Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografí...

Autores
Cisterna, Carolina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Del Río, Juan Pablo
Ventura, Violeta
Lerena Rongvaux, Natalia
Barenboim, Cintia Ariana
Monayar, María Virginia
Descripción
Esta investigación se pregunta por las estrategias del capital promotor inmobiliario a escala urbana en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el período 2004-2019. Interesados por el estudio de las relaciones entre las dinámicas de mercantilización y neoliberalización de los espacios urbanos, presentamos una investigación que profundiza en la temática desde un abordaje geográfico crítico y una perspectiva centrada en la espacialidad. Nos preguntamos por las características de las estrategias del promotor inmobiliario en diálogo con la gestión urbana y los mercados de suelo. Así, abrimos tres dimensiones de análisis y observación articuladas entre sí: i) la de la acción empresarial organizada, en la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC), a la cual se reconoce como expresión de la visión y necesidad política corporativa del sector inmobiliario; ii) la de la trayectoria empresarial de una empresa líder de la promoción, el Grupo EDISUR, entendida como clave de lectura para reconstruir prácticas y estrategias económicas que le permiten tener capacidad de reestructurar el espacio urbano; y iii) la del Gran Proyecto Urbano y los Convenios Urbanísticos, aplicados para el megadesarrollo Manantiales, concebidos como herramientas para analizar la espacialización del accionar empresarial -que incluye las estrategias de la promoción urbana por reconvertir y revalorizar un importante sector de la ciudad y la emergencia de una peculiar institucionalidad urbanística en la escala local-. Con todo ello, argumentamos que en la ciudad de Córdoba, ante todo y centralmente, se ha visto consolidarse el lugar del promotor inmobiliario a partir de un cambio de escala en su acción y de innovadoras y especializadas estrategias que aquí denominamos de producción del espacio urbano. De esta manera, sostenemos que el promotor, en tanto productor de lo urbano como mercancía, se constituyó en un agente complejo, estrechamente conectado con la política y las gestiones urbanas, cuya actuación incide de manera manifiesta en la estructura de la ciudad.
This research wonders about the strategies of real estate developer capital at an urban scale in the city of Córdoba, Argentina, during the period 2004-2019. Interested in the study of the relationships between the dynamics of commodification and neo-liberalization of urban spaces, we present an investigation that goes deeper into this theme from a critical geographic approach and a perspective focused on spatiality. We wonder about the characteristics of the real estate developer's strategies in dialogue with urban management and land markets. Thus, we open three dimensions of analysis articulated among themselves: i) that of organized business action, in the Business Chamber of Urban Developers Córdoba (CEDUC), which is recognized as an expression of the vision and corporate political need of the real estate sector; ii) that of the business trajectory of a leading development company, the EDISUR Group, understood as a reading key to rebuild economic practices and strategies that allow it to have the ability to restructure urban space; and iii) that of the Great Urban Project and the Urban Agreements, applied for the Manantiales mega-development, conceived as tools to analyze the spatialization of business actions - which includes urban promotion strategies to reconvert and revalue an important sector of the city- and the emergence of a peculiar urban management at the local scale. With all this, we argue that in the city of Córdoba, first and foremost, the place of the real estate developer has been consolidated from innovative and specialized strategies that we call the production of urban space. In this way, we maintain that the promoter, as a producer of the urban as a commodity, became a complex agent, closely connected with urban politics and management, whose actions affect the structure of the city.
