Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx
- Autores
- Hlebovich, Ludmila
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Naishtat, Francisco Samuel
Di Pego, Anabella
Bardet, Marie
Mora, Ana Sabrina
Pérez López, Carlos
Douailler, Stéphane - Descripción
- En la presente investigación propongo una lectura desde la filosofía de Walter Benjamin de algunos problemas identificados en el teatro-danza de Pina Bausch y, a la vez, un recorrido por la filosofía de Benjamin a partir de esos mismos problemas. Los temas centrales se nuclean en torno a la cuestión de la subjetividad y de la subjetivación desde las nociones de experiencia, cuerpo y montaje. Así, la tesis se enfoca en algunos asuntos compartidos por la filosofía contemporánea, la estética y la danza contemporánea. Para el abordaje de los asuntos compartidos en el capítulo 1 reconstruyo los vínculos entre la filosofía y la danza. Puntualmente me interesa especificar de qué manera aparece allí la cuestión del cuerpo e indicar que algunos de esos asuntos se hallan en el teatro-danza de Bausch. Teniendo en consideración que una de las críticas que ha recibido la filosofía es que persiste en ubicar a la danza en un lugar marginal, en el capítulo 2 me concentro en la pregunta sobre cómo vincular específicamente a la filosofía de Benjamin con el teatro-danza de Bausch. Al respecto recurro al concepto benjaminiano de traducción para dar cuenta del modo en que algunos problemas del lenguaje del movimiento de Bausch se presentan en el lenguaje de la filosofía. Asimismo, sugiero el concepto de semejanza para mostrar las cuestiones situadas entre la filosofía de Benjamin y la danza de Bausch en términos de problemas semejantes. Desde este enfoque metodológico, en el capítulo 3 reconstruyo algunas de las principales críticas, pero también ambivalencias y perspectivas, que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan en torno a la cuestión del sujeto, la subjetividad y su proceso de formación, es decir, la subjetivación. Esta cuestión aparece de cierto modo implícito en las obras de ambos autores pero sustenta los abordajes alrededor del cuerpo, de la experiencia y del montaje, que efectivamente tienen un tratamiento específico. Dada la importancia del problema de la experiencia en Benjamin y Bausch, en el capítulo 4 me concentro en el tratamiento que ambos hacen de la interrupción de la continuidad de la experiencia en las condiciones contemporáneas de vida citadina. Para ello atiendo a la influencia común que tienen del teatro de Bertolt Brecht y a las tensiones con el expresionismo, como el de Mary Wigman. Estas influencias y tensiones son fundamentales al momento de comprender aquellos modos de experiencia que Benjamin nombra como narración urbana y que permiten dar cuenta de procedimientos específicos del teatro-danza de Bausch. En este punto, emerge la cuestión de cómo es posible la experiencia desde el cuerpo en la narración urbana atravesada por la fragmentación. Con esta inquietud en el capítulo 5 abordo el tema de la memoria corporal y delineo vínculos entre el cuerpo, la memoria y el conocimiento en vistas a pensar la cuestión de la subjetividad y sus procesos en el marco de la crisis de la experiencia. De los distintos modos en los que se expone allí la memoria corporal, uno emblemático es el de la repetición del gesto, a cuya exploración y análisis me dedico en el capítulo 6. Allí propongo considerar la repetición de un movimiento o gesto como un entrenamiento de la percepción que apunta a configurar formas de supervivencia de la experiencia. Al respecto, planteo que si tanto en Benjamin como en Bausch la fragmentación y la sobreestimulación de la vida citadina atraviesan la percepción, el movimiento, la experiencia y la narración, el montaje aparece como estrategia que, alejándose del intento de conservar modos previos de experiencia, permite explorar las relaciones entre los fragmentos. Por esto, en el capítulo 7 sostengo que el concepto benjaminiano de imagen dialéctica involucrado en el montaje da lugar, por un lado, a una lectura del modo en el que opera el montaje en la danza de Bausch y, por otro lado, a considerar que el montaje de imágenes no consiste en un mero reflejo sino en una propuesta de elaboración de la crisis de la percepción. Para ello analizo la operación de montaje de Benjamin en el Konvolut O sobre prostitución y juego, donde aparecen sus referencias a la danza cancán. En base a lo dicho, afirmo, por un lado, que la investigación de las cuestiones del cuerpo, la experiencia y el montaje para pensar el problema de la subjetividad entre la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch potencia decisiones conceptuales generadoras de novedosos aportes para el estudio de la danza desde la filosofía, pero también permite realizar un recorrido por la filosofía y poner de relieve algunas de sus esporádicas referencias a la danza. Por otro lado, planteo que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan indicios en sus abordajes de la experiencia, del cuerpo y del montaje que habilitan a considerar una crítica a la concepción moderna de sujeto dando lugar así a trazos de una reconfiguración de la subjetividad.
