Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes

Autores
Leguizamón, Yamila Leonela; Goldenberg, Matías Guillermo; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Seppelt, Ralf; Garibaldi, Lucas Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La agricultura extensiva en Argentina se caracteriza por la alta extracción denutrientes del suelo, lo cual puede provocar la degradación de estos. Por ello esfundamental entender cómo algunas variables clave influyen en la aplicación defertilizantes. Para analizar cómo influyen los regímenes de tenencia de tierra y elpotencial productivo del lote en la fertilización y balance de nutrientes (nitrógeno,fósforo y azufre) en cultivos de soja y maíz en Argentina, utilizamos modeloslineales mixtos en una base de datos de 52.588 lotes. En general, el balance denitrógeno, fósforo y azufre fue de (media ± error estándar) -29.11 ± 0.15, -2.58 ±0.38 y 8.26 ± 0.044 kg ha-1año-1, respectivamente. En los lotes de alto potencial seaplicó más nitrógeno y fósforo que en los de bajo potencial, sin embargo, laextracción neta de nutrientes en los primeros fue aún mayor. El régimen detenencia tuvo un efecto débil en la aplicación y exportación de nutrientes, siendolos arrendatarios los que aplican menos y exportan más fósforo que lospropietarios. La aplicación y balance de azufre fue débilmente afectado por lasvariables estudiadas. Concluimos que la agricultura extensiva en Argentina agotaalgunos de los principales nutrientes del suelo independientemente del potencialproductivo y el régimen de tenencia. Sin embargo, los lotes de alto potencialproductivo pierden nutrientes a una tasa mayor, lo que puede sugerir unadegradación más rápida que los de menor potencial, poniendo en riesgo losrendimientos futuros.
Fil: Leguizamón, Yamila Leonela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Seppelt, Ralf. Helmholtz Centre for Environmental Research; Alemania
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología. Explorando los desafíos globales
San Carlos de Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
Materia
AGRICULTURA EXTENSIVA
CONSERVACIÓN DEL SUELO
MINADO DE NUTRIENTES
RÉGIMEN DE TENENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235279

id CONICETDig_f41065d56497d1a94a97ba1288a6356d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235279
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientesLeguizamón, Yamila LeonelaGoldenberg, Matías GuillermoJobbagy Gampel, Esteban GabrielSeppelt, RalfGaribaldi, Lucas AlejandroAGRICULTURA EXTENSIVACONSERVACIÓN DEL SUELOMINADO DE NUTRIENTESRÉGIMEN DE TENENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La agricultura extensiva en Argentina se caracteriza por la alta extracción denutrientes del suelo, lo cual puede provocar la degradación de estos. Por ello esfundamental entender cómo algunas variables clave influyen en la aplicación defertilizantes. Para analizar cómo influyen los regímenes de tenencia de tierra y elpotencial productivo del lote en la fertilización y balance de nutrientes (nitrógeno,fósforo y azufre) en cultivos de soja y maíz en Argentina, utilizamos modeloslineales mixtos en una base de datos de 52.588 lotes. En general, el balance denitrógeno, fósforo y azufre fue de (media ± error estándar) -29.11 ± 0.15, -2.58 ±0.38 y 8.26 ± 0.044 kg ha-1año-1, respectivamente. En los lotes de alto potencial seaplicó más nitrógeno y fósforo que en los de bajo potencial, sin embargo, laextracción neta de nutrientes en los primeros fue aún mayor. El régimen detenencia tuvo un efecto débil en la aplicación y exportación de nutrientes, siendolos arrendatarios los que aplican menos y exportan más fósforo que lospropietarios. La aplicación y balance de azufre fue débilmente afectado por lasvariables estudiadas. Concluimos que la agricultura extensiva en Argentina agotaalgunos de los principales nutrientes del suelo independientemente del potencialproductivo y el régimen de tenencia. Sin embargo, los lotes de alto potencialproductivo pierden nutrientes a una tasa mayor, lo que puede sugerir unadegradación más rápida que los de menor potencial, poniendo en riesgo losrendimientos futuros.Fil: Leguizamón, Yamila Leonela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Seppelt, Ralf. Helmholtz Centre for Environmental Research; AlemaniaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaXXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología. Explorando los desafíos globalesSan Carlos de BarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235279Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología. Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 230-230CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:42:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235279instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:42:24.692CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
title Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
spellingShingle Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
Leguizamón, Yamila Leonela
