Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa

Autores
Diaz, María Paulina; Rodríguez, Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación titulado "Conflictividades sociales, violencias y delitos como problemas públicos de seguridad y los modos de intervención estatales en Córdoba en la última década (2010-2020)" perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María. Una de las temáticas allí abordadas, en función de su relevancia en la agenda pública, es la violencia de género. En tal sentido, aquí se pretende desentrañar una de las dimensiones de esta problemática: los femicidios cometidos por policías. Si bien la violencia de género no es un fenómeno exclusivo de la institución policial, adquiere especial relevancia considerando que, en muchos de estos casos, se conjuga con el uso del arma reglamentaria. Se inicia la ponencia con una reconstrucción teórica de la categoría femicidio y la tematización de la violencia de género en la institución policial como sus modos de intervención. Si se circunscribe el análisis en la provincia de Córdoba, durante el año 2021 cuatro de quince femicidios fueron cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad. Esa cifra equivale a un 26,6de los femicidios cometidos en la provincia durante ese período, superando el porcentaje a nivel nacional que oscila entre el 10y el 15. Pese a estas cifras, se encuentran pocos estudios que a nivel local indaguen la relación entre la institución policial y la violencia de género. En este marco, se propone explorar este vínculo, a través de un análisis cuantitativo de los femicidios perpetrados por fuerzas armadas y de seguridad de la provincia de Córdoba durante el período comprendido entre el año 2013 al 2020. Para ello nos valemos de datos aportados por dos fuentes de información: fuentes judiciales y fuentes periodísticas. En específico, datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que lleva adelante la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Estos registros sufrieron modificaciones a lo largo de los años: desde el año 2016 se incluye de modo explícito los travesticidios y transfemicidios. Además, a partir del año 2017 se contabiliza el femicidio vinculado, el femicidio por interposición en línea de fuego y se incorpora información que caracteriza las situaciones en que ocurrieron los hechos. Por otro lado, y para suplir las limitaciones de los registros mencionados, acudimos a fuentes periodísticas locales de gran difusión: La voz de interior y Cadena 3. Algunas de las variables que consideramos son: la cantidad de femicidios cometidos por policías en la provincia de Córdoba y su comparación con datos de otras provincias como también con la cantidad de femicidios y homicidios. Además, siempre que sea posible, se indaga en el medio empleado para la comisión del hecho, el vínculo con la víctima y lugar del hecho, entre otros. Finalmente se esbozan conclusiones y se mencionan algunos desafíos al abordar la información cuantitativa sobre femicidios cometidos por policías.
Fil: Diaz, María Paulina. UNVM; UNC.
Fil: Rodríguez, Florencia. UNVM; UNC.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16177

id MemAca_7c2f72ff92627172dd78b4b4f680df3c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16177
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativaDiaz, María PaulinaRodríguez, FlorenciaSociologíaLa presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación titulado "Conflictividades sociales, violencias y delitos como problemas públicos de seguridad y los modos de intervención estatales en Córdoba en la última década (2010-2020)" perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María. Una de las temáticas allí abordadas, en función de su relevancia en la agenda pública, es la violencia de género. En tal sentido, aquí se pretende desentrañar una de las dimensiones de esta problemática: los femicidios cometidos por policías. Si bien la violencia de género no es un fenómeno exclusivo de la institución policial, adquiere especial relevancia considerando que, en muchos de estos casos, se conjuga con el uso del arma reglamentaria. Se inicia la ponencia con una reconstrucción teórica de la categoría femicidio y la tematización de la violencia de género en la institución policial como sus modos de intervención. Si se circunscribe el análisis en la provincia de Córdoba, durante el año 2021 cuatro de quince femicidios fueron cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad. Esa cifra equivale a un 26,6de los femicidios cometidos en la provincia durante ese período, superando el porcentaje a nivel nacional que oscila entre el 10y el 15. Pese a estas cifras, se encuentran pocos estudios que a nivel local indaguen la relación entre la institución policial y la violencia de género. En este marco, se propone explorar este vínculo, a través de un análisis cuantitativo de los femicidios perpetrados por fuerzas armadas y de seguridad de la provincia de Córdoba durante el período comprendido entre el año 2013 al 2020. Para ello nos valemos de datos aportados por dos fuentes de información: fuentes judiciales y fuentes periodísticas. En específico, datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que lleva adelante la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Estos registros sufrieron modificaciones a lo largo de los años: desde el año 2016 se incluye de modo explícito los travesticidios y transfemicidios. Además, a partir del año 2017 se contabiliza el femicidio vinculado, el femicidio por interposición en línea de fuego y se incorpora información que caracteriza las situaciones en que ocurrieron los hechos. Por otro lado, y para suplir las limitaciones de los registros mencionados, acudimos a fuentes periodísticas locales de gran difusión: La voz de interior y Cadena 3. Algunas de las variables que consideramos son: la cantidad de femicidios cometidos por policías en la provincia de Córdoba y su comparación con datos de otras provincias como también con la cantidad de femicidios y homicidios. Además, siempre que sea posible, se indaga en el medio empleado para la comisión del hecho, el vínculo con la víctima y lugar del hecho, entre otros. Finalmente se esbozan conclusiones y se mencionan algunos desafíos al abordar la información cuantitativa sobre femicidios cometidos por policías.Fil: Diaz, María Paulina. UNVM; UNC.Fil: Rodríguez, Florencia. UNVM; UNC.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16177/ev.16177.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16177Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:14.527Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
title Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
spellingShingle Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
Diaz, María Paulina