In this research I propose a reading from Walter Benjamin's philosophy of some problems identified in Pina Bausch's dance-theatre. At the same time, I propose to focus on some specific features of Benjamin's philosophy considering these same problems. The main topics are related to the question of subjectivity and subjectivation taking into account the notions of experience, body and montage. Therefore, the thesis addresses common problems of contemporary philosophy, aesthetics, and contemporary dance. In order to achieve this goal, in chapter 1 I reconstruct the relationships between philosophy and dance. In particular, I consider the subject-matter of body and I point out that some of the above-mentioned problems are found in Bausch's dance theatre. Given that one of the most frequent criticisms of philosophy is that it takes dance as a secondary subject, in chapter 2 I focus on the methodological question about how to relate Benjamin's philosophy and Bausch's dance-theatre. With this regard, I refer to Benjamin's concept of translation so as to explain how some problems of Bausch's language of movement may be considered within philosophical language. Additionally, I suggest taking Benjamin's notion of the similar to consider the issues between his philosophy and Bausch's dance as similar problems. From this standpoint, in chapter 3 I reconstruct some criticism of but also some perspectives about the topics of subject, subjectivity and subjectivation found at both Benjamin's philosophy and Bausch's dance theatre. Such topics are implicit within their works, but they are at the base of their treatment concerning body, experience and montage. Taking into account how important the idea of experience is for Benjamin and Bausch, in chapter 4 I focus on their analysis of the interruption of experience's continuity under contemporary conditions. At this point I pay attention to the influence of Brechtian theatre upon Benjamin and Bausch as well as their discussion with expressionism, like Mary Wigman's. These references are also important to fully understand the new sort of experience named by Benjamin as urban modes of storytelling, which allows for an interpretation of Bausch's particular procedure. Ultimately, the following question arises: what is the role of the corporal dimension in fragmentary experience and urban modes of storytelling? To answer this question, in chapter 5 I examine the topic of corporeal memory and I consider different relationships between body, memory, and knowledge so as to reflect on subjectivity within the context of the crises of experience. One of the main ways in which corporeal memory is exposed is the case of repetition of gestures, which I explore and analyse in chapter 6. I propose to consider the repetition of movement or gesture as a training of perception, which aims at configuring forms of survival of experience. Regarding that fragmentation and urban overstimulation determine perception, movement, experience, and narration, I suggest that montage appears as a strategy to explore the relationships between fragments. Therefore, in chapter 7 I consider how montage operates in Bausch's dance-theatre by making reference to Benjamin's idea of dialectal image. Besides that, I also argue that the montage of images does not consist in a mere reflection but in a proposal to elaborate on the crisis of perception. With this aim, I analyse Benjamin's montage operation in Konvolut O about prostitution and play, where he refers to can-can. All things considered, I claim that the inquiry about body, experience, and montage regarding the problem of subjectivity between Benjamin's philosophy and Bausch's dance-theatre enhances conceptual decisions that generate novel contributions to the study of dance from philosophy, but also allows a reading through philosophy and highlights some of its sporadic references to dance. In addition, I claim that both Benjamin's and Bausch's approaches to experience, body, and montage enable us to consider a critique of the modern conception of subject and give rise to traces of a reconfiguration of subjectivity.
Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Filosofía
Cuerpo
Experiencia
Montaje
Subjetividad
Body
Experience
Montage
Subjectivity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2197
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7b58a53f469034b5ccec874de1075bc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2197 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina BauschxHlebovich, LudmilaFilosofíaCuerpoExperienciaMontajeSubjetividadBodyExperienceMontageSubjectivityEn la presente investigación propongo una lectura desde la filosofía de Walter Benjamin de algunos problemas identificados en el teatro-danza de Pina Bausch y, a la vez, un recorrido por la filosofía de Benjamin a partir de esos mismos problemas. Los temas centrales se nuclean en torno a la cuestión de la subjetividad y de la subjetivación desde las nociones de experiencia, cuerpo y montaje. Así, la tesis se enfoca en algunos asuntos compartidos por la filosofía contemporánea, la estética y la danza contemporánea. Para el abordaje de los asuntos compartidos en el capítulo 1 reconstruyo los vínculos entre la filosofía y la danza. Puntualmente me interesa especificar de qué manera aparece allí la cuestión del cuerpo e indicar que algunos de esos asuntos se hallan en el teatro-danza de Bausch. Teniendo en consideración que una de las críticas que ha recibido la filosofía es que persiste en ubicar a la danza en un lugar marginal, en el capítulo 2 me concentro en la pregunta sobre cómo vincular específicamente a la filosofía de Benjamin con el teatro-danza de Bausch. Al respecto recurro al concepto benjaminiano de traducción para dar cuenta del modo en que algunos problemas del lenguaje del movimiento de Bausch se presentan en el lenguaje de la filosofía. Asimismo, sugiero el concepto de semejanza para mostrar las cuestiones situadas entre la filosofía de Benjamin y la danza de Bausch en términos de problemas semejantes. Desde este enfoque metodológico, en el capítulo 3 reconstruyo algunas de las principales críticas, pero también ambivalencias y perspectivas, que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan en torno a la cuestión del sujeto, la subjetividad y su proceso de formación, es decir, la subjetivación. Esta cuestión aparece de cierto modo implícito en las obras de ambos autores pero sustenta los abordajes alrededor del cuerpo, de la experiencia y del montaje, que efectivamente tienen un tratamiento específico. Dada la importancia del problema de la experiencia en Benjamin y Bausch, en el capítulo 4 me concentro en el tratamiento que ambos hacen de la interrupción de la continuidad de la experiencia en las condiciones contemporáneas de vida citadina. Para ello atiendo a la influencia común que tienen del teatro de Bertolt Brecht y a las tensiones con el expresionismo, como el de Mary Wigman. Estas influencias y tensiones son fundamentales al momento de comprender aquellos modos de experiencia que Benjamin nombra como narración urbana y que permiten dar cuenta de procedimientos específicos del teatro-danza de Bausch. En este punto, emerge la cuestión de cómo es posible la experiencia desde el cuerpo en la narración urbana atravesada por la fragmentación. Con esta inquietud en el capítulo 5 abordo el tema de la memoria corporal y delineo vínculos entre el cuerpo, la memoria y el conocimiento en vistas a pensar la cuestión de la subjetividad y sus procesos en el marco de la crisis de la experiencia. De los distintos modos en los que se expone allí la memoria corporal, uno emblemático es el de la repetición del gesto, a cuya exploración y análisis me dedico en el capítulo 6. Allí propongo considerar la repetición de un movimiento o gesto como un entrenamiento de la percepción que apunta a configurar formas de supervivencia de la experiencia. Al respecto, planteo que si tanto en Benjamin como en Bausch la fragmentación y la sobreestimulación de la vida citadina atraviesan la percepción, el movimiento, la experiencia y la narración, el montaje aparece como estrategia que, alejándose del intento de conservar modos previos de experiencia, permite explorar las relaciones entre los fragmentos. Por esto, en el capítulo 7 sostengo que el concepto benjaminiano de imagen dialéctica involucrado en el montaje da lugar, por un lado, a una lectura del modo en el que opera el montaje en la danza de Bausch y, por otro lado, a considerar que el montaje de imágenes no consiste en un mero reflejo sino en una propuesta de elaboración de la crisis de la percepción. Para ello analizo la operación de montaje de Benjamin en el Konvolut O sobre prostitución y juego, donde aparecen sus referencias a la danza cancán. En base a lo dicho, afirmo, por un lado, que la investigación de las cuestiones del cuerpo, la experiencia y el montaje para pensar el problema de la subjetividad entre la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch potencia decisiones conceptuales generadoras de novedosos aportes para el estudio de la danza desde la filosofía, pero también permite realizar un recorrido por la filosofía y poner de relieve algunas de sus