Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe

Autores
Mosso, Emilia Carla
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este plan de trabajo busca dar continuidad a la tesis doctoral “Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en la ciudad de Santa Fe (1985- 2017)”, en donde analizamos cómo indicen las políticas y los programas urbanos integrales1 en el mejoramiento de las condiciones socio-habitacionales de las familias relocalizadas a módulos habitacionales mínimos, en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego de la ciudad de Santa Fe, Argentina, en las últimas tres décadas2 . En este marco, nos preguntamos cómo repercuten dos de las interpelaciones discursivas presentes en estas políticas urbanas a la carta (Delgadillo, 2014), promulgadas por organismos internacionales de financiamiento y vehiculizadas a través de aparatos estatales e instituciones de la sociedad civil. Esto es, a partir de la argumentación ideológica de la tenencia segura que opera tras los programas urbanos integrales y de regularización dominial del suelo e incide en la localización espacial de la población. Y en consonancia, a partir de la adjudicación de viviendas dignas que, bajo los postulados de ayuda-mutua y autoconstrucción legitiman dicha operación. que se generan ciertas mejorías en estas condiciones, se reproducen o perpetúan las condiciones estructurales de empobrecimiento de la población (Mosso, 2016). A partir de indicadores socio-habitacionales anteriores y posteriores al proceso de relocalización (Mosso, 2017), puntualizamos en las siguientes cuestiones: a. Las variaciones en la composición del grupo familiar; en relación a la cantidad de integrantes que residen en la vivienda, cómo están compuestos los hogares, la incorporación o disminución de hogares, entre otros; b. las variaciones económicas del grupo familiar en torno a la trayectoria laboral de los jefes y jefas de hogar y otros integrantes activos del núcleo familiar, teniendo en cuenta el acceso a fuentes de ingresos y formalidad del trabajo; c. las variaciones en las condiciones habitacionales del grupo familiar en relación a las características de la vivienda y las condiciones de hacinamiento, habitabilidad, materialidad, y modificaciones y ampliaciones realizadas; d. la incidencia de la escritura de dominio en relación al acceso a bienes y servicios, vinculados a infraestructuras y servicios públicos, así como en la obtención de préstamos e hipotecas, y distintas modalidades de financiamiento para la ampliación, refacción de la vivienda. En este contexto, nos preguntamos, ¿Qué contradicciones se desenvuelven entre el dominio formal de la propiedad del suelo tras la desposesión socio-habitacional previa de la población empobrecida? (Mosso, 2017). Esto es, considerando a las políticas de regularización dominial del suelo como uno de los campos discursivos hegemónicos en los estudios urbanos (Mosso, 2017) desde el enfoque de la pobreza (Leguizamón, 2005). Y observando, a su vez, a este proceso desde un andamiaje teórico-epistemológico que se corresponde con diversas lógicas de arte de gobierno neoliberal (Murillo, 2015). Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, en la etapa posdoctoral planteamos la necesidad de realizar una indagación más precisa en relación a la incidencia de las políticas de regularización dominial del suelo en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias relocalizadas en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego en Santa Fe en las últimas tres décadas. En este sentido, buscamos determinar cómo repercuten las políticas de dominio del suelo en estas familias en relación a los objetivos que esta política urbana procura atender en la ciudad de Santa Fe3 . En consonancia, plantemos profundizar esta indagación a partir de los aportes críticos de Calderón Cockburn (1999, 2001, 2005, 2009) en base a lo que este autor analiza en relación al programa de Formalización de la Propiedad en Perú; buscando establecer como repercuten estás políticas en relación a las posibilidades de acceso de las familias empobrecidas a bienes y servicios4. A su vez, cómo inciden los diversos instrumentos propuestos en esta política en las distintas instancias de este proceso.