Fil: Cisterna, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Promoción inmobiliaria
Estrategias empresariales de producción urbana
Acción empresarial organizada
Grandes proyectos urbanos
Valorización inmobiliaria
Gestión del suelo urbano
Real estate development
Business strategies for urban production
Organized business action
Large urban projects
Real estate valuation
Urban land management
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2502

id MemAca_7ca3341d727b8a89eb9f1a658884368d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2502
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticasCisterna, CarolinaGeografíaPromoción inmobiliariaEstrategias empresariales de producción urbanaAcción empresarial organizadaGrandes proyectos urbanosValorización inmobiliariaGestión del suelo urbano Real estate developmentBusiness strategies for urban productionOrganized business actionLarge urban projectsReal estate valuationUrban land managementEsta investigación se pregunta por las estrategias del capital promotor inmobiliario a escala urbana en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el período 2004-2019. Interesados por el estudio de las relaciones entre las dinámicas de mercantilización y neoliberalización de los espacios urbanos, presentamos una investigación que profundiza en la temática desde un abordaje geográfico crítico y una perspectiva centrada en la espacialidad. Nos preguntamos por las características de las estrategias del promotor inmobiliario en diálogo con la gestión urbana y los mercados de suelo. Así, abrimos tres dimensiones de análisis y observación articuladas entre sí: i) la de la acción empresarial organizada, en la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC), a la cual se reconoce como expresión de la visión y necesidad política corporativa del sector inmobiliario; ii) la de la trayectoria empresarial de una empresa líder de la promoción, el Grupo EDISUR, entendida como clave de lectura para reconstruir prácticas y estrategias económicas que le permiten tener capacidad de reestructurar el espacio urbano; y iii) la del Gran Proyecto Urbano y los Convenios Urbanísticos, aplicados para el megadesarrollo Manantiales, concebidos como herramientas para analizar la espacialización del accionar empresarial -que incluye las estrategias de la promoción urbana por reconvertir y revalorizar un importante sector de la ciudad y la emergencia de una peculiar institucionalidad urbanística en la escala local-. Con todo ello, argumentamos que en la ciudad de Córdoba, ante todo y centralmente, se ha visto consolidarse el lugar del promotor inmobiliario a partir de un cambio de escala en su acción y de innovadoras y especializadas estrategias que aquí denominamos de producción del espacio urbano. De esta manera, sostenemos que el promotor, en tanto productor de lo urbano como mercancía, se constituyó en un agente complejo, estrechamente conectado con la política y las gestiones urbanas, cuya actuación incide de manera manifiesta en la estructura de la ciudad. This research wonders about the strategies of real estate developer capital at an urban scale in the city of Córdoba, Argentina, during the period 2004-2019. Interested in the study of the relationships between the dynamics of commodification and neo-liberalization of urban spaces, we present an investigation that goes deeper into this theme from a critical geographic approach and a perspective focused on spatiality. We wonder about the characteristics of the real estate developer's strategies in dialogue with urban management and land markets. Thus, we open three dimensions of analysis articulated among themselves: i) that of organized business action, in the Business Chamber of Urban Developers Córdoba (CEDUC), which is recognized as an expression of the vision and corporate political need of the real estate sector; ii) that of the business trajectory of a leading development company, the EDISUR Group, understood as a reading key to rebuild economic practices and strategies that allow it to have the ability to restructure urban space; and iii) that of the Great Urban Project and the Urban Agreements, applied for the Manantiales mega-development, conceived as tools to analyze the spatialization of business actions - which includes urban promotion strategies to reconvert and revalue an important sector of the city- and the emergence of a peculiar urban management at the local scale. With all this, we argue that in the city of Córdoba, first and foremost, the place of the real estate developer has been consolidated from innovative and specialized strategies that we call the production of urban space. In this way, we maintain that the promoter, as a producer of the urban as a commodity, became a complex agent, closely connected with urban politics and management, whose actions affect the structure of the city. Fil: Cisterna, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Del Río, Juan PabloVentura, VioletaLerena Rongvaux, NataliaBarenboim, Cintia ArianaMonayar, María Virginia2023-05-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2502/te.2502.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154205info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2502Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:32.595Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
title Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
spellingShingle Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
Cisterna, Carolina
Geografía
Promoción inmobiliaria
Estrategias empresariales de producción urbana
Acción empresarial organizada
Grandes proyectos urbanos
Valorización inmobiliaria
Gestión del suelo urbano
Real estate development
Business strategies for urban production
Organized business action
Large urban projects
Real estate valuation
Urban land management
title_short Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
title_full Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
title_fullStr Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
title_full_unstemmed Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
title_sort Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas
dc.creator.none.fl_str_mv Cisterna, Carolina
author Cisterna, Carolina
author_facet Cisterna, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Río, Juan Pablo
Ventura, Violeta
Lerena Rongvaux, Natalia
Barenboim, Cintia Ariana
Monayar, María Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Promoción inmobiliaria
Estrategias empresariales de producción urbana
Acción empresarial organizada
Grandes proyectos urbanos
Valorización inmobiliaria
Gestión del suelo urbano
Real estate development
Business strategies for urban production
Organized business action
Large urban projects
Real estate valuation
Urban land management
topic Geografía
Promoción inmobiliaria
Estrategias empresariales de producción urbana
Acción empresarial organizada
Grandes proyectos urbanos
Valorización inmobiliaria
Gestión del suelo urbano
Real estate development
Business strategies for urban production
Organized business action
Large urban projects
Real estate valuation
Urban land management
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se pregunta por las estrategias del capital promotor inmobiliario a escala urbana en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el período 2004-2019. Interesados por el estudio de las relaciones entre las dinámicas de mercantilización y neoliberalización de los espacios urbanos, presentamos una investigación que profundiza en la temática desde un abordaje geográfico crítico y una perspectiva centrada en la espacialidad. Nos preguntamos por las características de las estrategias del promotor inmobiliario en diálogo con la gestión urbana y los mercados de suelo. Así, abrimos tres dimensiones de análisis y observación articuladas entre sí: i) la de la acción empresarial organizada, en la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC), a la cual se reconoce como expresión de la visión y necesidad política corporativa del sector inmobiliario; ii) la de la trayectoria empresarial de una empresa líder de la promoción, el Grupo EDISUR, entendida como clave de lectura para reconstruir prácticas y estrategias económicas que le permiten tener capacidad de reestructurar el espacio urbano; y iii) la del Gran Proyecto Urbano y los Convenios Urbanísticos, aplicados para el megadesarrollo Manantiales, concebidos como herramientas para analizar la espacialización del accionar empresarial -que incluye las estrategias de la promoción urbana por reconvertir y revalorizar un importante sector de la ciudad y la emergencia de una peculiar institucionalidad urbanística en la escala local-. Con todo ello, argumentamos que en la ciudad de Córdoba, ante todo y centralmente, se ha visto consolidarse el lugar del promotor inmobiliario a partir de un cambio de escala en su acción y de innovadoras y especializadas estrategias que aquí denominamos de producción del espacio urbano. De esta manera, sostenemos que el promotor, en tanto productor de lo urbano como mercancía, se constituyó en un agente complejo, estrechamente conectado con la política y las gestiones urbanas, cuya actuación incide de manera manifiesta en la estructura de la ciudad.