esporádicas referencias a la danza. Por otro lado, planteo que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan indicios en sus abordajes de la experiencia, del cuerpo y del montaje que habilitan a considerar una crítica a la concepción moderna de sujeto dando lugar así a trazos de una reconfiguración de la subjetividad.In this research I propose a reading from Walter Benjamin's philosophy of some problems identified in Pina Bausch's dance-theatre. At the same time, I propose to focus on some specific features of Benjamin's philosophy considering these same problems. The main topics are related to the question of subjectivity and subjectivation taking into account the notions of experience, body and montage. Therefore, the thesis addresses common problems of contemporary philosophy, aesthetics, and contemporary dance. In order to achieve this goal, in chapter 1 I reconstruct the relationships between philosophy and dance. In particular, I consider the subject-matter of body and I point out that some of the above-mentioned problems are found in Bausch's dance theatre. Given that one of the most frequent criticisms of philosophy is that it takes dance as a secondary subject, in chapter 2 I focus on the methodological question about how to relate Benjamin's philosophy and Bausch's dance-theatre. With this regard, I refer to Benjamin's concept of translation so as to explain how some problems of Bausch's language of movement may be considered within philosophical language. Additionally, I suggest taking Benjamin's notion of the similar to consider the issues between his philosophy and Bausch's dance as similar problems. From this standpoint, in chapter 3 I reconstruct some criticism of but also some perspectives about the topics of subject, subjectivity and subjectivation found at both Benjamin's philosophy and Bausch's dance theatre. Such topics are implicit within their works, but they are at the base of their treatment concerning body, experience and montage. Taking into account how important the idea of experience is for Benjamin and Bausch, in chapter 4 I focus on their analysis of the interruption of experience's continuity under contemporary conditions. At this point I pay attention to the influence of Brechtian theatre upon Benjamin and Bausch as well as their discussion with expressionism, like Mary Wigman's. These references are also important to fully understand the new sort of experience named by Benjamin as urban modes of storytelling, which allows for an interpretation of Bausch's particular procedure. Ultimately, the following question arises: what is the role of the corporal dimension in fragmentary experience and urban modes of storytelling? To answer this question, in chapter 5 I examine the topic of corporeal memory and I consider different relationships between body, memory, and knowledge so as to reflect on subjectivity within the context of the crises of experience. One of the main ways in which corporeal memory is exposed is the case of repetition of gestures, which I explore and analyse in chapter 6. I propose to consider the repetition of movement or gesture as a training of perception, which aims at configuring forms of survival of experience. Regarding that fragmentation and urban overstimulation determine perception, movement, experience, and narration, I suggest that montage appears as a strategy to explore the relationships between fragments. Therefore, in chapter 7 I consider how montage operates in Bausch's dance-theatre by making reference to Benjamin's idea of dialectal image. Besides that, I also argue that the montage of images does not consist in a mere reflection but in a proposal to elaborate on the crisis of perception. With this aim, I analyse Benjamin's montage operation in Konvolut O about prostitution and play, where he refers to can-can. All things considered, I claim that the inquiry about body, experience, and montage regarding the problem of subjectivity between Benjamin's philosophy and Bausch's dance-theatre enhances conceptual decisions that generate novel contributions to the study of dance from philosophy, but also allows a reading through philosophy and highlights some of its sporadic references to dance. In addition, I claim that both Benjamin's and Bausch's approaches to experience, body, and montage enable us to consider a critique of the modern conception of subject and give rise to traces of a reconfiguration of subjectivity.Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Naishtat, Francisco SamuelDi Pego, AnabellaBardet, MarieMora, Ana SabrinaPérez López, CarlosDouailler, Stéphane2021-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2197/te.2197.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/135125info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2197Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:11.277Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx |
title |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx |
spellingShingle |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx Hlebovich, Ludmila Filosofía Cuerpo Experiencia Montaje Subjetividad Body Experience Montage Subjectivity |
