Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet

Autores
Moretto, Ornella
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Diversas producciones en el campo de las ciencias sociales dan cuenta de la persistencia de la discriminación como una problemática que atraviesa distintos sectores, la cual sigue siendo una de las deudas de mayor importancia para las sociedades contemporáneas y un tema que requiere continuar analizándolo. En el campo de la educación, la teoría desarrollada por François Dubet se inscribe dentro de lo que se denominan "las teorías críticas", es decir, aquellas teorías orientadas a denunciar el orden social existente. Desde esta perspectiva, el autor visibiliza los límites y desigualdades de las sociedades actuales y propone nuevas formas de organización de la sociedad y de conformación de las instituciones, especialmente de la escuela como transmisora y generadora de valores. En el libro Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia el autor nos acerca un diagnóstico de la sociedad francesa sobre la discriminación y nos propone comenzar un camino de reconocimiento positivo de las diferencias como estrategia para poder vivir (mejor) juntos.En términos metodológicos, las experiencias que recoge el libro están basadas en una serie de entrevistas y reuniones grupales a partir de las cuales se evidencian la multiplicidad de estigmas y formas de discriminación que sufren los habitantes franceses. En este sentido, pareciera no escapársele al autor ninguna de las características sociales que estas personas acarrean como estigmas y que por momentos analiza de forma interseccional: el género, la religión, la etnicidad, la raza, la clase. Diferencias que representan desigualdades y que se expresan en el racismo, el machismo, la xenofobia y la discriminación a quienes constituyen las minorías y "lo diferente". En este contexto, Dubet analiza las experiencias individuales y las luchas colectivas de estos sujetos, así como las estrategias utilizadas por los gobiernos en torno a estas problemáticas.
Fil: Moretto, Ornella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Propuesta educativa, 26(48), 90-92. (2017)
ISSN 1995-7785
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13767

id MemAca_7a4c39857883d6515639b3fa74d7f8bf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13767
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François DubetMoretto, OrnellaCiencias socialesDiversas producciones en el campo de las ciencias sociales dan cuenta de la persistencia de la discriminación como una problemática que atraviesa distintos sectores, la cual sigue siendo una de las deudas de mayor importancia para las sociedades contemporáneas y un tema que requiere continuar analizándolo. En el campo de la educación, la teoría desarrollada por François Dubet se inscribe dentro de lo que se denominan "las teorías críticas", es decir, aquellas teorías orientadas a denunciar el orden social existente. Desde esta perspectiva, el autor visibiliza los límites y desigualdades de las sociedades actuales y propone nuevas formas de organización de la sociedad y de conformación de las instituciones, especialmente de la escuela como transmisora y generadora de valores. En el libro Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia el autor nos acerca un diagnóstico de la sociedad francesa sobre la discriminación y nos propone comenzar un camino de reconocimiento positivo de las diferencias como estrategia para poder vivir (mejor) juntos.En términos metodológicos, las experiencias que recoge el libro están basadas en una serie de entrevistas y reuniones grupales a partir de las cuales se evidencian la multiplicidad de estigmas y formas de discriminación que sufren los habitantes franceses. En este sentido, pareciera no escapársele al autor ninguna de las características sociales que estas personas acarrean como estigmas y que por momentos analiza de forma interseccional: el género, la religión, la etnicidad, la raza, la clase. Diferencias que representan desigualdades y que se expresan en el racismo, el machismo, la xenofobia y la discriminación a quienes constituyen las minorías y "lo diferente". En este contexto, Dubet analiza las experiencias individuales y las luchas colectivas de estos sujetos, así como las estrategias utilizadas por los gobiernos en torno a estas problemáticas.Fil: Moretto, Ornella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13767/pr.13767.pdfPropuesta educativa, 26(48), 90-92. (2017)ISSN 1995-7785reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/118357info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13767Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:59.944Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
title Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
spellingShingle Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
Moretto, Ornella
Ciencias sociales
title_short Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
title_full Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
title_fullStr Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
title_full_unstemmed Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
title_sort Reseña de libro. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia, de François Dubet
dc.creator.none.fl_str_mv Moretto, Ornella
author Moretto, Ornella
author_facet Moretto, Ornella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Diversas producciones en el campo de las ciencias sociales dan cuenta de la persistencia de la discriminación como una problemática que atraviesa distintos sectores, la cual sigue siendo una de las deudas de mayor importancia para las sociedades contemporáneas y un tema que requiere continuar analizándolo. En el campo de la educación, la teoría desarrollada por François Dubet se inscribe dentro de lo que se denominan "las teorías críticas", es decir, aquellas teorías orientadas a denunciar el orden social existente. Desde esta perspectiva, el autor visibiliza los límites y desigualdades de las sociedades actuales y propone nuevas formas de organización de la sociedad y de conformación de las instituciones, especialmente de la escuela como transmisora y generadora de valores. En el libro Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia el autor nos acerca un diagnóstico de la sociedad francesa sobre la discriminación y nos propone comenzar un camino de reconocimiento positivo de las diferencias como estrategia para poder vivir (mejor) juntos.En términos metodológicos, las experiencias que recoge el libro están basadas en una serie de entrevistas y reuniones grupales a partir de las cuales se evidencian la multiplicidad de estigmas y formas de discriminación que sufren los habitantes franceses. En este sentido, pareciera no escapársele al autor ninguna de las características sociales que estas personas acarrean como estigmas y que por momentos analiza de forma interseccional: el género, la religión, la etnicidad, la raza, la clase. Diferencias que representan desigualdades y que se expresan en el racismo, el machismo, la xenofobia y la discriminación a quienes constituyen las minorías y "lo diferente". En este contexto, Dubet analiza las experiencias individuales y las luchas colectivas de estos sujetos, así como las estrategias utilizadas por los gobiernos en torno a estas problemáticas.
Fil: Moretto, Ornella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Diversas producciones en el campo de las ciencias sociales dan cuenta de la persistencia de la discriminación como una problemática que atraviesa distintos sectores, la cual sigue siendo una de las deudas de mayor importancia para las sociedades contemporáneas y un tema que requiere continuar analizándolo. En el campo de la educación, la teoría desarrollada por François Dubet se inscribe dentro de lo que se denominan "las teorías críticas", es decir, aquellas teorías orientadas a denunciar el orden social existente. Desde esta perspectiva, el autor visibiliza los límites y desigualdades de las sociedades actuales y propone nuevas formas de organización de la sociedad y de conformación de las instituciones, especialmente de la escuela como transmisora y generadora de valores. En el libro Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia el autor nos acerca un diagnóstico de la sociedad francesa sobre la discriminación y nos propone comenzar un camino de reconocimiento positivo de las diferencias como estrategia para poder vivir (mejor) juntos.En términos metodológicos, las experiencias que recoge el libro están basadas en una serie de entrevistas y reuniones grupales a partir de las cuales se evidencian la multiplicidad de estigmas y formas de discriminación que sufren los habitantes franceses. En este sentido, pareciera no escapársele al autor ninguna de las características sociales que estas personas acarrean como estigmas y que por momentos analiza de forma interseccional: el género, la religión, la etnicidad, la raza, la clase. Diferencias que representan desigualdades y que se expresan en el racismo, el machismo, la xenofobia y la discriminación a quienes constituyen las minorías y "lo diferente". En este contexto, Dubet analiza las experiencias individuales y las luchas colectivas de estos sujetos, así como las estrategias utilizadas por los gobiernos en torno a estas problemáticas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13767/pr.13767.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13767/pr.13767.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/118357
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Propuesta educativa, 26(48), 90-92. (2017)
ISSN 1995-7785
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261487752577024
score 13.13397