AGRICULTURA EXTENSIVA
CONSERVACIÓN DEL SUELO
MINADO DE NUTRIENTES
RÉGIMEN DE TENENCIA
title_short Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
title_full Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
title_fullStr Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
title_full_unstemmed Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
title_sort Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Leguizamón, Yamila Leonela
Goldenberg, Matías Guillermo
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Seppelt, Ralf
Garibaldi, Lucas Alejandro
author Leguizamón, Yamila Leonela
author_facet Leguizamón, Yamila Leonela
Goldenberg, Matías Guillermo
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Seppelt, Ralf
Garibaldi, Lucas Alejandro
author_role author
author2 Goldenberg, Matías Guillermo
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Seppelt, Ralf
Garibaldi, Lucas Alejandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA EXTENSIVA
CONSERVACIÓN DEL SUELO
MINADO DE NUTRIENTES
RÉGIMEN DE TENENCIA
topic AGRICULTURA EXTENSIVA
CONSERVACIÓN DEL SUELO
MINADO DE NUTRIENTES
RÉGIMEN DE TENENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La agricultura extensiva en Argentina se caracteriza por la alta extracción denutrientes del suelo, lo cual puede provocar la degradación de estos. Por ello esfundamental entender cómo algunas variables clave influyen en la aplicación defertilizantes. Para analizar cómo influyen los regímenes de tenencia de tierra y elpotencial productivo del lote en la fertilización y balance de nutrientes (nitrógeno,fósforo y azufre) en cultivos de soja y maíz en Argentina, utilizamos modeloslineales mixtos en una base de datos de 52.588 lotes. En general, el balance denitrógeno, fósforo y azufre fue de (media ± error estándar) -29.11 ± 0.15, -2.58 ±0.38 y 8.26 ± 0.044 kg ha-1año-1, respectivamente. En los lotes de alto potencial seaplicó más nitrógeno y fósforo que en los de bajo potencial, sin embargo, laextracción neta de nutrientes en los primeros fue aún mayor. El régimen detenencia tuvo un efecto débil en la aplicación y exportación de nutrientes, siendolos arrendatarios los que aplican menos y exportan más fósforo que lospropietarios. La aplicación y balance de azufre fue débilmente afectado por lasvariables estudiadas. Concluimos que la agricultura extensiva en Argentina agotaalgunos de los principales nutrientes del suelo independientemente del potencialproductivo y el régimen de tenencia. Sin embargo, los lotes de alto potencialproductivo pierden nutrientes a una tasa mayor, lo que puede sugerir unadegradación más rápida que los de menor potencial, poniendo en riesgo losrendimientos futuros.
Fil: Leguizamón, Yamila Leonela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Seppelt, Ralf. Helmholtz Centre for Environmental Research; Alemania
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología. Explorando los desafíos globales
San Carlos de Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
description La agricultura extensiva en Argentina se caracteriza por la alta extracción denutrientes del suelo, lo cual puede provocar la degradación de estos. Por ello esfundamental entender cómo algunas variables clave influyen en la aplicación defertilizantes. Para analizar cómo influyen los regímenes de tenencia de tierra y elpotencial productivo del lote en la fertilización y balance de nutrientes (nitrógeno,fósforo y azufre) en cultivos de soja y maíz en Argentina, utilizamos modeloslineales mixtos en una base de datos de 52.588 lotes. En general, el balance denitrógeno, fósforo y azufre fue de (media ± error estándar) -29.11 ± 0.15, -2.58 ±0.38 y 8.26 ± 0.044 kg ha-1año-1, respectivamente. En los lotes de alto potencial seaplicó más nitrógeno y fósforo que en los de bajo potencial, sin embargo, laextracción neta de nutrientes en los primeros fue aún mayor. El régimen detenencia tuvo un efecto débil en la aplicación y exportación de nutrientes, siendolos arrendatarios los que aplican menos y exportan más fósforo que lospropietarios. La aplicación y balance de azufre fue débilmente afectado por lasvariables estudiadas. Concluimos que la agricultura extensiva en Argentina agotaalgunos de los principales nutrientes del suelo independientemente del potencialproductivo y el régimen de tenencia. Sin embargo, los lotes de alto potencialproductivo pierden nutrientes a una tasa mayor, lo que puede sugerir unadegradación más rápida que los de menor potencial, poniendo en riesgo losrendimientos futuros.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235279
Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología. Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 230-230
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235279
identifier_str_mv Productividad del lote y régimen de tenencia influyen el minado de nutrientes; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología. Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 230-230
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782110772232192
score 12.982451