title_short |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx |
title_full |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx |
title_fullStr |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx |
title_full_unstemmed |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx |
title_sort |
Experiencia, cuerpo y montaje : una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hlebovich, Ludmila |
author |
Hlebovich, Ludmila |
author_facet |
Hlebovich, Ludmila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Naishtat, Francisco Samuel Di Pego, Anabella Bardet, Marie Mora, Ana Sabrina Pérez López, Carlos Douailler, Stéphane |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Cuerpo Experiencia Montaje Subjetividad Body Experience Montage Subjectivity |
topic |
Filosofía Cuerpo Experiencia Montaje Subjetividad Body Experience Montage Subjectivity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente investigación propongo una lectura desde la filosofía de Walter Benjamin de algunos problemas identificados en el teatro-danza de Pina Bausch y, a la vez, un recorrido por la filosofía de Benjamin a partir de esos mismos problemas. Los temas centrales se nuclean en torno a la cuestión de la subjetividad y de la subjetivación desde las nociones de experiencia, cuerpo y montaje. Así, la tesis se enfoca en algunos asuntos compartidos por la filosofía contemporánea, la estética y la danza contemporánea. Para el abordaje de los asuntos compartidos en el capítulo 1 reconstruyo los vínculos entre la filosofía y la danza. Puntualmente me interesa especificar de qué manera aparece allí la cuestión del cuerpo e indicar que algunos de esos asuntos se hallan en el teatro-danza de Bausch. Teniendo en consideración que una de las críticas que ha recibido la filosofía es que persiste en ubicar a la danza en un lugar marginal, en el capítulo 2 me concentro en la pregunta sobre cómo vincular específicamente a la filosofía de Benjamin con el teatro-danza de Bausch. Al respecto recurro al concepto benjaminiano de traducción para dar cuenta del modo en que algunos problemas del lenguaje del movimiento de Bausch se presentan en el lenguaje de la filosofía. Asimismo, sugiero el concepto de semejanza para mostrar las cuestiones situadas entre la filosofía de Benjamin y la danza de Bausch en términos de problemas semejantes. Desde este enfoque metodológico, en el capítulo 3 reconstruyo algunas de las principales críticas, pero también ambivalencias y perspectivas, que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan en torno a la cuestión del sujeto, la subjetividad y su proceso de formación, es decir, la subjetivación. Esta cuestión aparece de cierto modo implícito en las obras de ambos autores pero sustenta los abordajes alrededor del cuerpo, de la experiencia y del montaje, que efectivamente tienen un tratamiento específico. Dada la importancia del problema de la experiencia en Benjamin y Bausch, en el capítulo 4 me concentro en el tratamiento que ambos hacen de la interrupción de la continuidad de la experiencia en las condiciones contemporáneas de vida citadina. Para ello atiendo a la influencia común que tienen del teatro de Bertolt Brecht y a las tensiones con el expresionismo, como el de Mary Wigman. Estas influencias y tensiones son fundamentales al momento de comprender aquellos modos de experiencia que Benjamin nombra como narración urbana y que permiten dar cuenta de procedimientos específicos del teatro-danza de Bausch. En este punto, emerge la cuestión de cómo es posible la experiencia desde el cuerpo en la narración urbana atravesada por la fragmentación. Con esta inquietud en el capítulo 5 abordo el tema de la memoria corporal y delineo vínculos entre el cuerpo, la memoria y el conocimiento en vistas a pensar la cuestión de la subjetividad y sus procesos en el marco de la crisis de la experiencia. De los distintos modos en los que se expone allí la memoria corporal, uno emblemático es el de la repetición del gesto, a cuya exploración y análisis me dedico en el capítulo 6. Allí propongo considerar la repetición de un movimiento o gesto como un entrenamiento de la percepción que apunta a configurar formas de supervivencia de la experiencia. Al respecto, planteo que si tanto en Benjamin como en Bausch la fragmentación y la sobreestimulación de la vida citadina atraviesan la percepción, el movimiento, la experiencia y la narración, el montaje aparece como estrategia que, alejándose del intento de conservar modos previos de experiencia, permite explorar las relaciones entre los fragmentos. Por esto, en el capítulo 7 sostengo que el concepto benjaminiano de imagen dialéctica involucrado en el montaje da lugar, por un lado, a una lectura del modo en el que opera el montaje en la danza de Bausch y, por otro lado, a considerar que el montaje de imágenes no consiste en un mero reflejo sino en una propuesta de elaboración de la crisis de la percepción. Para ello analizo la operación de montaje de Benjamin en el Konvolut O sobre prostitución y juego, donde