This research wonders about the strategies of real estate developer capital at an urban scale in the city of Córdoba, Argentina, during the period 2004-2019. Interested in the study of the relationships between the dynamics of commodification and neo-liberalization of urban spaces, we present an investigation that goes deeper into this theme from a critical geographic approach and a perspective focused on spatiality. We wonder about the characteristics of the real estate developer's strategies in dialogue with urban management and land markets. Thus, we open three dimensions of analysis articulated among themselves: i) that of organized business action, in the Business Chamber of Urban Developers Córdoba (CEDUC), which is recognized as an expression of the vision and corporate political need of the real estate sector; ii) that of the business trajectory of a leading development company, the EDISUR Group, understood as a reading key to rebuild economic practices and strategies that allow it to have the ability to restructure urban space; and iii) that of the Great Urban Project and the Urban Agreements, applied for the Manantiales mega-development, conceived as tools to analyze the spatialization of business actions - which includes urban promotion strategies to reconvert and revalue an important sector of the city- and the emergence of a peculiar urban management at the local scale. With all this, we argue that in the city of Córdoba, first and foremost, the place of the real estate developer has been consolidated from innovative and specialized strategies that we call the production of urban space. In this way, we maintain that the promoter, as a producer of the urban as a commodity, became a complex agent, closely connected with urban politics and management, whose actions affect the structure of the city.
Fil: Cisterna, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta investigación se pregunta por las estrategias del capital promotor inmobiliario a escala urbana en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el período 2004-2019. Interesados por el estudio de las relaciones entre las dinámicas de mercantilización y neoliberalización de los espacios urbanos, presentamos una investigación que profundiza en la temática desde un abordaje geográfico crítico y una perspectiva centrada en la espacialidad. Nos preguntamos por las características de las estrategias del promotor inmobiliario en diálogo con la gestión urbana y los mercados de suelo. Así, abrimos tres dimensiones de análisis y observación articuladas entre sí: i) la de la acción empresarial organizada, en la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC), a la cual se reconoce como expresión de la visión y necesidad política corporativa del sector inmobiliario; ii) la de la trayectoria empresarial de una empresa líder de la promoción, el Grupo EDISUR, entendida como clave de lectura para reconstruir prácticas y estrategias económicas que le permiten tener capacidad de reestructurar el espacio urbano; y iii) la del Gran Proyecto Urbano y los Convenios Urbanísticos, aplicados para el megadesarrollo Manantiales, concebidos como herramientas para analizar la espacialización del accionar empresarial -que incluye las estrategias de la promoción urbana por reconvertir y revalorizar un importante sector de la ciudad y la emergencia de una peculiar institucionalidad urbanística en la escala local-. Con todo ello, argumentamos que en la ciudad de Córdoba, ante todo y centralmente, se ha visto consolidarse el lugar del promotor inmobiliario a partir de un cambio de escala en su acción y de innovadoras y especializadas estrategias que aquí denominamos de producción del espacio urbano. De esta manera, sostenemos que el promotor, en tanto productor de lo urbano como mercancía, se constituyó en un agente complejo, estrechamente conectado con la política y las gestiones urbanas, cuya actuación incide de manera manifiesta en la estructura de la ciudad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2502/te.2502.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2502/te.2502.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154205
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616512358318080
score 13.070432