Fil: Mosso, Emilia Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
POLITICAS URBANAS
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
REORDENAMIENTOS ESPACIALES
SANTA FE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149792

id CONICETDig_90dbe6e5759c2596e152bcf5e04835a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149792
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa FeMosso, Emilia CarlaPOLITICAS URBANASREGULARIZACIÓN DOMINIALREORDENAMIENTOS ESPACIALESSANTA FEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este plan de trabajo busca dar continuidad a la tesis doctoral “Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en la ciudad de Santa Fe (1985- 2017)”, en donde analizamos cómo indicen las políticas y los programas urbanos integrales1 en el mejoramiento de las condiciones socio-habitacionales de las familias relocalizadas a módulos habitacionales mínimos, en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego de la ciudad de Santa Fe, Argentina, en las últimas tres décadas2 . En este marco, nos preguntamos cómo repercuten dos de las interpelaciones discursivas presentes en estas políticas urbanas a la carta (Delgadillo, 2014), promulgadas por organismos internacionales de financiamiento y vehiculizadas a través de aparatos estatales e instituciones de la sociedad civil. Esto es, a partir de la argumentación ideológica de la tenencia segura que opera tras los programas urbanos integrales y de regularización dominial del suelo e incide en la localización espacial de la población. Y en consonancia, a partir de la adjudicación de viviendas dignas que, bajo los postulados de ayuda-mutua y autoconstrucción legitiman dicha operación. que se generan ciertas mejorías en estas condiciones, se reproducen o perpetúan las condiciones estructurales de empobrecimiento de la población (Mosso, 2016). A partir de indicadores socio-habitacionales anteriores y posteriores al proceso de relocalización (Mosso, 2017), puntualizamos en las siguientes cuestiones: a. Las variaciones en la composición del grupo familiar; en relación a la cantidad de integrantes que residen en la vivienda, cómo están compuestos los hogares, la incorporación o disminución de hogares, entre otros; b. las variaciones económicas del grupo familiar en torno a la trayectoria laboral de los jefes y jefas de hogar y otros integrantes activos del núcleo familiar, teniendo en cuenta el acceso a fuentes de ingresos y formalidad del trabajo; c. las variaciones en las condiciones habitacionales del grupo familiar en relación a las características de la vivienda y las condiciones de hacinamiento, habitabilidad, materialidad, y modificaciones y ampliaciones realizadas; d. la incidencia de la escritura de dominio en relación al acceso a bienes y servicios, vinculados a infraestructuras y servicios públicos, así como en la obtención de préstamos e hipotecas, y distintas modalidades de financiamiento para la ampliación, refacción de la vivienda. En este contexto, nos preguntamos, ¿Qué contradicciones se desenvuelven entre el dominio formal de la propiedad del suelo tras la desposesión socio-habitacional previa de la población empobrecida? (Mosso, 2017). Esto es, considerando a las políticas de regularización dominial del suelo como uno de los campos discursivos hegemónicos en los estudios urbanos (Mosso, 2017) desde el enfoque de la pobreza (Leguizamón, 2005). Y observando, a su vez, a este proceso desde un andamiaje teórico-epistemológico que se corresponde con diversas lógicas de arte de gobierno neoliberal (Murillo, 2015). Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, en la etapa posdoctoral planteamos la necesidad de realizar una indagación más precisa en relación a la incidencia de las políticas de regularización dominial del suelo en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias relocalizadas en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego en Santa Fe en las últimas tres décadas. En este sentido, buscamos determinar cómo repercuten las políticas de dominio del suelo en estas familias en relación a los objetivos que esta política urbana procura atender en la ciudad de Santa Fe3 . En consonancia, plantemos profundizar esta indagación a partir de los aportes críticos de Calderón Cockburn (1999, 2001, 2005, 2009) en base a lo que este autor analiza en relación al programa de Formalización de la Propiedad en Perú; buscando establecer como repercuten estás políticas en relación a las posibilidades de acceso de las familias empobrecidas a bienes y servicios4. A su vez, cómo inciden los diversos instrumentos propuestos en esta política en las distintas instancias de este proceso.Fil: Mosso, Emilia Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoGonzalez Insua, MarianaOlivera, Adriana Beatriz2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149792Mosso, Emilia Carla; Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 179-188978-987-544-955-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/becarios19info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:20:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:20:39.139CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
title Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
spellingShingle Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
Mosso, Emilia Carla
POLITICAS URBANAS
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
REORDENAMIENTOS ESPACIALES
SANTA FE
title_short Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
title_full Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
title_fullStr Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
title_full_unstemmed Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
title_sort Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Mosso, Emilia Carla
author Mosso, Emilia Carla
author_facet Mosso, Emilia Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gonzalez Insua, Mariana
Olivera, Adriana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS URBANAS
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
REORDENAMIENTOS ESPACIALES
SANTA FE
topic POLITICAS URBANAS
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
REORDENAMIENTOS ESPACIALES
SANTA FE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este plan de trabajo busca dar continuidad a la tesis doctoral “Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en la ciudad de Santa Fe (1985- 2017)”, en donde analizamos cómo indicen las políticas y los programas urbanos integrales1 en el mejoramiento de las condiciones socio-habitacionales de las familias relocalizadas a módulos habitacionales mínimos, en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego de la ciudad de Santa Fe, Argentina, en las últimas tres décadas2 . En este marco, nos preguntamos cómo repercuten dos de las interpelaciones discursivas presentes en estas políticas urbanas a la carta (Delgadillo, 2014), promulgadas por organismos internacionales de financiamiento y vehiculizadas a través de aparatos estatales e instituciones de la sociedad civil. Esto es, a partir de la argumentación ideológica de la tenencia segura que opera tras los programas urbanos integrales y de regularización dominial del suelo e incide en la localización espacial de la población. Y en consonancia, a partir de la adjudicación de viviendas dignas que, bajo los postulados de ayuda-mutua y autoconstrucción legitiman dicha operación. que se generan ciertas mejorías en estas condiciones, se reproducen o perpetúan las condiciones estructurales de empobrecimiento de la población (Mosso, 2016). A partir de indicadores socio-habitacionales anteriores y posteriores al proceso de relocalización (Mosso, 2017), puntualizamos en las siguientes cuestiones: a. Las variaciones en la composición del grupo familiar; en relación a la cantidad de integrantes que residen en la vivienda, cómo están compuestos los hogares, la incorporación o disminución de hogares, entre otros; b. las variaciones económicas del grupo familiar en torno a la trayectoria laboral de los jefes y jefas de hogar y otros integrantes activos del núcleo familiar, teniendo en cuenta el acceso a fuentes de ingresos y formalidad del trabajo; c. las variaciones en las condiciones habitacionales del grupo familiar en relación a las características de la vivienda y las condiciones de hacinamiento, habitabilidad, materialidad, y modificaciones y ampliaciones realizadas; d. la incidencia de la escritura de dominio en relación al acceso a bienes y servicios, vinculados a infraestructuras y servicios públicos, así como en la obtención de préstamos e hipotecas, y distintas modalidades de financiamiento para la ampliación, refacción de la vivienda. En este contexto, nos preguntamos, ¿Qué contradicciones se desenvuelven entre el dominio formal de la propiedad del suelo tras la desposesión socio-habitacional previa de la población empobrecida? (Mosso, 2017). Esto es, considerando a las políticas de regularización dominial del suelo como uno de los campos discursivos hegemónicos en los estudios urbanos (Mosso, 2017) desde el enfoque de la pobreza (Leguizamón, 2005). Y observando, a su vez, a este proceso desde un andamiaje teórico-epistemológico que se corresponde con diversas lógicas de arte de gobierno neoliberal (Murillo, 2015). Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, en la etapa posdoctoral planteamos la necesidad de realizar una indagación más precisa en relación a la incidencia de las políticas de regularización dominial del suelo en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias relocalizadas en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego en Santa Fe en las últimas tres décadas. En este sentido, buscamos determinar cómo repercuten las políticas de dominio del suelo en estas familias en relación a los objetivos que esta política urbana procura atender en la ciudad de Santa Fe3 . En consonancia, plantemos profundizar esta indagación a partir de los aportes críticos de Calderón Cockburn (1999, 2001, 2005, 2009) en base a lo que este autor analiza en relación al programa de Formalización de la Propiedad en Perú; buscando establecer como repercuten estás políticas en relación a las posibilidades de acceso de las familias empobrecidas a bienes y servicios4. A su vez, cómo inciden los diversos instrumentos propuestos en esta política en las distintas instancias de este proceso.