aparecen sus referencias a la danza cancán. En base a lo dicho, afirmo, por un lado, que la investigación de las cuestiones del cuerpo, la experiencia y el montaje para pensar el problema de la subjetividad entre la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch potencia decisiones conceptuales generadoras de novedosos aportes para el estudio de la danza desde la filosofía, pero también permite realizar un recorrido por la filosofía y poner de relieve algunas de sus esporádicas referencias a la danza. Por otro lado, planteo que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan indicios en sus abordajes de la experiencia, del cuerpo y del montaje que habilitan a considerar una crítica a la concepción moderna de sujeto dando lugar así a trazos de una reconfiguración de la subjetividad. In this research I propose a reading from Walter Benjamin's philosophy of some problems identified in Pina Bausch's dance-theatre. At the same time, I propose to focus on some specific features of Benjamin's philosophy considering these same problems. The main topics are related to the question of subjectivity and subjectivation taking into account the notions of experience, body and montage. Therefore, the thesis addresses common problems of contemporary philosophy, aesthetics, and contemporary dance. In order to achieve this goal, in chapter 1 I reconstruct the relationships between philosophy and dance. In particular, I consider the subject-matter of body and I point out that some of the above-mentioned problems are found in Bausch's dance theatre. Given that one of the most frequent criticisms of philosophy is that it takes dance as a secondary subject, in chapter 2 I focus on the methodological question about how to relate Benjamin's philosophy and Bausch's dance-theatre. With this regard, I refer to Benjamin's concept of translation so as to explain how some problems of Bausch's language of movement may be considered within philosophical language. Additionally, I suggest taking Benjamin's notion of the similar to consider the issues between his philosophy and Bausch's dance as similar problems. From this standpoint, in chapter 3 I reconstruct some criticism of but also some perspectives about the topics of subject, subjectivity and subjectivation found at both Benjamin's philosophy and Bausch's dance theatre. Such topics are implicit within their works, but they are at the base of their treatment concerning body, experience and montage. Taking into account how important the idea of experience is for Benjamin and Bausch, in chapter 4 I focus on their analysis of the interruption of experience's continuity under contemporary conditions. At this point I pay attention to the influence of Brechtian theatre upon Benjamin and Bausch as well as their discussion with expressionism, like Mary Wigman's. These references are also important to fully understand the new sort of experience named by Benjamin as urban modes of storytelling, which allows for an interpretation of Bausch's particular procedure. Ultimately, the following question arises: what is the role of the corporal dimension in fragmentary experience and urban modes of storytelling? To answer this question, in chapter 5 I examine the topic of corporeal memory and I consider different relationships between body, memory, and knowledge so as to reflect on subjectivity within the context of the crises of experience. One of the main ways in which corporeal memory is exposed is the case of repetition of gestures, which I explore and analyse in chapter 6. I propose to consider the repetition of movement or gesture as a training of perception, which aims at configuring forms of survival of experience. Regarding that fragmentation and urban overstimulation determine perception, movement, experience, and narration, I suggest that montage appears as a strategy to explore the relationships between fragments. Therefore, in chapter 7 I consider how montage operates in Bausch's dance-theatre by making reference to Benjamin's idea of dialectal image. Besides that, I also argue that the montage of images does not consist in a mere reflection but in a proposal to elaborate on the crisis of perception. With this aim, I analyse Benjamin's montage operation in Konvolut O about prostitution and play, where he refers to can-can. All things considered, I claim that the inquiry about body, experience, and montage regarding the problem of subjectivity between Benjamin's philosophy and Bausch's dance-theatre enhances conceptual decisions that generate novel contributions to the study of dance from philosophy, but also allows a reading through philosophy and highlights some of its sporadic references to dance. In addition, I claim that both Benjamin's and Bausch's approaches to experience, body, and montage enable us to consider a critique of the modern conception of subject and give rise to traces of a reconfiguration of subjectivity. Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En la presente investigación propongo una lectura desde la filosofía de Walter Benjamin de algunos problemas identificados en el teatro-danza de Pina Bausch y, a la vez, un recorrido por la filosofía de Benjamin a partir de esos mismos problemas. Los temas centrales se nuclean en torno a la cuestión de la subjetividad y de la subjetivación desde las nociones de experiencia, cuerpo y montaje. Así, la tesis se enfoca en algunos asuntos compartidos por la filosofía contemporánea, la estética y la danza contemporánea. Para el abordaje de los asuntos compartidos en el capítulo 1 reconstruyo los vínculos entre la filosofía y la danza. Puntualmente me interesa especificar de qué manera aparece allí la cuestión del cuerpo e indicar que algunos de esos asuntos se hallan en el teatro-danza de Bausch. Teniendo en consideración que una de las críticas que ha recibido la filosofía es que persiste en ubicar a la danza en un lugar marginal, en el capítulo 2 me concentro en la pregunta sobre cómo vincular específicamente a la filosofía de Benjamin con el teatro-danza de Bausch. Al respecto recurro al concepto benjaminiano de traducción para dar cuenta del modo en que algunos problemas del lenguaje del movimiento de Bausch se presentan en el lenguaje de la filosofía. Asimismo, sugiero el concepto de semejanza para mostrar las cuestiones situadas entre la filosofía de Benjamin y la danza de Bausch en términos de problemas semejantes. Desde este enfoque metodológico, en el capítulo 3 reconstruyo algunas de las principales críticas, pero también ambivalencias y perspectivas, que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan en torno a la cuestión del sujeto, la subjetividad y su proceso de formación, es decir, la subjetivación. Esta cuestión aparece de cierto modo implícito en las obras de ambos autores pero sustenta los abordajes alrededor del cuerpo, de la experiencia y del montaje, que efectivamente tienen un tratamiento específico. Dada la importancia del problema de la experiencia en Benjamin y Bausch, en el capítulo 4 me concentro en el tratamiento que ambos hacen de la interrupción de la continuidad de la experiencia en las condiciones contemporáneas de vida citadina. Para ello atiendo a la influencia común que tienen del teatro de Bertolt Brecht y a las tensiones con el expresionismo, como el de Mary Wigman. Estas influencias y tensiones son fundamentales al momento de comprender aquellos modos de experiencia que Benjamin nombra como narración urbana y que permiten dar cuenta de procedimientos específicos del teatro-danza de Bausch. En este punto, emerge la cuestión de cómo es posible la experiencia desde el cuerpo en la narración urbana atravesada por la fragmentación. Con esta inquietud en el capítulo 5 abordo el tema de la memoria corporal y delineo vínculos entre el cuerpo, la memoria y el conocimiento en vistas a pensar la cuestión de la subjetividad y sus procesos en el marco de la crisis de la experiencia. De los distintos modos en los que se expone allí la memoria corporal, uno emblemático es el de la repetición del gesto, a cuya exploración y análisis me dedico en el capítulo 6. Allí propongo considerar la repetición de un movimiento o gesto como un entrenamiento de la percepción que apunta a configurar formas de supervivencia de la experiencia. Al respecto, planteo que si tanto en Benjamin como en Bausch la fragmentación y la sobreestimulación de la vida citadina atraviesan la percepción, el movimiento, la experiencia y la narración, el montaje aparece como estrategia que, alejándose del intento de conservar modos previos de experiencia, permite explorar las relaciones entre los fragmentos. Por esto, en el capítulo 7 sostengo que el concepto benjaminiano de imagen dialéctica involucrado en el montaje da lugar, por un lado, a una lectura del modo en el que opera el montaje en la danza de Bausch y, por otro lado, a considerar que el montaje de imágenes no consiste en un mero reflejo sino en una propuesta de elaboración de la crisis de la percepción. Para ello analizo la operación de montaje de Benjamin en el Konvolut O sobre prostitución y juego, donde aparecen sus referencias a la danza cancán. En base a lo dicho, afirmo, por un lado, que la investigación de las cuestiones del cuerpo, la experiencia y el montaje para pensar el problema de la subjetividad entre la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch potencia decisiones conceptuales generadoras de novedosos aportes para el estudio de la danza desde la filosofía, pero también permite realizar un recorrido por la filosofía y poner de relieve algunas de sus esporádicas referencias a la danza. Por otro lado, planteo que la filosofía de Benjamin y el teatro-danza de Bausch presentan indicios en sus abordajes de la experiencia, del cuerpo y del montaje que habilitan a considerar una crítica a la concepción moderna de sujeto dando lugar así a trazos de una reconfiguración de la subjetividad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2197/te.2197.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2197/te.2197.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/135125 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261465809027072 |
score |
13.13397 |