemos organizado el trabajo en tres apartados. En el primero, reseñaremos algunos aportes para pensar la estructura social y cómo se ha abordado (o no) la vivienda. En el segundo, caracterizamos brevemente algunas tendencias del mercado inmobiliario porteño y las alternativas para el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. En el tercero, presentamos la noción de renta implícita de la vivienda, con la cual trabajaremos los datos provistos por la EAH. Finalmente concluimos con algunas reflexiones y posibles derivas del trabajo realizado.
Fil: Labiano, Florencia. CESE-IDAES-UNSAM/ CONICET.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11580

id MemAca_7d2e51cb4fafb64291b58e8ee1ca68e1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11580
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017Labiano, FlorenciaSociologíaEn Argentina el alquiler como modalidad de acceso a la vivienda había perdido su centralidad durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, hacia el comienzo de los 2000's hay indicios crecientes de una nueva expansión, particularmente evidente en los grandes centros urbanos. El desigual acceso a la vivienda produce diferencias radicales entre hogares locatarios y locadores pero también entre hogares propietarios (no locadores) e inquilinos, al condicionar el flujo de ingresos corrientes del que pueden disfrutar. Análogamente al lugar que ha ocupado la relación con los medios de producción, la propiedad de la vivienda, en un contexto de polarización de los regímenes de tenencia, en tanto que medio de reproducción de los hogares, puede tener importantes consecuencias sobre la distribución de ventajas y desventajas estructurales. En ese sentido, en el presente trabajo nos interesa pensar las transformaciones recientes en el régimen de tenencia de la vivienda a la luz de las reflexiones sobre la distribución del ingreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomamos para ello la Encuesta Anual de Hogares (EAH) relevada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y los datos sobre alquileres de los diferentes barrios de la misma para los años que van del 2006 al 2017. A partir de la exploración del impacto del régimen de tenencia de la vivienda en la distribución del ingreso esperamos aportar, por un lado, a la reflexión sobre la estructura social urbana reciente y por el otro, a nuestra preocupación por la relación entre locadores y locatarios de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. Para lograr este objetivo hemos organizado el trabajo en tres apartados. En el primero, reseñaremos algunos aportes para pensar la estructura social y cómo se ha abordado (o no) la vivienda. En el segundo, caracterizamos brevemente algunas tendencias del mercado inmobiliario porteño y las alternativas para el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. En el tercero, presentamos la noción de renta implícita de la vivienda, con la cual trabajaremos los datos provistos por la EAH. Finalmente concluimos con algunas reflexiones y posibles derivas del trabajo realizado.Fil: Labiano, Florencia. CESE-IDAES-UNSAM/ CONICET.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11580/ev.11580.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11580Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:09.574Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
title El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
spellingShingle El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
Labiano, Florencia
Sociología
title_short El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
title_full El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
title_fullStr El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
title_full_unstemmed El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
title_sort El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Labiano, Florencia
author Labiano, Florencia
author_facet Labiano, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina el alquiler como modalidad de acceso a la vivienda había perdido su centralidad durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, hacia el comienzo de los 2000's hay indicios crecientes de una nueva expansión, particularmente evidente en los grandes centros urbanos. El desigual acceso a la vivienda produce diferencias radicales entre hogares locatarios y locadores pero también entre hogares propietarios (no locadores) e inquilinos, al condicionar el flujo de ingresos corrientes del que pueden disfrutar. Análogamente al lugar que ha ocupado la relación con los medios de producción, la propiedad de la vivienda, en un contexto de polarización de los regímenes de tenencia, en tanto que medio de reproducción de los hogares, puede tener importantes consecuencias sobre la distribución de ventajas y desventajas estructurales. En ese sentido, en el presente trabajo nos interesa pensar las transformaciones recientes en el régimen de tenencia de la vivienda a la luz de las reflexiones sobre la distribución del ingreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomamos para ello la Encuesta Anual de Hogares (EAH) relevada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y los datos sobre alquileres de los diferentes barrios de la misma para los años que van del 2006 al 2017. A partir de la exploración del impacto del régimen de tenencia de la vivienda en la distribución del ingreso esperamos aportar, por un lado, a la reflexión sobre la estructura social urbana reciente y por el otro, a nuestra preocupación por la relación entre locadores y locatarios de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. Para lograr este objetivo hemos organizado el trabajo en tres apartados. En el primero, reseñaremos algunos aportes para pensar la estructura social y cómo se ha abordado (o no) la vivienda. En el segundo, caracterizamos brevemente algunas tendencias del mercado inmobiliario porteño y las alternativas para el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. En el tercero, presentamos la noción de renta implícita de la vivienda, con la cual trabajaremos los datos provistos por la EAH. Finalmente concluimos con algunas reflexiones y posibles derivas del trabajo realizado.
Fil: Labiano, Florencia. CESE-IDAES-UNSAM/ CONICET.
description En Argentina el alquiler como modalidad de acceso a la vivienda había perdido su centralidad durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, hacia el comienzo de los 2000's hay indicios crecientes de una nueva expansión, particularmente evidente en los grandes centros urbanos. El desigual acceso a la vivienda produce diferencias radicales entre hogares locatarios y locadores pero también entre hogares propietarios (no locadores) e inquilinos, al condicionar el flujo de ingresos corrientes del que pueden disfrutar. Análogamente al lugar que ha ocupado la relación con los medios de producción, la propiedad de la vivienda, en un contexto de polarización de los regímenes de tenencia, en tanto que medio de reproducción de los hogares, puede tener importantes consecuencias sobre la distribución de ventajas y desventajas estructurales. En ese sentido, en el presente trabajo nos interesa pensar las transformaciones recientes en el régimen de tenencia de la vivienda a la luz de las reflexiones sobre la distribución del ingreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomamos para ello la Encuesta Anual de Hogares (EAH) relevada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y los datos sobre alquileres de los diferentes barrios de la misma para los años que van del 2006 al 2017. A partir de la exploración del impacto del régimen de tenencia de la vivienda en la distribución del ingreso esperamos aportar, por un lado, a la reflexión sobre la estructura social urbana reciente y por el otro, a nuestra preocupación por la relación entre locadores y locatarios de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. Para lograr este objetivo hemos organizado el trabajo en tres apartados. En el primero, reseñaremos algunos aportes para pensar la estructura social y cómo se ha abordado (o no) la vivienda. En el segundo, caracterizamos brevemente algunas tendencias del mercado inmobiliario porteño y las alternativas para el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. En el tercero, presentamos la noción de renta implícita de la vivienda, con la cual trabajaremos los datos provistos por la EAH. Finalmente concluimos con algunas reflexiones y posibles derivas del trabajo realizado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11580/ev.11580.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11580/ev.11580.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143277730889728
score 12.982451