Sociología
title_short Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
title_full Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
title_fullStr Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
title_full_unstemmed Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
title_sort Aproximaciones al femicidio policial en la provincia de Córdoba : una perspectiva cuantitativa
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, María Paulina
Rodríguez, Florencia
author Diaz, María Paulina
author_facet Diaz, María Paulina
Rodríguez, Florencia
author_role author
author2 Rodríguez, Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación titulado "Conflictividades sociales, violencias y delitos como problemas públicos de seguridad y los modos de intervención estatales en Córdoba en la última década (2010-2020)" perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María. Una de las temáticas allí abordadas, en función de su relevancia en la agenda pública, es la violencia de género. En tal sentido, aquí se pretende desentrañar una de las dimensiones de esta problemática: los femicidios cometidos por policías. Si bien la violencia de género no es un fenómeno exclusivo de la institución policial, adquiere especial relevancia considerando que, en muchos de estos casos, se conjuga con el uso del arma reglamentaria. Se inicia la ponencia con una reconstrucción teórica de la categoría femicidio y la tematización de la violencia de género en la institución policial como sus modos de intervención. Si se circunscribe el análisis en la provincia de Córdoba, durante el año 2021 cuatro de quince femicidios fueron cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad. Esa cifra equivale a un 26,6de los femicidios cometidos en la provincia durante ese período, superando el porcentaje a nivel nacional que oscila entre el 10y el 15. Pese a estas cifras, se encuentran pocos estudios que a nivel local indaguen la relación entre la institución policial y la violencia de género. En este marco, se propone explorar este vínculo, a través de un análisis cuantitativo de los femicidios perpetrados por fuerzas armadas y de seguridad de la provincia de Córdoba durante el período comprendido entre el año 2013 al 2020. Para ello nos valemos de datos aportados por dos fuentes de información: fuentes judiciales y fuentes periodísticas. En específico, datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que lleva adelante la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Estos registros sufrieron modificaciones a lo largo de los años: desde el año 2016 se incluye de modo explícito los travesticidios y transfemicidios. Además, a partir del año 2017 se contabiliza el femicidio vinculado, el femicidio por interposición en línea de fuego y se incorpora información que caracteriza las situaciones en que ocurrieron los hechos. Por otro lado, y para suplir las limitaciones de los registros mencionados, acudimos a fuentes periodísticas locales de gran difusión: La voz de interior y Cadena 3. Algunas de las variables que consideramos son: la cantidad de femicidios cometidos por policías en la provincia de Córdoba y su comparación con datos de otras provincias como también con la cantidad de femicidios y homicidios. Además, siempre que sea posible, se indaga en el medio empleado para la comisión del hecho, el vínculo con la víctima y lugar del hecho, entre otros. Finalmente se esbozan conclusiones y se mencionan algunos desafíos al abordar la información cuantitativa sobre femicidios cometidos por policías.
Fil: Diaz, María Paulina. UNVM; UNC.
Fil: Rodríguez, Florencia. UNVM; UNC.
description La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación titulado "Conflictividades sociales, violencias y delitos como problemas públicos de seguridad y los modos de intervención estatales en Córdoba en la última década (2010-2020)" perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María. Una de las temáticas allí abordadas, en función de su relevancia en la agenda pública, es la violencia de género. En tal sentido, aquí se pretende desentrañar una de las dimensiones de esta problemática: los femicidios cometidos por policías. Si bien la violencia de género no es un fenómeno exclusivo de la institución policial, adquiere especial relevancia considerando que, en muchos de estos casos, se conjuga con el uso del arma reglamentaria. Se inicia la ponencia con una reconstrucción teórica de la categoría femicidio y la tematización de la violencia de género en la institución policial como sus modos de intervención. Si se circunscribe el análisis en la provincia de Córdoba, durante el año 2021 cuatro de quince femicidios fueron cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad. Esa cifra equivale a un 26,6de los femicidios cometidos en la provincia durante ese período, superando el porcentaje a nivel nacional que oscila entre el 10y el 15. Pese a estas cifras, se encuentran pocos estudios que a nivel local indaguen la relación entre la institución policial y la violencia de género. En este marco, se propone explorar este vínculo, a través de un análisis cuantitativo de los femicidios perpetrados por fuerzas armadas y de seguridad de la provincia de Córdoba durante el período comprendido entre el año 2013 al 2020. Para ello nos valemos de datos aportados por dos fuentes de información: fuentes judiciales y fuentes periodísticas. En específico, datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que lleva adelante la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Estos registros sufrieron modificaciones a lo largo de los años: desde el año 2016 se incluye de modo explícito los travesticidios y transfemicidios. Además, a partir del año 2017 se contabiliza el femicidio vinculado, el femicidio por interposición en línea de fuego y se incorpora información que caracteriza las situaciones en que ocurrieron los hechos. Por otro lado, y para suplir las limitaciones de los registros mencionados, acudimos a fuentes periodísticas locales de gran difusión: La voz de interior y Cadena 3. Algunas de las variables que consideramos son: la cantidad de femicidios cometidos por policías en la provincia de Córdoba y su comparación con datos de otras provincias como también con la cantidad de femicidios y homicidios. Además, siempre que sea posible, se indaga en el medio empleado para la comisión del hecho, el vínculo con la víctima y lugar del hecho, entre otros. Finalmente se esbozan conclusiones y se mencionan algunos desafíos al abordar la información cuantitativa sobre femicidios cometidos por policías.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16177/ev.16177.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16177/ev.16177.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616572147073024
score 13.070432