Fil: Mosso, Emilia Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description Este plan de trabajo busca dar continuidad a la tesis doctoral “Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en la ciudad de Santa Fe (1985- 2017)”, en donde analizamos cómo indicen las políticas y los programas urbanos integrales1 en el mejoramiento de las condiciones socio-habitacionales de las familias relocalizadas a módulos habitacionales mínimos, en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego de la ciudad de Santa Fe, Argentina, en las últimas tres décadas2 . En este marco, nos preguntamos cómo repercuten dos de las interpelaciones discursivas presentes en estas políticas urbanas a la carta (Delgadillo, 2014), promulgadas por organismos internacionales de financiamiento y vehiculizadas a través de aparatos estatales e instituciones de la sociedad civil. Esto es, a partir de la argumentación ideológica de la tenencia segura que opera tras los programas urbanos integrales y de regularización dominial del suelo e incide en la localización espacial de la población. Y en consonancia, a partir de la adjudicación de viviendas dignas que, bajo los postulados de ayuda-mutua y autoconstrucción legitiman dicha operación. que se generan ciertas mejorías en estas condiciones, se reproducen o perpetúan las condiciones estructurales de empobrecimiento de la población (Mosso, 2016). A partir de indicadores socio-habitacionales anteriores y posteriores al proceso de relocalización (Mosso, 2017), puntualizamos en las siguientes cuestiones: a. Las variaciones en la composición del grupo familiar; en relación a la cantidad de integrantes que residen en la vivienda, cómo están compuestos los hogares, la incorporación o disminución de hogares, entre otros; b. las variaciones económicas del grupo familiar en torno a la trayectoria laboral de los jefes y jefas de hogar y otros integrantes activos del núcleo familiar, teniendo en cuenta el acceso a fuentes de ingresos y formalidad del trabajo; c. las variaciones en las condiciones habitacionales del grupo familiar en relación a las características de la vivienda y las condiciones de hacinamiento, habitabilidad, materialidad, y modificaciones y ampliaciones realizadas; d. la incidencia de la escritura de dominio en relación al acceso a bienes y servicios, vinculados a infraestructuras y servicios públicos, así como en la obtención de préstamos e hipotecas, y distintas modalidades de financiamiento para la ampliación, refacción de la vivienda. En este contexto, nos preguntamos, ¿Qué contradicciones se desenvuelven entre el dominio formal de la propiedad del suelo tras la desposesión socio-habitacional previa de la población empobrecida? (Mosso, 2017). Esto es, considerando a las políticas de regularización dominial del suelo como uno de los campos discursivos hegemónicos en los estudios urbanos (Mosso, 2017) desde el enfoque de la pobreza (Leguizamón, 2005). Y observando, a su vez, a este proceso desde un andamiaje teórico-epistemológico que se corresponde con diversas lógicas de arte de gobierno neoliberal (Murillo, 2015). Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, en la etapa posdoctoral planteamos la necesidad de realizar una indagación más precisa en relación a la incidencia de las políticas de regularización dominial del suelo en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias relocalizadas en los barrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego en Santa Fe en las últimas tres décadas. En este sentido, buscamos determinar cómo repercuten las políticas de dominio del suelo en estas familias en relación a los objetivos que esta política urbana procura atender en la ciudad de Santa Fe3 . En consonancia, plantemos profundizar esta indagación a partir de los aportes críticos de Calderón Cockburn (1999, 2001, 2005, 2009) en base a lo que este autor analiza en relación al programa de Formalización de la Propiedad en Perú; buscando establecer como repercuten estás políticas en relación a las posibilidades de acceso de las familias empobrecidas a bienes y servicios4. A su vez, cómo inciden los diversos instrumentos propuestos en esta política en las distintas instancias de este proceso.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149792
Mosso, Emilia Carla; Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 179-188
978-987-544-955-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149792
identifier_str_mv Mosso, Emilia Carla; Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 179-188
978-987-544-955-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/becarios19
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781700271505408
score 12.982451